Astorga para niños
Datos para niños Astorga |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Astorga en España | ||||
Ubicación de Astorga en la provincia de León | ||||
Lema: Muy noble, leal, benemérita, magnífica y augusta | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Astorga | |||
• Partido judicial | Astorga | |||
Ubicación | 42°27′27″N 6°03′25″O / 42.4575, -6.0569444444444 | |||
• Altitud | 869 m | |||
Superficie | 46,78 km² | |||
Núcleos de población |
Astorga, Castrillo de los Polvazares, Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza y Valdeviejas | |||
Fundación | Hacia 14 a. C. | |||
Población | 10 308 hab. (2024) | |||
• Densidad | 238,41 hab./km² | |||
Gentilicio | astorgano, -a | |||
Código postal | 24700 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcalde (2023) | José Luis Nieto (PP) | |||
Presupuesto | 9 200 000 € (2022) | |||
Hermanada con | Reus (Tarragona) Moissac (Francia) Clavijo (La Rioja) Mérida (Badajoz) |
|||
Patrón | Santo Toribio (16 de abril) |
|||
Patrona | Santa Marta (23 de febrero) |
|||
Sitio web | Oficial | |||
Astorga es una ciudad y municipio español en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en un punto clave entre el Páramo Leonés y los montes de León. Es el centro de las comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la Ribera del Órbigo. Astorga es también la sede de una de las diócesis más antiguas y grandes de España.
La ciudad nació como un campamento militar romano a finales del siglo I a. C.. Pronto se convirtió en un asentamiento civil llamado Asturica Augusta. Fue un importante centro de comunicaciones en el noroeste de la península. Creció mucho en los primeros dos siglos de nuestra era gracias a la minería de oro. El escritor Plinio el Viejo la llamó vrbs magnífica (ciudad magnífica). En el siglo III se convirtió en sede de un obispo. Fue parte del reino suevo y luego fue tomada por tropas musulmanas en el año 714. Sin embargo, fue recuperada por el reino asturiano a mediados del mismo siglo.
Desde el siglo XI, Astorga tuvo un gran desarrollo gracias al Camino de Santiago. La Iglesia jugó un papel muy importante en este crecimiento. En 1465, el rey Enrique IV de Castilla le dio el título de marqués a Álvar Pérez Osorio. A principios del siglo XIX, la ciudad sufrió la ocupación francesa. Fue una de las primeras ciudades en levantarse contra los franceses en 1808. El ejército francés entró en la ciudad a finales de ese año. La ciudad cambió de manos varias veces hasta que los franceses se rindieron en 1812.
Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, Astorga tuvo un gran desarrollo industrial. La llegada del ferrocarril y el crecimiento de la industria del chocolate fueron clave. Hoy, la industria alimentaria sigue siendo importante, con la repostería y los productos cárnicos. Sin embargo, la economía de Astorga se basa principalmente en los servicios, el comercio y el turismo cultural. Su rico patrimonio histórico-artístico, como la catedral y el Palacio Episcopal, atrae a muchos visitantes. También es un punto importante en el Camino de Santiago y la Vía de la Plata.
Las fiestas más importantes de Astorga son los carnavales, la Semana Santa (declarada de Interés Turístico Nacional) y la fiesta de Astures y Romanos (declarada de Interés Turístico Regional). También se celebra la procesión de la Zuiza y la de la Virgen de Castrotierra.
En 2015, la Unesco reconoció a Astorga como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Astorga?
- Geografía de Astorga
- Naturaleza en Astorga
- Historia de Astorga
- Religión en Astorga
- Población de Astorga
- Urbanismo de Astorga
- Economía de Astorga
- Símbolos y títulos de Astorga
- Administración y gobierno de Astorga
- Servicios en Astorga
- Cultura en Astorga
- Medios de comunicación en Astorga
- Deportes en Astorga
- Ciudades hermanadas
- Personas notables
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Astorga?
El nombre de Astorga viene de la palabra antigua Asturica. Hay varias ideas sobre su origen. Algunos creen que viene de un personaje llamado Astyr o Astur. Otros piensan que viene de Astiria, Astirica o Asturia.
Un escritor llamado Pedro Junco dijo en 1635 que el nombre venía de Astu y Orgia. Juntas, estas palabras significarían "ciudad para celebrar a los dioses". Con el tiempo, se transformó en Asturica. También dijo que antes se llamaba Rhoma, que significa "fuerte" en griego.
En documentos antiguos, la ciudad aparece como Astorica en 878, y como Osturga y Austurga en el Codex Calixtinus. Durante la Edad Media, se la llamó Astur, Asturius y Asturia. En el siglo XIX, Víctor Gebhardt escribió que Astorga se llamó Asturica Amak en el pasado.
En cualquier caso, Asturica fue el nombre de la antigua capital de las 22 tribus astures. Más tarde, el emperador César Augusto le añadió el apellido de Augusta. Así, se convirtió en la capital de una importante región jurídica romana.
Geografía de Astorga


¿Dónde se encuentra Astorga?
El municipio de Astorga tiene una superficie de 46,78 kilómetros cuadrados. Está en el suroeste de la provincia de León. Se ubica en la zona de transición entre la llanura del Páramo Leonés y los montes de León. Esto hace de Astorga un lugar estratégico para las comunicaciones. Desde la antigüedad, ha sido un cruce de caminos entre el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. Su territorio se extiende por las comarcas de Tierra de Astorga y Maragatería.
