robot de la enciclopedia para niños

Sayago (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sayago
Comarca
Comarca de Sayago 1(Provincia de Zamora, España).svg
Situación en la provincia de Zamora
Coordenadas 41°21′56″N 6°06′43″O / 41.365666666667, -6.1118888888889
Capital Bermillo de Sayago
Entidad Comarca
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
 • Provincia ZamoraZamora
Superficie  
 • Total 1484,6 km²
Población (2017)  
 • Total 8184 hab.
 • Densidad 4,98 hab./km²
Gentilicio sayagués, -a

Sayago (en sayagués Seyagu) es una comarca española ubicada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Esta región abarca unos 1484,6 km². Gran parte de su territorio está rodeado por profundos valles y cañones creados por los ríos Duero y Tormes. En 2017, Sayago tenía 8184 habitantes, lo que significa que su densidad de población es de 4,98 habitantes por km². Esta es una de las densidades más bajas de España.

El paisaje de Sayago es muy variado. Se pueden ver grandes formaciones rocosas llamadas berrocales, que tienen formas curiosas. Estas rocas son más comunes hacia el oeste, cerca del Parque Natural de Arribes del Duero y la frontera con Portugal. Entre las rocas crecen árboles como alcornoques, encinas, quejigos y robles. También hay arbustos como cantuesos y jaras. Cerca de los ríos, se encuentran enebros, fresnos y negrillos.

Los pueblos de Sayago conservan su arquitectura tradicional, donde la piedra es el material principal. Las casas se construyen con piedras y los campos se cercan con muros de piedra seca, que los habitantes llaman "cortineo".

Sayago tiene un fuerte sentido de identidad entre sus habitantes, debido a sus características geográficas, económicas y culturales compartidas. Aunque no tiene una entidad administrativa propia, la mayoría de sus municipios forman parte de la mancomunidad Sayagua. Esto les permite gestionar juntos algunos servicios públicos.

¿De dónde viene el nombre de Sayago?

El nombre "Sayago" podría estar relacionado con antiguas minas celtas, derivando de la palabra "Salliacum". También se ha vinculado con la palabra "sayo" o "sayal", que era un tipo de tela de lana parda usada para la ropa.

Algunos expertos creen que el nombre podría venir del antiguo reino de Sabaria o Sibaria. Otra teoría sugiere que "Sayago" podría ser una forma leonesa de "Sanctus Iacobus" (Santiago).

También se ha propuesto un origen árabe para el término. Según algunos autores, "Sayago" podría significar "valiente".

El gentilicio para los habitantes de esta comarca es "sayagués" o "sayaguesa".

Geografía de Sayago

Sayago se encuentra al suroeste de la provincia de Zamora. Los acantilados o "arribas" formados por el río Duero la han aislado históricamente por el norte de otras comarcas. Este río forma un gran meandro y luego marca la frontera con Portugal.

Por el oeste, los acantilados del Duero son aún más pronunciados, lo que dificultó el contacto con Portugal. Sin embargo, esta geografía ha sido aprovechada para construir centrales hidroeléctricas, conocidas como los Saltos del Duero. Gracias a este aislamiento, Sayago ha conservado un entorno natural único, con un paisaje granítico y una rica variedad de animales y plantas. Por ello, esta zona forma parte del Parque natural de Arribes del Duero.

Al sur, el río Tormes y su embalse, el Almendra, marcan el límite de Sayago con la provincia de Salamanca. Este paisaje también tiene profundos valles.

El este de Sayago no tiene grandes barreras naturales, lo que facilita el intercambio con las comarcas vecinas de Tierra del Vino y Tierra de Ledesma.

Sayago se divide en dos subcomarcas: Alto Sayago y Bajo Sayago. La última incluye los pueblos más cercanos a Portugal y a la zona de los arribes del Duero.

¿Cómo se formó el paisaje de Sayago?

Sayago es una penillanura, una llanura elevada, con una altura uniforme de unos 800 metros. Hay dos zonas que son diferentes:

  • Al oeste, en los arribes del Duero, el río Duero se encaja hasta 400 metros por debajo del nivel de la penillanura. El punto más bajo de la comarca está en Fermoselle, a 330 metros, en un lugar llamado Barca de Murcena.
  • Al sureste, se encuentra el Teso Santo en Peñausende, que es el punto más alto de la comarca con 984,316 metros. Desde aquí se tienen vistas espectaculares de Sayago y otras zonas.

