Tábara para niños
Datos para niños Tábara |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista aérea
|
||
Ubicación de Tábara en España | ||
Ubicación de Tábara en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra de Tábara | |
• Partido judicial | Zamora | |
Ubicación | 41°49′34″N 5°57′32″O / 41.826111111111, -5.9588888888889 | |
• Altitud | 749 m | |
Superficie | 112,68 km² | |
Fundación | Siglo X | |
Población | 748 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,98 hab./km² | |
Gentilicio | tabarés, -a | |
Código postal | 49140 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2019) | Antonio Juárez Núñez (PSOE) | |
Patrona | La Virgen de la Asunción | |
Sitio web | www.aytotabara.es | |
Tábara es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Tábara es la capital de la región conocida como Tierra de Tábara. Aquí se encuentra una iglesia románica muy antigua. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Es famosa por su torre.
En Tábara también estuvo un importante monasterio llamado San Salvador. Fue fundado por San Froilán a finales del siglo IX. Se dice que en este monasterio vivieron muchos monjes y monjas. De aquí salió el famoso Beato mozárabe que lleva el nombre del lugar. Tábara fue también la capital de un señorío. Más tarde, este señorío se convirtió en el Marquesado de Távara, un título nobiliario creado en 1541.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tábara?
El nombre de Tábara podría venir de palabras antiguas. Según el experto E. Bascuas, podría estar relacionado con la idea de "derretirse" o "fluir". Esto se debe a que muchos nombres de lugares antiguos se relacionaban con el agua.
¿Dónde se encuentra Tábara?
La villa de Tábara está en el centro-norte de la provincia de Zamora. Se encuentra a una altura de 744 m s. n. m.. Está en una zona baja, cerca de la sierra de la Culebra. También está cerca de las sierras de las Cavernas y de las Carvas.
Tábara tiene una ubicación estratégica. Siempre ha sido un lugar de paso importante. Esto ha influido mucho en su historia.
Noroeste: Ferreras de Arriba | Norte: Ferreras de Abajo, Villanueva de las Peras y Pueblica de Valverde | Noreste: Friera de Valverde |
Oeste: Riofrío de Aliste | ![]() |
Este: Faramontanos de Tábara |
Suroeste: Moreruela de Tábara | Sur: Pozuelo de Tábara | Sureste: Ferreruela de Tábara |
Un viaje por la historia de Tábara
Tábara en la Edad Media
La historia de Tábara se conoce desde la Alta Edad Media. En esa época, Tábara fue un centro religioso muy importante. Se llamaba San Salvador de Tábara. Este lugar pudo haber sido construido sobre un asentamiento visigodo anterior.
El monasterio fue fundado por San Froilán a finales del siglo IX. Lo hizo por encargo del rey Alfonso III. Un libro antiguo, la Biblia mozárabe de la catedral de León, cuenta esto. También dice que en el monasterio vivían seiscientos monjes y monjas. Esto muestra lo importante que era.
A finales del siglo X, el monasterio tenía un scriptorium. Era un lugar donde se copiaban y decoraban libros. Allí se hizo el famoso Beato de Tábara. Lo empezó el pintor Magius y lo terminó su alumno Emeterio en el año 968. Otros libros importantes están relacionados con este Beato.
El monasterio pudo sufrir ataques en el año 988. Después, sobre sus ruinas, se construyó la iglesia de Santa María. Fue inaugurada en 1137 por el obispo Roberto de Astorga.
Tábara también fue propiedad de la infanta Elvira, hermana del rey Alfonso VI de León. Ella dejó Tábara a su sobrina-nieta Sancha en su testamento en 1099.
Un documento antiguo del siglo XII menciona a Tábara. Dice que era uno de los límites de la diócesis de Zamora.
Más tarde, Sancha, hermana del emperador Alfonso VII de León, entregó el Valle de Tábara a la Orden del Temple. Los caballeros templarios estuvieron en Tábara desde 1129. Su presencia causó algunos problemas con el obispo de Astorga.
Tábara en la Edad Moderna
A mediados del siglo XV, Tábara pertenecía a la familia Almansa. Luego pasó a la familia Pimentel. En 1497, Pedro Pimentel fundó un mayorazgo sobre Tábara. Esto significaba que la villa pasaría de generación en generación en su familia.
En 1541, Bernardino Pimentel recibió del rey Carlos I el título de Marqués de Tábara. Los marqueses de Tábara quisieron tener una corte como las de la realeza. Construyeron su casa-palacio en la plaza mayor. Tenía un jardín con estanque y un bosque para el recreo. Sin embargo, vivían principalmente en Valladolid.
El Marquesado de Távara incluía, además de Tábara, otros pueblos. Algunos de ellos eran Moreruela de Tábara, Faramontanos de Tábara y Ferreras de Arriba. En 1571, Tábara tenía cuarenta familias.
En 1559, los marqueses fundaron un convento en Tábara. Al principio, estuvo a cargo de los monjes Jerónimos. Ellos crearon una escuela donde se enseñaba latín, artes y teología. La escuela llegó a tener 150 alumnos. Después, el convento pasó a manos de los Dominicos en 1580. Ellos estuvieron allí hasta 1835.
Según un censo de 1751, Tábara era un señorío. En 1787, Tábara tenía 293 habitantes. Era uno de los pueblos más grandes de la zona.
A finales del siglo XVIII, Tábara era la capital de una de las divisiones de la provincia de Zamora.
Tábara en la Edad Contemporánea
El siglo XIX en Tábara
A principios del siglo XIX, durante la ocupación francesa, Tábara formó parte de la provincia de Zamora. Esto se confirmó con la división provincial de 1833.
