Riofrío de Aliste para niños
Datos para niños Riofrío de Aliste |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Ubicación de Riofrío de Aliste en España | ||
Ubicación de Riofrío de Aliste en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Aliste | |
• Partido judicial | Zamora | |
Ubicación | 41°48′55″N 6°10′38″O / 41.815277777778, -6.1772222222222 | |
• Altitud | 788 m | |
Superficie | 111,70 km² | |
Núcleos de población |
Abejera Cabañas de Aliste Riofrío de Aliste Sarracín de Aliste |
|
Población | 599 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,28 hab./km² | |
Código postal | 49591 | |
Alcalde (2023) | Germán Matellán Fernández (PP) | |
Presupuesto | 594 713,56 € (2015) | |
Sitio web | www.aytoriofrio.com | |
Riofrío de Aliste es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Antiguamente, se le conocía como Riofrío de Tábara. Este municipio está formado por cuatro pueblos: Riofrío de Aliste (que es la capital), Sarracín de Aliste, Cabañas de Aliste y Abejera. Todos ellos están en la parte sur de la sierra de la Culebra.
Riofrío de Aliste se ubica al norte de la comarca de Aliste, Tábara y Alba. Limita con otros municipios como Ferreras de Arriba al norte y Tábara al este.
Una de las cosas más destacadas de este municipio son las "mascaradas de invierno". Estas fiestas se celebran cada 1 de enero y en Riofrío de Aliste se llaman los Carochos. Esta celebración es tan especial que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León.
Contenido
¿Cómo es la geografía de Riofrío de Aliste?
Riofrío de Aliste, el pueblo principal del municipio, está en un valle. Este valle lo forma el río Becerril, también conocido como río Frío, que le da nombre al lugar.
¿Qué tipo de paisaje tiene la Sierra de la Culebra?
La parte sur de la sierra de la Culebra tiene rocas duras llamadas cuarcitas en sus cumbres, como Peña Fragosa (1183 metros) y Peña del Modorrón (1190 metros). En estas montañas, es común encontrar bosques de encinas, robles, alcornoques y pinos. Cerca de los ríos hay árboles como alisos y sauces. También hay grandes zonas con arbustos.
El paisaje de esta zona ha sido modificado por las personas desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, hay restos de antiguos castros (poblados fortificados) y minas romanas. La forma en que las personas se han adaptado al entorno ha creado el paisaje que vemos hoy en la comarca de Aliste, Tábara y Alba. Es un lugar donde la naturaleza y la actividad humana se mezclan y cambian constantemente.
¿Cómo es el clima en Riofrío de Aliste?
El clima en Riofrío de Aliste es mediterráneo, pero con características de clima continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son secos y calurosos. La temperatura promedio al año es de 11 grados Celsius. La temperatura máxima puede llegar a 28.5 grados Celsius, y la mínima a -1.4 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de unos 661 milímetros.
¿Qué ríos y arroyos hay en la zona?
En esta región, hay muchos ríos y arroyos que desembocan en el río Aliste. Algunos de ellos son el río Becerril (o Riofrío) y arroyos como el de las Carboneras o el de la Mouta. También hay muchas fuentes y manantiales, especialmente en las laderas de la sierra de la Culebra.
¿Qué plantas crecen en Riofrío de Aliste?
La vegetación de la zona depende del clima y de cómo las personas han usado la tierra a lo largo del tiempo. En la sierra de la Culebra, se pueden encontrar plantas típicas de climas mediterráneos, como encinas, alcornoques y jaras. También hay especies más atlánticas, como robles y castaños.
La actividad humana ha cambiado mucho el paisaje. Gran parte de la sierra tiene pinos, que fueron plantados, y extensas áreas de arbustos debido a los incendios. En los valles, la tierra se usa para cultivar. Por eso, en esta zona hay una gran variedad de ecosistemas, donde la naturaleza salvaje se combina con áreas que han sido transformadas por el ser humano.
¿Qué animales viven en la Sierra de la Culebra?
La fauna de esta región es muy rica. Hay grandes poblaciones de ciervos, corzos y lobos, siendo esta una de las zonas con más lobos de España. También se pueden encontrar jabalíes, gatos monteses y otros animales.