El resto de la comarca tiene colinas suaves que separan los valles de los arroyos. Estos arroyos suelen secarse en verano, dejando solo pozas.

¿Qué ríos y arroyos hay en Sayago?

Los ríos principales que rodean Sayago son el Duero y el Tormes. Las colinas de la comarca dirigen el agua hacia uno u otro río.

Algunos arroyos nacen cerca del Teso Santo y fluyen hacia el Duero, como la rivera de Judiez o la de Fresno. Estos arroyos tienen un curso lento y terminan en cascadas.

Otros arroyos, como los de La Moraleja o Belén de Almeida, vierten sus aguas en el Tormes. También forman cascadas bonitas.

En la parte alta de los arroyos, se han usado para regar huertas. En la parte baja, donde el agua se encaja entre las rocas, había muchos molinos antiguos, aunque la mayoría están en ruinas hoy.

El Duero, al pasar por Zamora, se encaja profundamente en Sayago. En esta zona se construyeron presas como la de San Román. El río Esla se une al Duero cerca de Moral. Más adelante, el Duero forma la frontera con Portugal, donde se han construido varias presas importantes.

El Tormes es la frontera natural entre Sayago y Salamanca. Se une al Duero en Fermoselle. La construcción de la presa de Almendra en el Tormes hizo que el pueblo de Argusino quedara bajo el agua.

¿Cómo es el tiempo en Sayago?

El clima en la mayor parte de Sayago es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos con muchas heladas, y las primaveras y otoños son cortos. Las lluvias son escasas durante el año, excepto en invierno.

Sin embargo, en la zona de los arribes, el clima es más mediterráneo. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Esto hace que la temperatura media en los arribes sea unos 5 grados más alta que en el resto de Sayago.

Organización de los municipios en Sayago

Archivo:MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE SAYAGO1
Municipios de la comarca de Sayago

Aunque Sayago tiene una identidad muy marcada, no cuenta con una estructura administrativa propia. Por eso, sus municipios se han unido en "mancomunidades". Una mancomunidad es una unión de municipios que colaboran para ofrecer servicios públicos de forma más eficiente. La mayoría de los municipios de Sayago pertenecen a la mancomunidad de Sayagua.

Pueblos y sus pedanías

Sayago está formada por 24 municipios, que a su vez incluyen 35 pedanías (pueblos más pequeños que dependen de un municipio principal). En total, hay 59 núcleos de población. La comarca tiene una superficie de 1484,6 km² y, según el INE en 2016, contaba con 8354 habitantes.

Municipio Superficie
(km²)
Habitantes
(INE-2017)
Núcleos de población
(población entre paréntesis INE-2017)
Alfaraz de Sayago 73,02 136 Alfaraz de Sayago (83), Viñuela de Sayago (53)
Almeida de Sayago 76,37 479 Almeida de Sayago (453), Escuadro (26)
Argañín 12,64 79 Argañín (79)
Bermillo de Sayago 189,55 1057 Bermillo de Sayago (487), Fadón (52), Fresnadillo (84), Gáname (91), Piñuel (70), Torrefrades (139), Villamor de Cadozos (75) y Villamor de la Ladre (59)
Cabañas de Sayago 49,77 157 Cabañas de Sayago (157)
Carbellino 32,79 200 Carbellino (200)
Fariza 90,40 529 Fariza (197), Badilla (85), Cozcurrita (26), Mámoles (34), Palazuelo de Sayago (81), Tudera (44) y Zafara (62)
Fermoselle 68,13 1262 Fermoselle (1262)
Fresno de Sayago 64,51 193 Fresno de Sayago (122), Mogátar y Los Maniles (71)
Gamones 13,49 98 Gamones (98)
Luelmo 36,34 158 Luelmo (131), Monumenta (27)
Mayalde 43,71 196 Mayalde (196)
Moral de Sayago 67,04 269 Moral de Sayago (170), Abelón (99)
Moraleja de Sayago 33,70 262 Moraleja de Sayago (262)
Moralina 20,90 276 Moralina (276)
Muga de Sayago 36,42 351 Muga de Sayago (351)
Peñausende 95,02 410 Peñausende (316), Tamame (71) y Figueruela de Sayago (23)
Pereruela 160,69 559 Pereruela (269), Arcillo (22), La Cernecina (14), Las Enillas (12), Malillos (42), Pueblica de Campeán (29), San Román de los Infantes (15), Sobradillo de Palomares (76), Sogo (40) y La Tuda (40)
Roelos 54,99 165 Roelos (165)
Salce 34,86 102 Salce (102)
Torregamones 37,07 286 Torregamones (286)
Villadepera 30,11 220 Villadepera (220)
Villar del Buey 134,23 606 Villar del Buey (255), Cibanal (81), Pasariegos (57), Formariz (101), Fornillos de Fermoselle (60) y Pinilla de Fermoselle (52)
Villardiegua de la Ribera 28,85 134 Villardiegua de la Ribera (134)

Un antiguo municipio, Argusino, desapareció en 1967 cuando sus tierras fueron cubiertas por el agua del embalse de Almendra. Su territorio pasó a formar parte de Cibanal, que luego se unió a Villar del Buey.

