robot de la enciclopedia para niños

Las Torres de Aliste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Torres de Aliste
localidad
La Torre de Aliste.jpg
Vista de Las Torres de Aliste
Las Torres de Aliste ubicada en España
Las Torres de Aliste
Las Torres de Aliste
Ubicación de Las Torres de Aliste en España
Las Torres de Aliste ubicada en la provincia de Zamora
Las Torres de Aliste
Las Torres de Aliste
Ubicación de Las Torres de Aliste en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio Mahíde
Ubicación 41°50′20″N 6°18′40″O / 41.838888888889, -6.3111111111111
• Altitud 790 m
Superficie 27,7 km²
Población 63 hab. (INE 2024)
• Densidad 2,27 hab./km²
Gentilicio turrión/a
Código postal 49522
Patrón San Julián y Santa Basilisa

Las Torres de Aliste, también conocida como La Torre de Aliste, es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Mahíde. Se encuentra en la provincia de Zamora, en España.

Su nombre original y el que se usó durante mucho tiempo, desde la Edad Media hasta el siglo XX, fue "La Torre". El nombre "Las Torres" apareció en el siglo XX debido a un error al escribirlo.

Geografía de Las Torres de Aliste

¿Dónde se encuentra Las Torres de Aliste?

Las Torres de Aliste es una localidad de la comarca de Aliste. Está en la provincia de Zamora, dentro de la Comunidad de Castilla y León. Se sitúa a unos 790 metros sobre el nivel del mar, junto al río Aliste, que es un afluente del Esla.

Noroeste:

Pobladura de Aliste

Norte:

Villardeciervos

Noreste:

Cabañas de Aliste

Oeste:

Pobladura de Aliste

Rosa de los vientos.svg Este:

Palazuelo de las Cuevas - Cabañas de Aliste

Suroeste

Pobladura de Aliste

Sur:

Villarino de Cebal

Sureste:

Villarino de Cebal - Palazuelo de las Cuevas

¿Cómo es el terreno en Las Torres de Aliste?

El terreno de Las Torres de Aliste tiene varias características:

  • Al sur, está el campo de Aliste, una zona especial para proteger aves con varias lagunas.
  • Entre esta zona y el valle del río Aliste, hay una pequeña elevación llamada "El Sierro". Aquí también se encuentra Peña Mayas, un lugar alto con vistas increíbles del pueblo.
  • El río Aliste corre por un valle poco profundo. Aquí están la mayoría de las huertas de regadío, donde se cultivan muchos productos. El pueblo se asienta en la orilla izquierda del río.
  • Después del pueblo, hay una penillanura (una llanura con pequeñas colinas). Aquí empiezan a formarse pequeños valles por los arroyos que bajan de la sierra de la Culebra hacia el río Aliste.
  • Al norte, separada por la vía del tren, se encuentra la sierra de la Culebra. Es una cadena de montañas con alturas entre 1100 y 1200 metros.

¿Qué tipo de plantas crecen en la zona?

En la penillanura, hay muchos matorrales como jaras y retamas. En los pequeños valles, se pueden ver árboles típicos de ribera. En algunas áreas, predominan las encinas, robles o pinos.

En la sierra de la Culebra, la vegetación principal son los pinos. Aunque su vegetación natural serían robles y castaños, estos desaparecieron por los incendios. Hoy en día, hay muchos pinos jóvenes que crecieron después de un gran incendio el 20 de julio de 1990. Solo queda un pinar antiguo, el de los Suernos, de unas 100 hectáreas.

¿Qué animales viven en Las Torres de Aliste?

La fauna de la zona es muy variada:

  • Mamíferos: zorro, jabalí, corzo, ciervo, nutria, jineta, liebre, conejo, erizo, lirón careto, comadrejas, murciélago común, y otros pequeños mamíferos. El lobo es muy importante aquí, ya que la sierra de la Culebra tiene la mayor cantidad de lobos en Europa occidental.
  • Aves: carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, piquituerto, gorriones, golondrinas, vencejos, estorninos negros, tordos, lavanderas, cucos, cigüeñas, mirlo, ruiseñor, perdiz roja, codorniz, paloma torcaz, tórtola, aguilucho cenizo, cogujada montesina, búho, lechuza, alcotán y águila calzada.
  • Reptiles y anfibios: lagarto ocelado, lagartijas, culebra de agua, culebra bastarda (culebrón), culebra de escalera y la víbora hocicuda. También hay varias especies de ranas y sapos en las zonas húmedas.
  • Peces: truchas, bogas y lucios.

¿Cómo son los ríos y arroyos?

La zona pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero. El río Aliste es el río más importante del lugar. En él se unen muchos arroyos que bajan de la sierra de la Culebra. En esta sierra también hay muchos manantiales, como el de Llamafraguas, que provee de agua al pueblo.