¿Cómo es el relieve de Astorga?
Astorga se encuentra en la parte noroeste de la cuenca del Duero. Su relieve es generalmente suave. Tiene dos tipos de zonas: sierras con materiales antiguos y la llanura del río Tuerto. La parte occidental tiene valles con fondos planos. La parte oriental tiene llanuras y terrazas.
La altitud media del municipio varía entre los 830 metros sobre el nivel del mar en las vegas y más de 1000 metros en el oeste. La ciudad está sobre una colina a 870 metros de altitud. Su casco histórico tiene una forma que recuerda a un espolón.
¿Qué ríos y arroyos hay en Astorga?
Todo el municipio de Astorga pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero. Los ríos de la zona tienen caudales irregulares. Son bajos en verano y crecen en otoño e invierno por las lluvias y el deshielo.
La vega del río Tuerto es la más importante del municipio. Se extiende por la parte oriental. El río río Jerga es el que más recorre el municipio. Nace en la Peña del Gato y pasa por varios pueblos antes de unirse al río Tuerto. También hay arroyos más pequeños que desembocan en estos ríos.

¿Cómo es el clima en Astorga?
El clima de Astorga es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos con muchas heladas. Los veranos son cálidos y secos. La temperatura cambia mucho entre el día y la noche, a veces más de 20 °C. Las lluvias no son constantes durante el año. Son escasas en verano y se concentran en otoño, invierno y principios de primavera. La altitud y la exposición a los vientos hacen que el clima sea fresco la mayor parte del año, especialmente en invierno y primavera.
Según la clasificación climática de Köppen, Astorga tiene un clima mediterráneo con veranos suaves. La temperatura media del mes más cálido no supera los 22 °C.
Naturaleza en Astorga
¿Qué tipo de rocas y suelos hay en Astorga?
Astorga se encuentra en una zona geológica con rocas muy antiguas. Los materiales más comunes son arenas y arcillas, que se usaban para hacer cerámica. También hay cuarcitas, areniscas y pizarras. Se han encontrado pequeñas cantidades de oro en los depósitos de arena de los ríos.
¿Qué plantas crecen en Astorga?
La vegetación de Astorga se compone de árboles como los rebollos, que crecen en zonas frescas y húmedas. También hay pinares, especialmente en el Alto del Cuerno. La encina también está presente, aunque a menudo dispersa. En las zonas sin árboles, crecen arbustos como el romero y la jara. En la vega del río Tuerto, se pueden encontrar álamos, sauces y alisos. El resto del terreno son campos de cultivo.
¿Qué animales viven en Astorga?
Astorga tiene una fauna variada. En sus aguas viven el barbo común y la boga del Duero, junto a mamíferos como la nutria. Hay anfibios y reptiles como el sapo común, el tritón jaspeado, el lagarto ocelado y la víbora de Seoane. En las llanuras se ven aves como el cernícalo y el gavilán, y mamíferos como el conejo y la liebre. Cerca de los pueblos, son comunes la cigüeña blanca, la golondrina, la paloma torcaz y rapaces como el milano real. En los pastizales y montes, hay perdices rojas, corzos, comadrejas, zorros, jabalíes y, a veces, lobos.
Historia de Astorga

Astorga en la Edad Antigua
La historia de Astorga se remonta a la época prerromana. El geógrafo Claudio Ptolomeo ya la mencionó como capital de los astures. Sin embargo, las excavaciones no han encontrado pruebas de un asentamiento prerromano.
La ciudad fue fundada por un destacamento de la Legio X Gemina romana. Esto ocurrió durante las guerras cántabras. Después de estas guerras, el campamento militar se convirtió en un asentamiento civil. Esto sucedió a principios del siglo I.
Astorga se convirtió en la capital de una importante región jurídica romana. Era el centro principal para el oro extraído de minas como Las Médulas. Por eso, Plinio el Viejo la llamó "ciudad magnífica". Cuando las minas de oro se agotaron, la ciudad empezó a decaer.
En el siglo III, Astorga se convirtió en sede de un obispo. El primer obispo fue Basílides. El cristianismo se extendió, pero también hubo desafíos de otras creencias.
Astorga en la Edad Media
Después de las invasiones bárbaras, los suevos se establecieron en la región. Astorga fue saqueada por los visigodos en 456 y 569. Por esto, Astorga perdió su importancia como capital. En 714, fue atacada y destruida por Táriq durante la conquista musulmana de la península ibérica.
A mediados del siglo VIII, el rey Alfonso I de Asturias reconquistó Astorga. Ordoño I de Asturias ordenó su repoblación y reconstrucción. Años después, García I de León estableció su corte en Astorga por cuatro años. Luego, Ordoño II de León trasladó la capital a León, dando origen al reino de León.
A finales del siglo X, Astorga sufrió ataques de Almanzor. En 1034, Sancho Garcés III de Pamplona tomó la ciudad. En 1073, se estableció un sistema de gobierno feudal.
Durante el reinado de Fernando III de Castilla, Astorga pasó a ser un señorío. En 1345, Alfonso XI de Castilla decidió que la ciudad fuera gobernada por un corregidor y regidores.
