Buenos Aires para niños
Buenos Aires es la capital y la ciudad más grande de Argentina. También se la conoce como Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) o Capital Federal, porque es donde se encuentra el Gobierno nacional. Es una de las 24 regiones que forman el país. Desde 1996, Buenos Aires es una ciudad autónoma, lo que significa que tiene sus propios poderes de gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial.
La ciudad está en el centro-este de Argentina, a orillas del Río de la Plata, en una zona llamada región pampeana. Su forma se parece a un abanico, rodeada por la Provincia de Buenos Aires al sur, oeste y norte, y por el Río de la Plata al este. La ciudad se divide oficialmente en 15 comunas que agrupan 48 barrios.
Según el Censo de 2022, la ciudad tiene más de 3.1 millones de habitantes. Forma parte de un área urbana más grande llamada Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye 40 municipios cercanos y suma más de 13 millones de personas.
Buenos Aires es una ciudad muy diversa y un lugar importante para el turismo. Su gran desarrollo la convierte en una de las ciudades más destacadas de América. Es considerada una "ciudad global" por su influencia en el comercio, las finanzas, la moda, el arte, la comida, la educación y, sobre todo, su rica cultura. En 2022, fue la ciudad más visitada de Latinoamérica y una de las veinticinco ciudades más influyentes del mundo.
La arquitectura de la ciudad es muy variada. Se pueden ver estilos como el colonial español, art decó, art nouveau, neogótico, italianizante, francés borbónico y academicismo francés. Por su arquitectura y la influencia europea, a veces se la llama "La París de América".
Contenido
- Origen del Nombre
- Geografía de Buenos Aires
- Historia de la Ciudad de Buenos Aires
- Estatus Jurídico de la Ciudad
- Población y Organización Urbana
- Gobierno y Administración
- Infraestructuras y Servicios
- Educación
- Religiones
- Economía
- Turismo en Buenos Aires
- Cultura
- Medios de Comunicación
- Deportes
- Relaciones Internacionales
- Galería de imágenes
- Véase también
Origen del Nombre

Cuando Pedro de Mendoza fundó el primer asentamiento en 1536, lo llamó Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre. Este nombre fue una promesa a la Patrona de los Navegantes, la Virgen de Bonaria, que era muy venerada por los marinos. "Buen Ayre" es la forma en español de "Bonaria".
Sin embargo, este primer asentamiento fue abandonado. La ciudad de Buenos Aires fue fundada de nuevo el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay, quien la llamó oficialmente Ciudad de la Trinidad. Este nombre casi nunca se usó, y la gente siguió llamándola Buenos Aires. Se cree que el nombre "Trinidad" pudo deberse a una festividad religiosa cercana o al día en que llegaron los colonizadores. El puerto mantuvo el nombre de "Puerto de Santa María de los Buenos Ayres".
Durante muchos años, se pensó que el nombre venía de una frase de Sancho del Campo: "¡Qué buenos aires son los de este suelo!". Pero en 1892, Eduardo Madero descubrió que el nombre estaba relacionado con la devoción de los marinos por la Virgen de los Buenos Aires.
En Argentina, la ciudad tiene varios nombres. "Capital Federal" fue muy usado para distinguirla de la provincia del mismo nombre. También se la llama "Ciudad de Buenos Aires" o "Ciudad Autónoma de Buenos Aires" (CABA), que son sus nombres oficiales desde la Constitución de 1996. De forma más informal, se la conoce como "Baires".
Además, tiene apodos como "la París del sur" por su belleza y cultura, o "la Reina del Plata", un nombre que aparece en un famoso tango.
Geografía de Buenos Aires

¿Dónde se ubica Buenos Aires?
La ciudad de Buenos Aires se encuentra en Sudamérica, a 34° 35' 59" de latitud sur y 58° 22' 55" de longitud oeste, en la orilla derecha del Río de la Plata.
Está cerca de otras capitales importantes de Sudamérica. Por ejemplo, Colonia del Sacramento en Uruguay está justo enfrente, y Montevideo, la capital uruguaya, a 220 km. Asunción, la capital de Paraguay, está a 1065 km, y Santiago, la capital de Chile, a 1139 km. São Paulo en Brasil, otra gran metrópolis, está a 1719 km.
Límites de la Ciudad