Además, hay muchas aves, como el aguilucho cenizo, el águila real y el búho real. También viven aquí diferentes tipos de reptiles y anfibios, como culebras y lagartos.
= ¿Qué espacios naturales protegidos hay?
La sierra de la Culebra es una Reserva Regional de Caza desde 1973. Ocupa una gran extensión de 65.891 hectáreas. De esta reserva, 5.658 hectáreas pertenecen al municipio de Riofrío de Aliste.
Además, la sierra de la Culebra es un Espacio Natural Protegido por la comunidad de Castilla y León. También forma parte de la Red Natura 2000, al igual que las orillas del río Aliste que están cerca de Riofrío. Esto significa que es un Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) y podría convertirse en una Zona de Especial Conservación (Z.E.C.) en el futuro.
La sierra tiene montañas de altura media, entre 1000 y 1200 metros. Está formada por rocas de cuarcita y pizarra.
¿Cuál es la historia de Riofrío de Aliste?
¿Hubo vida en la Prehistoria?
La zona de Riofrío ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Lo sabemos por los numerosos castros (poblados fortificados) de la Edad de Hierro que se pueden ver a lo largo de la sierra de la Culebra. Estos castros servían para defenderse y sus habitantes eran del pueblo prerromano de los astures.
¿Qué pasó en la Época Romana?
Cuando los romanos llegaron a la península, organizaron el territorio para extraer las materias primas, como el hierro. Por eso, se encuentran muchos restos de fundiciones. Algunos nombres de lugares cercanos a Riofrío, como Ferreras o Ferreruela, hacen referencia a estas explotaciones. También hay restos de la calzada romana que unía Braga y Astorga.
¿Qué ocurrió en la Edad Media?
No hay muchos restos de la civilización árabe en la zona, pero algunos nombres de lugares podrían venir de esa época. Por ejemplo, el nombre Sarracín de Aliste podría estar relacionado con la palabra "sarraceno", que los cristianos usaban para referirse a los árabes. Sin embargo, es más probable que Sarracín fuera un nombre común en la Edad Media entre los cristianos.
Durante la Reconquista, muchas personas se asentaron de nuevo en esta zona. Riofrío pasó a formar parte del Reino de León. En las comarcas de Aliste y Tábara, algunos pueblos recibieron nombres que indicaban de dónde venían sus nuevos habitantes, como Gallegos del Río (de Galicia) o Bercianos de Aliste (del Bierzo).
¿Cómo fue la Edad Moderna?
A partir del siglo XV, la economía en Aliste se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto continuó así hasta bien entrado el siglo XX. En 1752, había muchos molinos y batanes (máquinas para trabajar la lana) en los ríos y arroyos del municipio. Se contaban 28 molinos y 4 batanes.
En esta época, Riofrío y Abejera pertenecían al Partido de Tábara. Sin embargo, Sarracín y Cabañas estaban en el Partido de Alcañices. Por eso, hasta 1917, a Riofrío se le conocía popularmente como Riofrío de Tábara. Después, cambió su nombre a Riofrío de Aliste.
La pedanía de Abejera fue fundada en 1541 y dependía del Señorío de Tábara.
¿Qué cambios hubo en la Edad Contemporánea?
En el siglo XIX, cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Riofrío se incluyó en la provincia de Zamora. Un año después, pasó a formar parte del partido judicial de Alcañices. En 1983, este partido judicial desapareció y Riofrío se integró en el partido judicial de Zamora.
Alrededor de 1850, el municipio de Riofrío creció al incluir a los pueblos de Abejera, Sarracín de Aliste y Cabañas de Aliste. Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente Riofrío. En esa fecha, su nombre se cambió a Riofrío de Aliste.
¿Cuántas personas viven en Riofrío de Aliste?
Demografía
Riofrío de Aliste tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Riofrío de Aliste entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Riofrío: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
La población de la comarca de Aliste, Tábara y Alba representa el 8.4% de la provincia de Zamora. Una característica importante es que la mayoría de sus habitantes son mayores. Además, ha habido una gran pérdida de población desde mediados del siglo XX. Por ejemplo, de 41.634 habitantes en 1950, se pasó a 20.362 en el año 2000. Esto se debe a la falta de oportunidades en las zonas rurales y a la búsqueda de trabajo en las ciudades. La situación del municipio es similar a la de otras regiones rurales.