Desde 1367, la ciudad sufrió una crisis por la peste y las guerras. En 1465, el rey Enrique IV de Castilla concedió el título de marqués de Astorga a Álvar Pérez Osorio. Esto hizo que la ciudad pasara a depender de este marquesado.
Astorga en la Edad Moderna
El siglo XVI comenzó con la guerra de los Comuneros. Astorga apoyó al rey Carlos I. En este periodo, se crearon muchas cofradías para ayudar a los pobres y peregrinos. La influencia religiosa era muy fuerte.
La imprenta llegó en 1545. Esto impulsó la producción de libros, sobre todo religiosos. A finales del siglo XIX y principios del XX, Astorga tuvo muchas imprentas.
En el siglo XVIII, la ciudad prosperó. Se hacían juegos, corridas de toros y obras de teatro. Entre los siglos XVIII y XIX, Astorga fue afectada por cambios en la división territorial.
Astorga en la Edad Contemporánea

A principios del siglo XIX, el crecimiento de Astorga se detuvo por epidemias y la ocupación francesa. Astorga fue una de las primeras ciudades en levantarse contra los franceses en 1808. El ejército francés entró en la ciudad en diciembre de 1808. La ciudad cambió de manos varias veces hasta que los franceses se rindieron en 1812.
Después de la guerra, Fernando VII volvió al trono. Se propusieron nuevas divisiones territoriales para España. En 1833, Astorga y la Maragatería quedaron en la provincia de León.
Durante el reinado de Isabel II, Astorga tuvo representantes en las Cortes. Más tarde, Manuel García Prieto llegó a ser presidente del gobierno varias veces.
Con el inicio de la Guerra civil española en 1936, Astorga quedó bajo el control de las fuerzas sublevadas. Después, con la llegada de la democracia, la ciudad se impulsó con el turismo y el transporte.
Religión en Astorga

La religión siempre ha sido importante en la historia de Astorga.
Creencias antiguas
Cuando los romanos llegaron, se adoraban dioses romanos y griegos. Se sabe que se rendía culto a Marte, dios de la guerra, y a Mercurio, dios del comercio. También se adoraba al Emperador y a la Emperatriz. Otros dioses como Proserpina y Apolo también eran venerados.
Más tarde, llegaron dioses de Oriente. Entre ellos estaban Isis, protectora de la tierra, y Mitra, dios del Sol. También se adoraba a Serapis, dios egipcio de la salud.
Cristianismo y obispado
Con la llegada del cristianismo, la religión pasó a ser monoteísta. Se construyeron iglesias dedicadas a santos.
Se sabe que en el concilio de Elvira (entre 295 y 314) asistió el obispo de León, que entonces compartía sede con Astorga. Después del Edicto de Milán en 313, la sede episcopal se trasladó solo a Astorga. Esto ayudó a la ciudad a mantener su importancia, pero ahora en el ámbito religioso.
Hay documentos que muestran la existencia de obispos de Astorga desde el año 380. Los obispos astorganos asistieron a varios concilios importantes. Durante el obispado de santo Toribio (440-480), la ciudad sufrió invasiones.
En la Edad Media, la diócesis se reorganizó. La vida cristiana se activó y surgieron nuevas iglesias y monasterios. En el siglo XI, se construyó la catedral de Santa María y varios hospitales.
Población de Astorga
Astorga tiene una población de 10.308 habitantes (2024). A diferencia de otras ciudades, no atrajo mucha población de las zonas cercanas. Creció lentamente en el siglo XX.
Desde los años 1980, la población ha disminuido un poco. Esto se debe al envejecimiento de la población, menos nacimientos y la gente que se muda a otras ciudades. En 2011, Astorga estaba entre los municipios con la edad media más alta de España.
Población de otros países
En 2022, había 484 personas de otros países viviendo en Astorga. Las nacionalidades más comunes eran marroquí, búlgara, portuguesa, venezolana y rumana.
¿Cómo se distribuye la población?
El municipio de Astorga incluye varios pueblos además de la ciudad principal:
- Astorga: 9910 habitantes
- Castrillo de los Polvazares: 97 habitantes
- Murias de Rechivaldo: 104 habitantes
- Santa Catalina de Somoza: 46 habitantes
- Valdeviejas: 135 habitantes
Urbanismo de Astorga
La ciudad antigua
La forma de Astorga siempre ha estado marcada por el terreno. Se asentó en lo alto de una colina desde la antigüedad. Después de las guerras cántabras, el campamento militar se convirtió en una ciudad. Creció mucho gracias a la minería de oro entre los siglos I y III.
La ciudad se extendía por 26 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de más de dos kilómetros. Tenía edificios públicos, calles pavimentadas y un sistema de alcantarillado. También había casas bien construidas. En el siglo III, se añadió su papel como sede episcopal, lo que fue muy importante para la ciudad.
Con la caída del Imperio romano, Astorga entró en un periodo de declive. Se recuperó en la Alta Edad Media. En ese momento, la ciudad seguía dentro de sus murallas.
La ciudad medieval
En el siglo IX, la población de Astorga aumentó. Surgieron nuevos barrios. En los siglos XII y XIII, las nuevas iglesias reemplazaron a los antiguos monasterios.
Dos cosas importantes en la Astorga medieval fueron la comunidad judía, que construyó una sinagoga, y el desarrollo del Camino de Santiago, que impulsó la construcción de hospitales. Las casas estaban juntas, con callejones, huertos y edificios religiosos.
