robot de la enciclopedia para niños

Riomanzanas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Riomanzanas
localidad
Riomanzanas ubicada en España
Riomanzanas
Riomanzanas
Ubicación de Riomanzanas en España
Riomanzanas ubicada en la provincia de Zamora
Riomanzanas
Riomanzanas
Ubicación de Riomanzanas en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio Figueruela de Arriba
Ubicación 41°53′50″N 6°32′05″O / 41.897175, -6.53465556
• Altitud 783 m
Población 36 hab. (INE 2024)
Código postal 49521
Alcalde (2011) Vicente Ranilla Ranilla

Riomanzanas es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Figueruela de Arriba. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar está en la comarca de Aliste, muy cerca de la sierra de la Culebra, del río Aliste y de la frontera con Portugal. Riomanzanas es conocida por su belleza natural, con el arroyo del Fontano que divide el pueblo.

Historia de Riomanzanas

La historia de Riomanzanas es muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde hace miles de años.

El Castro: Un Pueblo Antiguo

Hace unos 2500 años, existió un antiguo asentamiento llamado castro en Riomanzanas. Tenía una muralla de unos 2,5 metros de grosor, que aún se puede ver en algunas partes. También había un foso y otras defensas. Se cree que en este castro vivían cerca de 100 personas.

Huellas Romanas en la Localidad

De la época de los romanos, solo queda la parte superior de una lápida. Esta pieza se ha conservado porque está integrada en la fachada de una casa del pueblo.

Riomanzanas en la Edad Media

Las primeras menciones escritas de Riomanzanas datan del año 1186. En ese tiempo, se hicieron donaciones de tierras a un monasterio. En 1190, el rey Alfonso IX de León entregó tierras en "Santa María de Río de Manzanas" a un caballero por sus servicios.

Durante esta época, la zona de Aliste era un lugar de disputa entre los reinos de León y Portugal. Las fronteras cambiaban a menudo. En el año 1255, el rey Alfonso X el Sabio confirmó un impuesto llamado "la martiniega" para los Templarios en esta región. Este impuesto era un pago anual por vivir en las tierras.

En 1297, el Tratado de Alcañices estableció las fronteras definitivas entre León y Portugal. Esto ayudó a definir claramente a qué reino pertenecía cada lugar.

Cambios en los Siglos XIV al XVIII

En 1312, la Orden del Temple fue disuelta, y las tierras de Riomanzanas volvieron a ser parte de la Corona. Sin embargo, poco después, en 1371, el rey Enrique II entregó el señorío de estas tierras a Gómez Pérez de Valderrábano. Así, los habitantes de Riomanzanas se convirtieron en vasallos de este señor.

En 1591, el rey Felipe II estableció un impuesto especial. Gracias a esto, sabemos que Riomanzanas tenía 15 familias, incluyendo un clérigo, dos hidalgos (personas de nobleza menor) y doce "pecheros" (personas que pagaban impuestos).

En 1641, durante un conflicto con Portugal, el pueblo de Riomanzanas fue quemado. A pesar de esto, la vida continuó. En 1752, un registro llamado el Catastro de Ensenada mostró que Riomanzanas tenía 25 familias. Había herreros, barberos y tejedores. También se registraron 30 casas y seis molinos de harina. El pueblo tenía mucho ganado, como bueyes, vacas, cerdos, ovejas y cabras.

Riomanzanas en los Siglos XIX y XX

En 1829, un diccionario de la época describió Riomanzanas con 39 familias y 176 habitantes. Mencionaba que producía trigo, lino, miel, castañas y legumbres. Las calles estaban adornadas con parras.

Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Riomanzanas pasó a formar parte de la provincia de Zamora. En 1850, el antiguo municipio de Riomanzanas se unió al de Figueruela de Arriba.

A principios del siglo XX, en 1905, un escritor llamado Felipe Olmedo describió Riomanzanas como un lugar con 105 edificios y 224 habitantes. Lo llamó "el jardín de Aliste" por sus grandes parras, árboles y vegetación. Destacó que producía el lino más rico de España y un trigo muy apreciado. Los habitantes vendían sus productos en pueblos cercanos y en Portugal.

Población de Riomanzanas

La población de Riomanzanas ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Riomanzanas entre 2000 y 2017

Lugares de Interés

El edificio más destacado de Riomanzanas es su iglesia. Su campanario, llamado espadaña, es muy bonito y está decorado con pilastras y adornos en las esquinas.

kids search engine
Riomanzanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.