José Antonio Labordeta para niños
Datos para niños José Antonio Labordeta |
||
---|---|---|
![]() José Antonio Labordeta en 2009
|
||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Zaragoza |
||
27 de marzo de 2000-1 de abril de 2008 | ||
|
||
![]() Diputado de las Cortes de Aragón por Zaragoza |
||
13 de junio de 1999-12 de marzo de 2000 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Labordeta Subías | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1935 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 2010 Zaragoza (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Miguel Labordeta Palacios Sara Subías Bardají |
|
Cónyuge | Juana de Grandes | |
Hijos | Ángela Labordeta (escritora), Ana Labordeta de Grandes (actriz), Paula Labordeta | |
Familiares | Miguel Labordeta, Manuel Labordeta y Donato Labordeta (hermanos) | |
Educación | ||
Educación |
Colegio Alemán de Zaragoza Colegio Santo Tomás de Aquino de Zaragoza |
|
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, profesor, presentador de televisión, periodista, cantautor, poeta y cantante | |
Área | Literatura española, política y música | |
Seudónimo | El Abuelo y Polonio Royo Alsina | |
Género | Poesía y canción de protesta | |
Discográficas |
|
|
Obras notables | Canto a la libertad | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
José Antonio Labordeta Subías (nacido en Zaragoza, España, el 10 de marzo de 1935 y fallecido en la misma ciudad el 19 de septiembre de 2010) fue una persona muy talentosa. Se destacó como cantautor, escritor, político y profesor. Fue diputado en el Congreso de los Diputados por el partido Chunta Aragonesista durante dos legislaturas.
Contenido
¿Quién fue José Antonio Labordeta?
José Antonio Labordeta nació en una familia con inclinaciones artísticas. Su padre, Miguel Labordeta, era un profesor aficionado a la poesía. Su hermano, Miguel Labordeta, fue un poeta muy importante. José Antonio se casó con Juana de Grandes en 1963 y tuvieron tres hijas: Ana, Ángela y Paula. También tuvo dos nietas.
Sus primeros años y educación
José Antonio estudió en el Colegio Alemán de Zaragoza y en una escuela familiar. Después, se licenció en filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza. En 2010, esta universidad le otorgó el título de Doctorado honoris causa, un reconocimiento muy especial.
En 1964, aprobó unas oposiciones para ser profesor de geografía, historia y arte. Su primer destino fue el Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín en Teruel, donde vivió seis años. Allí enseñó a varios alumnos que luego se hicieron conocidos.
Regreso a Zaragoza y su trabajo cultural
En 1970, José Antonio regresó a su ciudad natal, Zaragoza. Continuó enseñando en el colegio El Buen Pastor y en el instituto Ramón Pignatelli.
En 1972, junto a Eloy Fernández Clemente, fundó la revista cultural Andalán. Esta revista fue muy importante para la cultura de la región.
Su carrera en la política
José Antonio Labordeta también tuvo una destacada carrera en la política. En 1976, ayudó a crear el Partido Socialista de Aragón. Más tarde, se presentó al Senado de España por Izquierda Unida.
Como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en el año 2000. Representó a este partido en el Congreso de los Diputados desde 2000 hasta 2008. También fue miembro del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Labordeta defendió con fuerza sus ideas. Se opuso a la guerra y a ciertos proyectos sobre el agua. Siempre defendió los intereses de su región, Aragón. Su forma de ser era única en el Congreso. En una ocasión, tuvo un momento de tensión con otros diputados y pronunció una frase que se hizo muy conocida. Él mismo explicó que fue un día difícil, discutiendo sobre la guerra, y no le dejaban hablar.
Su fallecimiento y reconocimientos
José Antonio Labordeta falleció el 19 de septiembre de 2010, a los 75 años, debido a una enfermedad.
Poco antes de su fallecimiento, el 6 de septiembre de 2010, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Este es un importante reconocimiento que el Gobierno de España le otorgó por su sabiduría, su pasión y su defensa de la libertad. También recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo.
¿Qué obras creó José Antonio Labordeta?
Aunque fue muy conocido como cantautor y político, José Antonio Labordeta también fue un prolífico escritor. Él decía que su verdadera profesión era la de escritor y que sus canciones eran poemas con música.