La construcción de edificios religiosos continuó. En el siglo XV había ocho iglesias. También se construyeron capillas y muchos hospitales para los peregrinos. Desde 1471, se empezó a construir la nueva catedral.
La ciudad moderna
A finales del siglo XVII, se diseñó la plaza Mayor y se construyó el Ayuntamiento. En el siglo XVIII, la ciudad tenía cuatro parroquias. Fuera de la muralla estaban los barrios de San Andrés, Puerta de Rey y Rectivía. Los caminos eran difíciles y las calles estaban en mal estado.
La ciudad actual
Después de la Guerra de la Independencia, Astorga se recuperó gracias al comercio y la industria, especialmente la del chocolate. A finales del siglo XIX, la ciudad empezó a crecer fuera de sus murallas. El ferrocarril llegó en 1866, conectando Astorga con León y luego con Plasencia en 1898. Esto hizo crecer los barrios de San Andrés y Puerta de Rey. También se mejoró el suministro de agua en 1889 y se instaló el alumbrado eléctrico en 1897.
En el siglo XX, la ciudad creció hacia el norte y el oeste. En 1996, se crearon dos nuevos parques: La Eragudina y El Melgar.
Desde 1985, existen planes para proteger los edificios históricos de Astorga. Se han rehabilitado lugares como el Aljibe y la plaza Romana. También se ha hecho peatonal el Eje Monumental.
Parques y jardines
Astorga tiene varias zonas verdes. El jardín de la Sinagoga es el más antiguo, creado en 1835. Se encuentra donde antes estaba la judería y su sinagoga.
El parque del Mayuelo está entre la ciudad y el monte del Sierro. En los años 70 se construyó una fuente y se plantaron árboles. En 1993, se mejoró con un paseo central y zonas de juegos.
El campo de La Eragudina se transformó en jardín en 1996. Tiene sauces, fresnos y arces. El mismo año, El Melgar, junto a la muralla, también se convirtió en parque.
Otros lugares verdes son el parque del Aljibe, cerca de la catedral, y el entorno de Fuente Encalada, una fuente de 1674.
Economía de Astorga
La economía de Astorga tiene poca industria pesada. Depende mucho del sector servicios, la administración pública y, en menor medida, la construcción. La agricultura sigue siendo importante en los pueblos del municipio.
Empresas y empleo
En marzo de 2013, había 596 empresas en Astorga que empleaban a 2280 personas. En 2007, la mayoría de los trabajadores (69,5%) estaban en el sector servicios. El desempleo ha aumentado en el siglo XXI.
Sector primario (agricultura y ganadería)
En 2011, el municipio tenía 1045,8 hectáreas de tierras agrícolas. La mayoría eran tierras de cultivo, tanto de secano como de regadío. El cultivo de la vid fue muy importante en el pasado, pero ahora solo queda una hectárea. El resto del terreno son pastos y bosques. El sector primario emplea a pocas personas y empresas. La agricultura es más común en los pueblos pequeños.
Sector secundario (industria)
En 2007, la industria era la segunda actividad económica más importante. Empleaba al 29,2% de los trabajadores. La mayoría son industrias ligeras que no contaminan mucho. Las más importantes son las de industria alimentaria, como Cecinas Pablo, Dulces La Mallorquina o Alonso. Producen hojaldres, mantecadas y cecina. Astorga es sede de las denominaciones de origen de estos dos últimos productos.
La industria del chocolate fue muy importante desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. En 1916, había 41 fabricantes de chocolate. Hoy quedan cuatro. El Museo del Chocolate guarda el legado de esta industria. También hubo industria textil, de la que solo queda una fábrica.
La mayor parte de la industria se concentra en el polígono industrial. Este polígono ha crecido en varias fases desde 1991. En 2011, había 97 empresas industriales y 100 empresas de construcción.
Sector terciario (servicios)
En 2007, el sector servicios era el más importante para Astorga. Empleaba al 69,5% de los trabajadores. La ciudad es un centro económico para las comarcas cercanas, como la Maragatería y La Cepeda. Por eso, tiene mucha actividad comercial. En 2011, había 316 tiendas minoristas. También había catorce bancos y cajas de ahorros en 2012.
El turismo cultural es muy importante en Astorga. Se debe a su patrimonio histórico, sus fiestas y a que es parte del Camino de Santiago y la Vía de la Plata. Cerca hay pueblos maragatos típicos como Castrillo de los Polvazares. En marzo de 2013, había 47 establecimientos turísticos, incluyendo hoteles y restaurantes. También había 115 cafeterías y bares. Desde 2004, la ciudad tiene un área para autocaravanas.
Símbolos y títulos de Astorga
El escudo de Astorga es de color rojo con una rama de roble. Se desconoce cuándo empezó a usarse. En 1635, ya se usaba el escudo actual. El roble simboliza fuerza y firmeza. El color rojo podría representar la sangre de los enemigos que intentaron conquistar la ciudad.
La bandera de Astorga es rectangular y de color rojo, con el escudo en el centro.
Astorga tiene los títulos de "Muy Noble, Leal, Benemérita, Magnífica y Augusta". Los tres primeros los recibió por su papel en la Guerra de la Independencia. Los títulos de "Augusta" y "Magnífica" se los dieron el emperador César Augusto y Plinio el Viejo, respectivamente.