Historia de Las Torres de Aliste

Archivo:Detalle León en Spain and Portugal. 1850. J. Dower
Detalle del mapa Spain and Portugal, realizado en 1850 por J. Dower, en el que se puede observas Las Torres de Aliste como Torre

Durante la Edad Media, La Torre formó parte del Reino de León. Se cree que los reyes de León ayudaron a repoblar la localidad. Después de que Portugal se independizara en 1143, el pueblo sufrió conflictos entre los reinos de León y Portugal por el control de la frontera. La situación en Aliste se estabilizó a principios del siglo XIII, lo que se confirmó con la firma del Tratado de Alcañices en 1297.

Más tarde, en la Edad Moderna, La Torre perteneció al partido de Alcañices en la provincia de Zamora. Esto se muestra en un mapa de 1773 hecho por Tomás López. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, el pueblo siguió en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Alcañices, hasta que este fue suprimido en 1983 y se integró en el Partido Judicial de Zamora.

Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Las Torres de Aliste se unió al de Mahíde.

Economía y Población

¿A qué se dedica la gente en Las Torres de Aliste?

Este pequeño pueblo se dedica principalmente a la agricultura, tanto de secano (sin riego) como de regadío (con riego), y a la ganadería (vacas, ovejas, cerdos, gallinas, entre otros). La mayoría de las familias producen lo necesario para vivir.

Hay pocos servicios en el pueblo, solo un bar que abre todo el año. Pronto abrirá una casa rural. Otros productos llegan al pueblo gracias a vendedores que van de un lugar a otro, para abastecer a la población, que es mayoritariamente de personas mayores.

¿Cuántas personas viven en Las Torres de Aliste?

Según el INE en 2016, Las Torres de Aliste tenía 65 habitantes. La mayoría de ellos son personas mayores, lo que significa que nacen menos personas de las que fallecen. La población aumenta mucho en agosto, durante las fiestas del pueblo. Esto ocurre porque muchas personas que se fueron a vivir a ciudades grandes regresan para pasar el verano.


Evolución demográfica de Las Torres de Aliste
1910 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018
254 409 454 415 181 141 121 105 88 76 73 67 65 60 55


Cultura y Tradiciones

¿Qué lugares interesantes hay en el pueblo?

La iglesia de La Torre de Aliste es el edificio más antiguo del pueblo. Se cree que se construyó en el siglo XII.

Archivo:Sundial (Las Torres de Aliste)
Reloj de sol de la iglesia.

Está hecha de piedra y tiene una torre con forma de espadaña, con curvas elegantes y pináculos en las esquinas. Su entrada tiene dos arcos de medio punto, lo que indica que es de estilo románico. Encima de la puerta, hay una pieza de madera tallada con una cabeza humana. La fachada norte de la iglesia mantiene su forma original. En ella, el alero (parte del tejado que sobresale) se apoya en varias piezas decoradas. Dentro de la iglesia, el retablo mayor tiene cuatro columnas barrocas adornadas con racimos de uvas. Es parecido al de Pobladura, un pueblo cercano. En lo alto del retablo hay un Cristo; en el centro, San Julián y Santa Basilisa, los patrones del pueblo; y abajo, San Fabián y San Sebastián. En una esquina de la iglesia, hay un antiguo reloj de sol de piedra.

Antiguas memorias mencionan dos ermitas (capillas) en el pueblo: la de San Tirso y la de la Santa Cruz. Sin embargo, la gente del pueblo habla de una ermita de San Fabián y San Sebastián cerca del puente del río Aliste, a la entrada del pueblo desde Palazuelo. La ermita de San Tirso estaba en las afueras, en un lugar llamado "El Santijo", y aún se pueden ver algunos restos. Su campana se guarda en la iglesia.

Archivo:Estación (Las Torres de Aliste)
Estación de La Torre de Aliste-Pobladura.

También hay varios molinos de agua a lo largo del río Aliste y sus arroyos.

El pueblo cuenta con una estación de tren que ahora está abandonada. Aunque está a más de 4 km, la estación servía a La Torre y Pobladura de Aliste. Tenía un muelle de carga, baños y una torre de agua, que hoy están en ruinas. Antes tenía una vía de carga y cuatro de cruce, pero ahora solo queda la vía principal.

¿Cuándo se celebran las fiestas?

La fiesta del patrón es el 9 de enero, pero la fiesta más importante del pueblo es la de la Virgen de las Nieves, el 5 de agosto. Las fiestas de La Torre de Aliste son muy conocidas en los pueblos cercanos. Desde 1991, cuando se creó la primera comisión de fiestas (un grupo de personas del pueblo que se encarga de organizar las celebraciones cada año), las fiestas se celebran los días 4, 5 y 6 de agosto. Esto coincide con la época en que más gente visita la zona, lo que atrae a muchos jóvenes a las verbenas nocturnas.

Véase también

kids search engine
Las Torres de Aliste para Niños. Enciclopedia Kiddle.