Su poesía
Publicó su primer libro de poemas en 1959. Su poesía era más personal y reflexiva que sus canciones, que solían ser más combativas. Algunos de sus libros de poemas son:
- Sucede el pensamiento, 1959
- Las Sonatas, 1965
- Cantar y callar, 1971
- Jardín de la memoria, 1985
- Diario de un náufrago, 1988
- Monegros, 1994
Su libro Cantar y callar es considerado muy importante en su trayectoria poética. En él, encontró una voz propia y auténtica. Diario de un náufrago es otra de sus obras destacadas, donde reflexiona sobre la vida y el paso del tiempo. Su último poemario, Monegros, tiene un tono más irónico y se centra en su amor por Aragón.
En 2011, se publicó Setenta y cinco veces uno, que reúne toda su poesía.
Su prosa: relatos, novelas y ensayos
José Antonio Labordeta también escribió cuentos y novelas. Su primer libro de narrativa fue Cada cual que aprenda su juego en 1974. Algunas de sus novelas son:
- El comité, 1986
- Mitologías de mamá, 1992
- Cuentos de San Cayetano, 2004 (un libro de cuentos sobre la posguerra española, con niños como protagonistas)
- En el remolino, 2007
Además, escribió libros de viajes, como Aragón en la mochila (1983) y Un país en la mochila (1995). Estos últimos se basaron en el programa de televisión que él mismo presentó.
También escribió libros de memorias, donde contaba sus experiencias, como Con la voz a cuestas (1982) y Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009), donde relata su tiempo como diputado.
Como periodista, participó en la fundación del semanario Andalán, que fue importante durante la transición en España. También colaboró como columnista en varios periódicos.
Su discografía: canciones que marcaron una época
Fue uno de los cantautores más importantes de España. Comenzó su carrera musical en 1968. Algunas de sus canciones más conocidas son:
- Andrós II, 1968
- Tiempo de espera, 1975
- Cantes de la tierra adentro, 1976
- Labordeta en directo, 1977
- Que no amanece por nada, 1978
- Cantata para un país, 1979
- Las cuatro estaciones, 1981
- Qué queda de ti, qué queda de mí, 1984
- Aguantando el temporal, 1985
- Tú y yo y los demás, 1986, en directo
- Qué vamos a hacer, 1987
- Trilce, 1989
- Canciones de amor, 1993, recopilatorio
- Recuento, 1995, en directo
- Paisajes, 1997
- Con la voz a cuestas, 2001
- Con Eduardo Paz, de La Bullonera, y Joaquín Carbonell: Cantautores aragoneses, 2006, en directo
- Con Eduardo Paz, de La Bullonera, y Joaquín Carbonell: ¡Vaya tres!, 2009.
- En el jardín de la memoria, 2016

En sus canciones, hablaba mucho de su tierra, Aragón, con un toque de melancolía. Entre sus temas más famosos están «Canto a la libertad», «Aragón», «Somos» y «Banderas rotas».
La canción «Canto a la libertad» fue propuesta varias veces para ser el himno de Aragón, pero no fue aprobada. En 2011, después de su fallecimiento, se volvió a proponer con el apoyo de muchas personas, pero tampoco fue aceptada.
Su trabajo en televisión
En televisión, José Antonio Labordeta participó en la adaptación de una obra de Camilo José Cela en 1990.
Más tarde, fue guionista y presentador del popular programa de Televisión Española Un país en la mochila (1995-2000). En esta serie de 29 capítulos, Labordeta viajaba por España con su mochila, mostrando lugares y personas menos conocidas del país.
Reconocimientos y homenajes
José Antonio Labordeta recibió varios premios y honores a lo largo de su vida y después de ella:
- En 2003, el Gobierno de Panamá le concedió la Orden de Saurí.
- En 2009, el Gobierno de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
- En 2010, la Universidad de Zaragoza lo nombró Doctor Honoris Causa.
- También en 2010, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- A título póstumo (después de su muerte), recibió el máximo galardón de la comunidad autónoma de Aragón.
- El ayuntamiento de Zaragoza decidió cambiar el nombre de uno de los parques más conocidos de la ciudad, el Parque Grande, a parque Grande José Antonio Labordeta en su honor.
La Fundación José Antonio Labordeta
En septiembre de 2014, se inauguró la sede de la Fundación José Antonio Labordeta en Zaragoza. Esta fundación guarda y exhibe gran parte del material y la biblioteca de Labordeta.
El objetivo principal de la Fundación es recordar, estudiar y dar a conocer la obra, el pensamiento y la memoria de José Antonio Labordeta. También busca apoyar el trabajo de otras personas que tuvieron relación con él.
Véase también
En inglés: José Antonio Labordeta Facts for Kids