Administración y gobierno de Astorga
Administraciones públicas
- Administración autonómica: La Junta de Castilla y León se encarga de la educación y la sanidad en Astorga.
- Administración municipal: El Ayuntamiento de Astorga es elegido cada cuatro años por los ciudadanos. Está formado por 17 concejales.
- Administración judicial: Astorga es la sede de un partido judicial. Tiene dos juzgados y una notaría.
Gobierno municipal
Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, varios partidos han gobernado Astorga. En 1989, Juan José Alonso Perandones (PSOE) se convirtió en alcalde y ocupó el cargo hasta 2011. Después, Victorina Alonso Fernández (PSOE) fue alcaldesa. En 2015, Arsenio García (PP) fue elegido alcalde. En 2019, Juan José Alonso Perandones volvió a ser alcalde. Desde 2023, el alcalde es José Luis Nieto (PP).
Áreas de gobierno
El Ayuntamiento de Astorga se organiza en diferentes áreas, cada una con un concejal responsable. Algunas de estas áreas son:
- Obras, Urbanismo y Policía
- Comercio, Mercado y Cementerio
- Sanidad y Desarrollo Social
- Cultura, Música y Personal
- Turismo y Desarrollo Tecnológico
- Igualdad, Comunicación y Perrera
- Deportes, Fiestas y Juventud
- Hacienda, Desarrollo Económico e Industria
- Medio Ambiente y Pedanías
Servicios en Astorga
Comunicaciones
Vehículos
En 2011, había 465,3 automóviles por cada 1000 habitantes en Astorga. En total, había 5491 automóviles, 1250 camiones y furgonetas, y 1150 otros vehículos. La ciudad tiene un centro para la Inspección Técnica de Vehículos.
Carreteras
Astorga está conectada por varias carreteras importantes:
- A-6: Autovía que va de Madrid a La Coruña.
- AP-71: Autopista que conecta León con Astorga.
- N-6: Carretera nacional que va de Madrid a La Coruña.
- N-120: Carretera nacional que une Logroño y Vigo.
- Carreteras provinciales como la LE-451, LE-141, LE-133 y LE-142.
Transporte público
- Autobús: La compañía ALSA ofrece rutas desde Astorga a muchas ciudades de España, como León, Madrid y Barcelona. También hay autobuses locales a los pueblos cercanos.
- Ferrocarril: La estación de tren se abrió en 1866. Está en el barrio de Puerta del Rey. Ofrece conexiones a Ponferrada, La Coruña, Madrid, Barcelona y otras ciudades. Hasta 1983, Astorga era el inicio del ferrocarril Vía de la Plata.
- Transporte aéreo: El Aeropuerto de León es el más cercano, a 44 kilómetros. Otros aeropuertos cercanos son los de Valladolid y Asturias.
Educación
Astorga tiene varias opciones educativas:
- Públicos: Tres colegios de educación infantil y primaria, un instituto de educación secundaria y un centro de educación especial.
- Privados: Tres centros que imparten desde educación infantil hasta secundaria.
El instituto ofrece Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y ciclos de Formación Profesional. También hay una Escuela Oficial de Idiomas (francés, inglés, alemán), un conservatorio de música y un centro de educación para adultos.
Sanidad
El sistema de salud de Astorga incluye servicios públicos y privados. La ciudad tiene un centro de salud que atiende a Astorga y a varios municipios cercanos. También cuenta con un helipuerto para emergencias.
El Ayuntamiento se encarga del control sanitario del medio ambiente, industrias, edificios, alimentos y cementerios. La ciudad también tiene un puesto de la Cruz Roja Española y siete farmacias.
Seguridad ciudadana

Astorga cuenta con la Guardia Civil, policía local y Policía Nacional para la seguridad. El sistema de Emergencias 112 está operativo. En el Acuartelamiento Santocildes se encuentra la Comandancia del Campo de Maniobras y Tiro de El Teleno y el Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña n.º 63.
Servicios sociales
La ciudad tiene varias residencias privadas para personas mayores y un centro social para personas con discapacidad física. También cuenta con un Hogar del Pensionista para personas mayores.
Abastecimiento y limpieza
- Combustible: Se suministra desde instalaciones cercanas a León. Hay dos gasolineras en la ciudad.
- Servicio de aguas: El agua se capta del río Tuerto y se trata en una estación potabilizadora. Desde 2008, Astorga tiene una estación depuradora de aguas residuales.
- Residuos y limpieza: La empresa municipal Ecoastúrica se encarga de la recogida de basuras y la limpieza. Hay un punto limpio y un centro de tratamiento de residuos cerca.
- Alimentos: Hay varios supermercados y tiendas tradicionales. Cada martes se celebra un mercado semanal en el centro.
Cultura en Astorga
Patrimonio histórico-artístico
Conjunto histórico de Astorga | ||
---|---|---|
![]() |
||
Categoría | Conjunto histórico | |
Código | RI-53-0000213 | |
Declaración | 21-01-1978 | |
La arquitectura de Astorga muestra la historia de sus habitantes. Hay muchos edificios importantes, tanto religiosos como civiles, de diferentes estilos: romano, románico, gótico, renacentista, barroco y modernista. Siete lugares en el municipio son Bien de Interés Cultural.