A mediados del siglo XIX, Tábara tenía unas 200 casas. Vivían allí 175 familias, con un total de 700 personas. Por Tábara pasaba un camino importante que conectaba Zamora con Sanabria y Galicia. La gente cultivaba trigo, centeno, legumbres y hortalizas. También criaban vacas, cabras y ovejas. Cada martes se celebraba un mercado semanal.
Cuando se eliminó el sistema de señoríos, los habitantes de Tábara intentaron dejar de pagar rentas a los marqueses. Sin embargo, los tribunales dieron la razón al marqués en 1844 y 1867.
A finales del siglo XIX, los herederos del marquesado vendieron muchas de las antiguas rentas.
El siglo XX en Tábara
A principios del siglo XX, hubo problemas económicos en España. En febrero de 1911, un grupo de vecinos de Tábara, incluyendo niños y mujeres, protestaron. Hubo daños en el antiguo palacio del marqués y en el exconvento. Este evento se conoce como el "motín de Tábara". Fue parte de una crisis económica que afectó a toda la provincia.
Durante la Segunda República, Tábara tuvo más actividad. Se crearon grupos de teatro y una Casa del Pueblo. Después de la guerra civil española, se estableció un nuevo gobierno. A partir de 1960, muchas personas de Tábara emigraron. Se fueron a otras partes de España, como el País Vasco, Madrid y Cataluña. También emigraron a otros países. Esto hizo que muchas empresas locales cerraran.
A mediados del siglo XX, se creó la reserva de la sierra de la Culebra. Se plantaron muchos pinos. Tábara tiene unas dos mil hectáreas de esta reserva.
En 1970, se construyó el colegio comarcal León Felipe. En 1994, se convirtió en un colegio rural agrupado.
¿Cuántas personas viven en Tábara?
Tábara tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Tábara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba TabareSanabria-: 1842 |
¿Cómo se organiza el gobierno de Tábara?
El Ayuntamiento de Tábara
El Ayuntamiento de Tábara es la institución que gobierna el municipio. Su sede está en la plaza Mayor. El edificio es una construcción del siglo XX.
El gobierno de la villa está formado por un alcalde y 6 concejales. Los concejales son elegidos cada cuatro años por los mayores de 18 años. El alcalde actual es Antonio Juárez Núñez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Él gobierna desde el 15 de junio de 2019.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Joaquín Carro Fresno | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Ildefonsa Salgado Santos | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Joaquín Carro Fresno | Centro Democrático y Social (CDS) |
1991-1995 | José Ramos San Primitivo | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Antonio Juárez Núñez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Barrios de Tábara
Dentro del término municipal de Tábara se encuentra el barrio de San Lorenzo de Tábara.
Elecciones autonómicas
Logo | Partido político | Votos | Porcentaje |
---|---|---|---|
![]() |
Partido Popular (PP) |
|
|
![]() |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
|
|
![]() |
Vox |
|
|
Unión del Pueblo Leonés (UPL) |
|
|
|
![]() |
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs) |
|
|
![]() |
Podemos-IU |
|
|
Por Zamora |
|
|
|
![]() |
Zamora Decide |
|
|
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA) |
|
|
|
![]() |
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL) |
|
|
![]() |
Partido Castellano-Tierra Comunera (PCAS-TC) |
|
|
¿Qué lugares interesantes tiene Tábara?
Patrimonio histórico
- Iglesia parroquial de Santa María: Es una iglesia románica muy antigua. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en 1931. Se inauguró en 1137. Lo más especial es su torre cuadrada, que es muy grande y destaca mucho. La iglesia tiene tres naves y puertas decoradas.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: También se le conoce como "El Convento". Fue construida en 1559 y formaba parte de la Casa-Palacio del Marquesado de Távara. Primero fue de los monjes Jerónimos y luego de los Dominicos hasta 1835. Los marqueses la usaban como capilla familiar. Después de ser restaurada, fue bendecida en 1925. En 1991, se descubrió una cripta-panteón debajo del templo. Se cree que era el lugar de entierro de los marqueses de Tábara.
- Ermita de San Lorenzo: Está en el barrio de San Lorenzo. Se encuentra en ruinas, pero aún conserva su campanario de piedra.
- Santuario de San Mamés.
- Crucero.
- Molino de Ramajal: Un antiguo molino situado en el arroyo Casal.
- Casco urbano: El centro del pueblo, con edificios que muestran la arquitectura tradicional de la zona.
- Yacimientos arqueológicos: Hay varios lugares en Tábara donde se han encontrado restos antiguos. Algunos de ellos son Los Barros, El Bosque, El Casal, Corral de los Moros, La Magdalena, Parador del Vildeo, San Juanico y San Mamed.
Fiestas y tradiciones
La fiesta más importante de Tábara es el 15 de agosto. Se celebra la festividad de Nuestra Señora de la Asunción. Otras celebraciones importantes son San Antón, San Blas, las Candelas y las Águedas. También se celebra el domingo tortillero, la Semana Santa, el Mayo, San Isidro, el Corpus, San Juan, el Día de Todos los Santos y la Navidad, con la Nochebuena y el día de Reyes.
Romerías
El lunes de la Octava de Pascua, los habitantes de Tábara van a la ermita de San Mamés. Está a cinco kilómetros del pueblo. Allí celebran una romería en honor a San Mamés y San Blas. Es costumbre llevar ramos de roscas dulces. Estas roscas se subastan después de la misa. En la pradera, la gente suele compartir una comida y bailar.
Personas importantes de Tábara
Más información sobre Tábara
- Beato de Tábara
- Monasterio de San Salvador de Tábara
- Tierra de Tábara
- Mancomunidad Tierra de Tábara
- Bienes de interés cultural de la provincia de Zamora