¿Cómo es la economía de Riofrío de Aliste?
Una actividad económica importante es la extracción de pizarra. Hay una cantera al sur del pueblo donde se extrae mucho de este material. Esta actividad ha ayudado a la economía de las zonas cercanas. También hay un centro de formación para trabajadores en sus instalaciones.
¿Qué tradiciones y lugares interesantes tiene Riofrío de Aliste?
Patrimonio cultural
El paisaje de Riofrío ha sido modificado por las personas desde hace mucho tiempo. Hay restos de antiguos castros en la sierra de la Culebra y en la sierra de Sesnández. También se han encontrado antiguas minas romanas entre Cabañas y Sarracín de Aliste. De tiempos más recientes, y que muestran cómo las personas se han integrado con el entorno, tenemos:
- Viviendas tradicionales: Las casas típicas de Riofrío y de la comarca se construyen usando materiales naturales de la zona, como la pizarra y la cuarcita. También se usa madera de roble para balcones y puertas. Una casa típica tiene un patio delantero con un gran portón de madera. Al fondo está la vivienda, que suele tener dos plantas. En la planta baja está la cocina con chimenea y horno, y también los dormitorios. La planta de arriba, llamada "sobrao", se usa como almacén. También hay pajares, que son construcciones para guardar la paja y la hierba para alimentar al ganado en invierno. A veces se usa adobe (barro secado al sol) en las partes superiores de los edificios.
- Edificios civiles y religiosos: La iglesia actual es de nueva construcción, porque la antigua se quemó el 15 de agosto de 1969. En Riofrío también hay una ermita.
- Molinos: Aprovechando los ríos y arroyos, se construyeron molinos para moler el grano y obtener harina para el pan y alimento para el ganado. Se usaba la piedra de la zona para construirlos. Dentro, los mecanismos para moler eran de madera y piedra. Históricamente, había muchos molinos, pero muchos se han perdido. Por ejemplo, en Riofrío hubo 17 molinos y un batán.
- Cortinas: En las zonas de cultivo y huertas, se usaban losas de piedra (cuarcita y pizarra) para construir muros sin usar cemento, solo encajando las piedras.
- Corrales o pariciones: Son construcciones para guardar el ganado, especialmente las ovejas, y protegerlas del mal tiempo y de los lobos. En Riofrío se encuentran en varias zonas, dispersos por las faldas de la sierra. Son construcciones sencillas, hechas con muros redondos o cuadrados de cuarcita y un techo de brezo o urz sostenido por vigas de roble. La parte central del corral está al descubierto. Algunos de estos corrales están en desuso y se están derrumbando.
- Fraguas: Lugares donde se fabricaban herramientas y utensilios de hierro. La fragua de Riofrío de Aliste, a orillas del río Becerril, todavía está activa.
- Palomares: Construcciones para dar cobijo a las palomas. Riofrío aún conserva algunos de estos palomares, que se caracterizan por estar hechos de piedra y barro.
- Pontones y puentes: Son grandes piedras colocadas sobre los arroyos para poder cruzarlos. Se pueden ver en casi cualquier arroyo de Aliste, y en el propio pueblo de Riofrío hay varios.
Tradiciones y fiestas
Además de las fiestas patronales de verano y la Semana Santa, destaca la "mascarada de invierno" que se celebra en Riofrío el 1 de enero, conocida como los Carochos. Esta fiesta ha sido declarada "Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León".
En ella participan once personajes, cada uno con su vestimenta y objetos especiales (máscaras, tenazas, cencerros, capas, etc.). Estos personajes se dividen en tres grupos:
- Los diablos: el carocho grande y el carocho chiquito.
- Los guapos: el galán, la madama, el del tamboril y el del cerrón.
- Los ciegos: el molacillo, el ciego de atrás, la filandorra, el gitano y el del lino.
Todos los personajes son representados por jóvenes del pueblo. Durante todo el día, recorren las calles del pueblo con canciones tradicionales, visitando cada casa.
Galería de imágenes
Ver también
- Abejera de Tábara
- Cabañas de Aliste
- Sarracín de Aliste
- Aliste
- Gastronomía de la provincia de Zamora