Ruta Romana: Un viaje al pasado de Astorga
Las excavaciones arqueológicas han descubierto muchos restos romanos bajo la ciudad. Se pueden visitar dos complejos de baños romanos y la red de alcantarillado, que todavía se usa. En el foro, se encuentran el Aedes Augusti, un templo, y la Ergástula romana, una galería subterránea donde ahora está el Museo Romano. También se conserva la Domus del mosaico del oso y los pájaros, una casa romana.
La muralla es otro legado romano. La primera defensa fue un foso del campamento romano. Más tarde, en el siglo I, se construyó una primera muralla. En el siglo III, se rodeó toda la colina con una nueva muralla de más de dos kilómetros. Esta muralla fue usada también en la Edad Media. Aunque no quedan las puertas antiguas, sus nombres se conservan en las calles: Puerta Obispo, Puerta del Rey, El Postigo, Puerta del Sol y Puerta de San Miguel.
La Catedral de Astorga: Un edificio con historia
La catedral, dedicada a Santa María, se construyó por primera vez en 1069. Fue reconstruida varias veces. La ampliación definitiva comenzó en 1471 y duró hasta el siglo XVIII. Por eso, mezcla estilos gótico, renacentista y barroco.
Tiene forma rectangular, tres naves y dos torres en la fachada principal. La parte gótica se levantó a finales del siglo XV. La fachada principal, de estilo barroco, se inició a finales del siglo XVII. En el exterior, hay una estatua de Pedro Mato, un personaje legendario.
Dentro, hay un coro del siglo XVI y varias capillas. Destacan la capilla de Nuestra Señora de la Majestad, con una imagen de la Virgen de la Majestad del siglo XII, y la capilla Mayor, con un retablo de Gaspar Becerra. También forman parte del conjunto la cripta, el claustro, la sacristía y el Museo Diocesano.
El Palacio Episcopal: Una obra de Gaudí
El Palacio Episcopal se quemó en 1886. El obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós encargó un nuevo palacio al famoso arquitecto Antoni Gaudí. Las obras empezaron en 1889. Pero Gaudí dejó el proyecto en 1893 por desacuerdos. El edificio fue terminado en 1913 por Ricardo García Guereta.
Durante la Guerra Civil, sirvió como cuartel. En 1963, se inauguró como Museo de los Caminos.
El palacio está construido con granito gris. Sigue el estilo neogótico y tiene forma de cruz latina, con cuatro torres. Gaudí quería que pareciera un castillo y un palacio. La entrada tiene tres arcos. Gaudí había planeado una estatua de un ángel en la fachada, pero no se hizo. El interior tiene un gran vestíbulo y una escalera principal muy luminosa. La estructura se apoya en pilares con capiteles decorados y bóvedas de crucería. En el exterior, hay figuras de tres ángeles que Gaudí diseñó para el tejado.
La Casa Consistorial: El corazón de la ciudad
La construcción del Ayuntamiento comenzó en 1683 y terminó en 1703. Más tarde se añadieron los balcones y los remates de las torres. La espadaña central alberga el reloj y las campanas. La campana más grande está acompañada por dos figuras de maragatos, Juan Zancuda y Colasa, que marcan las horas.
La fachada tiene tres plantas. Destacan las gárgolas y los escudos de la ciudad. Dentro, el salón de plenos tiene lápidas que recuerdan a personas importantes de la ciudad. El edificio fue restaurado en 1987.
Otros monumentos de interés
Astorga tiene otros edificios interesantes en su casco antiguo. Entre ellos están:
- El santuario de Fátima, antes iglesia de San Julián, con capiteles románicos.
- La iglesia de San Bartolomé, con reformas y decoración barroca.
- La iglesia de Santa Marta, dedicada a la patrona de la ciudad, construida en 1741.
- El convento de Santa Clara, que resistió ataques franceses en 1810.
- La iglesia y convento de San Francisco, del siglo XIII.
- El convento de Sancti Spíritus, del siglo XVI, con decoración barroca.
También son importantes el Seminario Mayor (1756), la iglesia de Santa Colomba de Puerta de Rey, la capilla de la Vera Cruz (reconstruida en 1816), la iglesia de San Pedro de Rectivía (con fachada de mosaicos) y la iglesia de San Andrés (principios del siglo XX, influenciada por Gaudí). Otro edificio modernista es la Casa Granell, construida entre 1910 y 1915 por Antonio Palacios Ramilo.
Otros lugares de interés son el Hospital de las Cinco Llagas, uno de los hospitales de peregrinos más importantes, y la Celda de las Emparedadas, un pequeño espacio donde mujeres vivían encerradas por penitencia en la Edad Media.
Registro de propiedades
Entre 1998 y 2015, la Iglesia católica en España registró diferentes propiedades. Un estudio del Gobierno de España de 2021 muestra que en Astorga se registraron:
Tipo | Solares | Iglesias | Seminarios | Santuarios | Casas | Iglesia catedral | Palacio episcopal | Fincas rústicas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cantidad | 1 | 4 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 5 |
Patrimonio que ya no existe
Astorga tuvo muchos conventos y hospitales para peregrinos que ya no existen. La mayoría de estos edificios desaparecieron, y solo se sabe de ellos por descripciones y documentos antiguos. En 1872, el castillo de los marqueses también desapareció.
La información sobre este patrimonio perdido se ha obtenido de crónicas de viajeros e historiadores. También de archivos de cofradías y conventos. Lamentablemente, los archivos municipal y de la catedral se perdieron durante la Guerra de la Independencia y otros conflictos.