¿Cómo ha cambiado la población de Sayago?

Entre 1998 y 2017, la población de Sayago ha disminuido. En 1998, había 11000 habitantes, y en 2017, solo 8184. Esto representa un descenso del 25,6%.

Evolución de la demografía de Sayago entre 1998 y 2017
Fuente:Instituto Nacional de Estadística
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Historia de Sayago

Sayago ha estado habitada desde la prehistoria. A pesar de las glaciaciones, hubo asentamientos humanos en las terrazas del río Tormes y en cuevas naturales de este río y del Duero. Se han encontrado herramientas de piedra de esa época.

Durante el Neolítico, surgieron los primeros asentamientos permanentes, generalmente en lugares altos para facilitar la defensa y la vigilancia del ganado. De esta época se conservan dólmenes (monumentos de piedra antiguos), como el de Torregamones.

¿Qué legado dejaron los celtas en Sayago?

Archivo:Villardiegua-Mula
Mula vetona de Villardiegua
Archivo:Peñausende Rollo
Rollo de Peñausende

Sayago fue habitada por los vetones a partir del siglo V a. C.. También hay dudas sobre la presencia de vacceos. Estos pueblos fueron influenciados por culturas indoeuropeas.

De esta época se conservan importantes restos, como el verraco de Villardiegua de la Ribera (una escultura de piedra de un animal) y la diosa Bane de Fresno de Sayago. También hay restos de castros, que eran poblados fortificados. Estos castros se ubicaban en lugares estratégicos, elevados y protegidos por defensas naturales o murallas.

¿Cómo influyó la cultura romana en Sayago?

La huella romana fue muy importante en Sayago. Se crearon núcleos urbanos como Fermoselle y Escuadro, y se construyó una red de calzadas que unía estas poblaciones con el resto del territorio. Esto mejoró la comunicación, el comercio y el movimiento de ganado.

Se cree que Sabaria, una antigua ciudad romana, podría ser la actual Peñausende.

Sayago en la Edad Media y Moderna

Las primeras menciones escritas de Sayago datan del siglo XIII. En 1205, aparece como "Saliago" en documentos de Alfonso IX. Con el tiempo, el nombre evolucionó a "Sayago".

En el siglo XIV, documentos de reparto de "peones y bestias" (impuestos) mencionan la "Tierra de Sayago" con 1371 vecinos. En el siglo XVI, se la nombra como "partido de Sayago" en un censo de la Corona de Castilla.

El Catastro de Ensenada (1752-1753) y el padrón de 1763 detallan las villas, lugares y dehesas que formaban Sayago en el siglo XVIII. En esa época, el geógrafo Tomás López describió Sayago con siete villas y cincuenta y cuatro lugares.

El antiguo partido de Sayago dependía de la ciudad de Zamora y se dividía en cuatro "cuadrillas". Los representantes de los pueblos se reunían anualmente en Torrefrades para elegir a sus líderes.

Sayago en el siglo XX

En el siglo XX, algunos pueblos se separaron para formar nuevos municipios, como Cibanal y Figueruela en 1926. Sin embargo, después de la Guerra Civil, esta tendencia se invirtió y algunos pueblos perdieron su independencia municipal.

Cultura de Sayago

El habla sayaguesa

El término "sayagués" se refiere a una forma de hablar que se usaba en el teatro español de los siglos XV al XVII para representar a personajes del campo.

Sin embargo, el habla sayaguesa es un dialecto real del leonés, una lengua romance que se hablaba en las provincias de León, Zamora y Salamanca.

El escritor Miguel de Unamuno mencionó el sayagués en sus obras, destacando su riqueza y la importancia de estudiarlo para entender mejor el castellano.