Esculturas en la ciudad
Nombre | Año | Autor | Imagen | Nombre | Año | Autor | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Museos, archivos y biblioteca
Astorga tiene varios museos. El Museo Catedralicio, inaugurado en 1954, guarda obras religiosas de la catedral. El Museo de los Caminos, en el Palacio Episcopal, tiene piezas relacionadas con el Camino de Santiago. El Museo de la Semana Santa muestra el patrimonio de la cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
El Museo Romano está construido sobre la Ergástula romana. Expone objetos encontrados en las excavaciones de la ciudad. El Museo del Chocolate, fundado en 1994, muestra la historia de la industria chocolatera de Astorga. Desde 2015, está en un palacete modernista. La Casa Panero, inaugurada en 2011, es un museo dedicado a escritores de la "Escuela de Astorga".
Astorga también tiene una biblioteca municipal, creada en 1931. El archivo histórico municipal guarda documentos desde 1253. El Archivo Diocesano tiene documentos de la diócesis desde el año 898.
Artes escénicas y tauromaquia
Astorga cuenta con el teatro Gullón, inaugurado en 1923. Después de estar abandonado, fue rehabilitado y reabrió en 2017. También hay una sala de cine.
En la ciudad se celebran varios eventos de artes escénicas. Durante el carnaval, hay un festival de magia. En agosto, en las fiestas de Santa Marta, se celebra el festival de teatro de calle Ars Via. En septiembre, desde 1998, se celebra el Festival de Cine de Astorga. En Navidad, se representa un cuento adaptado al teatro de calle.
La tauromaquia no es muy popular, pero se programa una corrida durante las fiestas de Santa Marta. La ciudad tiene una plaza de toros construida a principios del siglo XX.
Música
La música es importante en Astorga. Ha tenido músicos como Juan de Oliver y Evaristo Fernández Blanco. La ciudad tiene varias agrupaciones musicales, como la banda municipal de música, fundada en 1894.
En julio, se celebra el Curso Internacional de Música. En verano, hay conciertos de música sacra en la Catedral. También se organiza un certamen de bandas de música antes de Semana Santa.
Festividades y eventos
A lo largo del año, Astorga celebra varios eventos. En enero, la parroquia de Puerta de Rey celebra San Antón. En febrero, la parroquia de San Pedro de Rectivía venera a la Virgen de las Candelas. El carnaval se celebra el Sábado de Piñata, con un desfile y la quema de la Piñata.
A mediados de abril, se celebra la festividad de santo Toribio. En años de sequía, se hace una rogativa a la Virgen de Castrotierra.
En junio, cada tres años, se celebra la fiesta de la Zuiza, que conmemora una victoria cristiana. A finales de junio, se festejan los barrios de San Andrés y San Pedro de Rectivía.
A finales de julio, se celebran las fiestas de Astures y Romanos. Estas fiestas recuerdan el pasado romano de la ciudad con actos como el circo romano y el mercado romano. A finales de agosto, tienen lugar las fiestas patronales de Santa Marta, con verbenas, conciertos y desfiles.
También se celebran las Jornadas Napoleónicas, que recuerdan los acontecimientos de la Guerra de la Independencia.
Semana Santa


La Semana Santa en Astorga está declarada de Interés Turístico Nacional y Regional. Ocho cofradías y hermandades salen a la calle con cuarenta pasos. Algunas de las cofradías son la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón (la más antigua, de 1475) y la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad (1674).
Entre los actos más importantes están el Viacrucis, la procesión del Encuentro el Viernes Santo y la procesión del Resucitado el Domingo de Resurrección. Destacan imágenes como el Cristo Crucificado (1560) y la Virgen de los Dolores (1706). Durante la Semana Santa, se mantienen costumbres como comer la bolla con vino moscatel.
Vida cultural
Desde el siglo XIX, Astorga ha sido un centro cultural importante. Destacan escritores como Sampiro y Juan Lorenzo de Astorga.
La Iglesia y sus miembros tuvieron un papel importante en la literatura. En el siglo XIX, destacaron autores como Marcelo Macías y Francisco Blanco García.
A principios del siglo XX, la industria chocolatera impulsó el surgimiento de una burguesía adinerada. Esto llevó al nacimiento de la "Escuela de Astorga", con poetas como Juan Panero y Leopoldo Panero, y críticos como Ricardo Gullón. Otros intelectuales y artistas también contribuyeron a este esplendor cultural.
Hoy en día, la vida cultural de Astorga está marcada por las más de cincuenta asociaciones que organizan actividades y eventos durante todo el año.
Lengua
El idioma principal en Astorga es el español. Sin embargo, hasta el siglo XX, se hablaban muchas palabras y formas del leonés, especialmente en la Maragatería.
En los últimos años, grupos como La Caleya y Faceira han trabajado para proteger y promover el leonés. Han organizado cursos, charlas y concursos literarios. Se han publicado libros de cuentos populares leoneses escritos por niños. También se ha editado El Prencipicu, una versión en dialecto cabreirés de El Principito.
Vestimenta tradicional

Una parte importante del folclore maragato es su vestimenta tradicional. El traje típico de arriero (transportista) se usó a diario hasta principios del siglo XX. Era muy práctico para viajar y protegerse del clima. No cambió mucho con el tiempo.
El traje masculino incluía camisa, chaleco, almilla, bragas o calzones, cinto, polainas, zapatos, sombrero y capa. Las bragas eran anchas, parecidas a las de Mallorca.
El traje femenino evolucionó y fue influenciado por otras zonas. Aunque perdió originalidad, conservó muchas prendas y accesorios. Incluía falda blanca, zagalejo, faltriquera, manteo, mandil, jubón, pañuelos y joyas. El traje de las mayas (jóvenes danzantes) era más colorido.
Cruce de caminos
Astorga siempre ha sido un lugar de encuentro y paso de caminos. En la época romana, estaba conectada con las principales ciudades a través de varias vías. Las "tablas de Astorga" del siglo III ya mencionaban rutas que pasaban por Asturica. El Itinerario de Antonino también señalaba las conexiones de la ciudad con Braga, Lugo, Mérida, Tarragona y Burdeos. Por estas vías transitaban tropas, viajeros y productos, especialmente el oro de Las Médulas.
Desde el sur, la Vía de la Plata unía Mérida con Astorga. Siglos después, coincidió con la Cañada Real de la Vizana, usada para el traslado de ganado. Hoy, forma parte de una de las principales vías de comunicación del oeste de España.
Hacia el este, la calzada que unía Asturica con León se convirtió en parte del Camino de Santiago. Hacia el oeste, la calzada hacia Lugo y Galicia también se convirtió en un tramo del Camino de Santiago. Alrededor de estas rutas principales, surgieron otros caminos, como los de los arrieros. Todos estos caminos contribuyeron al intercambio de personas, culturas y estilos artísticos. El Museo de los Caminos, creado en 1962, recoge la historia de estas vías.
Camino de Santiago
El Camino Francés es la ruta más conocida del Camino de Santiago. Llega a Astorga desde San Justo de la Vega. Los peregrinos pasan por la plaza Mayor, el Palacio Episcopal y la catedral. Luego, el camino sigue hacia el puerto de Foncebadón.
En la Edad Media, Astorga tenía muchos albergues para peregrinos. Algunos, como el Hospital de San Juan Bautista, se convirtieron en instituciones de ayuda. La mayoría desaparecieron. Hoy, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga gestiona el albergue Siervas de María. También hay otros albergues como el San Javier y el Só Por Hoje.
Gastronomía de Astorga
La comida en Astorga está muy relacionada con el campo y la ganadería. El plato más famoso es el cocido maragato. Se sirve al revés: primero las carnes, luego los garbanzos y verduras, y al final la sopa. Se cree que esta costumbre viene de los arrieros, que preferían comer la carne fría primero.
Otros platos importantes son la sopa de ajo, el congrio al ajoarriero y la cecina de León. La cecina es un embutido de carne de vacuno con Indicación Geográfica Protegida.
En repostería, las mantecadas son muy famosas y también tienen Indicación Geográfica Protegida. Se mencionan por primera vez en 1805. Otro dulce son los hojaldres. También destacan los merles, un hojaldre relleno de crema, y el chocolate, cuya industria fue muy importante en Astorga.
Medios de comunicación en Astorga
Medios escritos
La tradición periodística de Astorga comenzó en 1852. A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron varios periódicos y semanarios.
De todos ellos, El Faro Astorgano sigue existiendo, con ediciones impresa y digital. También se publican los Cuadernos Municipales, la revista Catedral y la revista Argutorio. Además, se pueden comprar periódicos nacionales y provinciales como Diario de León y La Nueva Crónica.
Medios electrónicos
En Astorga se pueden escuchar las principales cadenas de radio nacionales y regionales. También hay emisoras locales como COPE Astorga y Castilla y León Radio.
En cuanto a medios digitales, el Ayuntamiento tiene dos sitios web. También existen periódicos digitales como Astorga Redacción (fundado en 2013) y Diario de Astorga (fundado en 2014), además del portal Astorga.com.
Deportes en Astorga
Equipos y clubes deportivos
El equipo deportivo más importante es el Atlético Astorga Club de Fútbol, que juega en la tercera división de España. El fútbol sala tiene mucha tradición en la ciudad. El equipo Astorga Fútbol Sala jugó en la primera división hasta 2001.
Otras actividades deportivas en Astorga son el ciclismo, el slot, los deportes de motor y el senderismo. También hay escuelas municipales de atletismo, baloncesto, fútbol sala, lucha leonesa y natación.
Eventos deportivos
Entre los eventos deportivos, destaca la Marcha Cicloturista Contra la Droga. También se organizan torneos locales de fútbol, billar o tenis durante las fiestas de Santa Marta.
Astorga ha sido meta o salida de etapa de la Vuelta a España en varias ocasiones.
Instalaciones deportivas
Para practicar deporte, Astorga cuenta con varias instalaciones en la zona de La Eragudina. Incluyen el campo de fútbol "La Eragudina", el pabellón municipal de deportes Felipe Miñambres, piscinas municipales, un gimnasio, canchas de tenis y pistas de pádel. También hay un circuito de motocross.
Ciudades hermanadas
Astorga tiene lazos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
País | Ciudad | Fecha de hermanamiento |
---|---|---|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
Personas notables

Véase también
En inglés: Astorga, Spain Facts for Kids
- Diócesis de Astorga
- Marquesado de Astorga
- Maragatería