Fiestas y tradiciones

La mayoría de las fiestas locales se celebran en verano, cuando regresan los habitantes que emigraron en el siglo XX. Tres de las celebraciones más importantes son:

  • Romería de Nuestra Señora de Gracia: Es la patrona de Sayago y se celebra el domingo después de San Marcos en la ermita de Villamor de Cadozos. Reúne a gente de toda la comarca.
  • Romería de los Viriatos o los Pendones de Fariza: Se celebra el primer domingo de junio. Es una procesión donde se lleva la imagen de la Virgen del Castillo desde la iglesia de Fariza hasta su ermita. La acompañan los "pendones" de ocho pueblos, que son grandes estandartes llevados en mástiles altos.
  • Encierros de Fermoselle: Se celebran en las fiestas de San Agustín, a finales de agosto. Son famosos por sus encierros y festejos taurinos.

Traje tradicional sayagués

El traje femenino sayagués incluye un jubón (chaqueta corta), saya o manteo con faltriquera (bolsillo) y delantal. También lleva pañoleta, denque, mantilla o mantón de Manila, camisa, pololos, enaguas y medias blancas con zapatos de lentejuelas. Los bordados suelen tener diseños de soles, flores y aves. El jubón y el manteo son las prendas más decoradas, con lentejuelas, azabaches y botones de plata.

El traje masculino es más sencillo, con polainas, camisa blanca con puños bordados. El resto de las prendas son negras, como el chaleco con botones de plata, la chaquetilla de felpa, el sombrero y los zapatos.

Economía de Sayago

Archivo:Rastrojo de cebada en Tamame
Rastrojo de cebada en Tamame
Archivo:Ceramica Pereruela Zamora en feria 2008 lou
Puesto con cacharros de Pereruela, feria de la cerámica de Zamora 2008
Archivo:Villamor-Fuente-Concejo
Fuente Concejo en Villamor de la Ladre, de origen romano

Sayago es una comarca principalmente ganadera. La agricultura se dedica sobre todo a cereales y sirve de apoyo a la ganadería.

En Pereruela se mantiene la tradición de la alfarería, famosa por sus hornos de barro y cazuelas. Cibanal y Carbellino también fueron conocidos por sus productos de barro. Otros productos destacados de la región son los vinos de Fermoselle y Mámoles, los quesos de Fariza y el aceite de Fermoselle.

También son de buena calidad el pan y otros productos de panadería como el hornazo y el bollo maimón. Los embutidos de la matanza también son muy apreciados.

Existen pequeñas industrias artesanales en Almeida que producen artículos de corcho, cerámica y telares.

En Tamame hay una mina de caolín que exporta sus productos a varios países. También hay empresas dedicadas a la extracción y corte del granito abundante en la zona.

Recientemente, el turismo rural ha crecido en Sayago, especialmente en Fermoselle, Peñausende, Almeida y Bermillo, donde ha aumentado la oferta de alojamientos y restaurantes.

Lugares interesantes para visitar

  • Carbellino: Famoso por su alfarería, conserva restos de hornos. En la iglesia de San Miguel hay pinturas murales del siglo XVI y un Cristo de las Aguas gótico del siglo XIII. Es un buen lugar para el turismo de naturaleza y deportes acuáticos en el embalse de Almendra.
  • Fermoselle: Conocido como "El Balcón del Duero" por su ubicación junto a los ríos Tormes y Duero y la frontera con Portugal. Es Conjunto Histórico-Artístico y famoso por sus bodegas de vino excavadas en la roca.
  • Mámoles: Ofrece vistas impresionantes del parque natural de Arribes del Duero. Desde aquí se puede acceder a la ciudad portuguesa de Miranda do Douro.
  • Moralina: Destaca por su museo de la Tradición y un sendero botánico de 2 kilómetros que muestra la flora del Parque Natural de Arribes del Duero.
  • Peñausende: Se asienta en la ladera de un castillo, una formación rocosa importante que fue una fortaleza defensiva del Reino de León. Se conservan restos de su muralla y un aljibe. Es un mirador excelente de la comarca.
  • Pereruela: Un pueblo cercano a Zamora, famoso por su tradición alfarera que ha perdurado durante siglos.
  • Torregamones: Ofrece vistas espectaculares de los Arribes del Duero. Tiene un rico patrimonio etnográfico, como los "chiviteros" (refugios para cabras), la Ruta de los Molinos y un dolmen prehistórico. Su ermita de Nuestra Señora del Templo sugiere la presencia de los caballeros templarios.

Personas destacadas de Sayago

Animales autóctonos de Sayago

  • Burro sayagués
  • Vaca sayaguesa

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Sayago (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.