Los límites naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son el Río de la Plata (al este y al norte) y el Río Matanza-Riachuelo (al sur). El resto de la ciudad está rodeado por la Avenida General Paz, una autopista de 24 km que la rodea de norte a oeste hasta encontrarse con el Riachuelo.
Es importante saber que, aunque el límite este es el Río de la Plata, algunos edificios del Puerto de Buenos Aires están bajo la administración del Estado Nacional, no de la ciudad.
Ríos y Arroyos
Antiguamente, la región tenía muchas lagunas y arroyos. Algunos de estos arroyos fueron rellenados o se construyeron túneles para que el agua corriera por debajo de la tierra. Algunos de los arroyos importantes eran los Terceros, Maldonado, Vega, Medrano, Cildáñez y White. En 1908, muchos arroyos fueron modificados para evitar inundaciones, y más tarde, en 1919, se decidió que fueran cubiertos, lo que se completó en diferentes años, como el Maldonado en 1954.
Relieve de la Ciudad
La ciudad se encuentra principalmente en la Llanura pampeana. Solo las zonas del este, como Puerto Madero y la Reserva Ecológica de Buenos Aires, son terrenos creados artificialmente rellenando las costas del Río de La Plata.
Originalmente, la costa con el río tenía barrancas, como las Barrancas de Belgrano, formadas por cambios en el nivel del mar hace miles de años. La zona más alta de la ciudad está en el barrio de Villa Devoto, en la esquina de la Av. Francisco Beiró y Chivilcoy. El famoso barrio de La Boca es una zona baja que puede inundarse fácilmente por el Río de la Plata, por lo que se han construido sistemas para protegerla de las crecidas.
Sismos en Buenos Aires
Buenos Aires se considera una región con baja actividad sísmica en Argentina. A veces se sienten movimientos leves en los pisos altos de los edificios, pero suelen ser temblores lejanos.
Por ejemplo, el 5 de junio de 1888 hubo un terremoto de 5.5 en la escala de Richter con epicentro en el Río de la Plata, que causó daños leves en Buenos Aires y Montevideo. Más recientemente, el 30 de noviembre de 2018, hubo un sismo de 3.8 con epicentro al sur de la ciudad.
Clima de Buenos Aires
Argentina está en el hemisferio sur, así que las estaciones son opuestas a las del hemisferio norte. El verano en Buenos Aires es caluroso y soleado, con temperaturas entre 19 °C y 30 °C, aunque puede haber tormentas. El invierno es templado y húmedo, con temperaturas entre 7 °C y 16 °C.
El clima de Buenos Aires es templado pampeano, clasificado como clima subtropical húmedo (Cfa). La temperatura media anual es de 18.1 °C y llueve un promedio de 1257.6 mm al año. La temperatura más alta registrada fue de 43.3 °C (29 de enero de 1957) y la más baja de -5.4 °C (9 de julio de 1918).
Las temperaturas en la ciudad han subido un poco debido a la isla de calor (el efecto del desarrollo urbano), siendo entre 1 y 8 °C más altas que en zonas rurales cercanas. Las lluvias también han aumentado desde 1973.
Aunque los días nublados son más comunes en invierno, las lluvias más fuertes ocurren en verano con tormentas intensas. En invierno, son más frecuentes las lloviznas suaves. Los veranos son cálidos, con una humedad alta que a veces puede ser sofocante.
Los inviernos son frescos, con una temperatura máxima promedio en julio de 15.5 °C. Las temperaturas mínimas pueden bajar de 0 °C en ocasiones, causando heladas en las afueras. Los inviernos son variables, con días templados o incluso cálidos.
La ciudad recibe la influencia de dos vientos importantes: el pampero y la sudestada. El pampero viene del sudoeste, trayendo aire frío y seco después de una tormenta. La sudestada, que ocurre principalmente entre abril y octubre, es un viento fuerte del sudeste, fresco y húmedo, que a menudo trae lluvias y puede causar inundaciones en zonas bajas como La Boca al subir el nivel del Río de la Plata.
Nevadas en Buenos Aires
Las nevadas no son comunes en Buenos Aires. La última nevada importante fue el 9 de julio de 2007, cuando la nieve cubrió gran parte de la ciudad y sus alrededores. Antes de eso, hubo otra nevada considerable en 1918. A veces cae aguanieve, especialmente en las zonas suburbanas.
Historia de la Ciudad de Buenos Aires

Primeros Contactos y Fundación
El 15 de enero de 1526, Diego García de Moguer exploró la zona del Río de la Plata, siendo uno de los primeros en descubrirla. Más tarde, en febrero de 1528, regresó y se convirtió en uno de los primeros habitantes del asentamiento inicial.
El 2 de febrero de 1536, el español Pedro de Mendoza estableció un asentamiento llamado Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre. Esta zona estaba habitada por indígenas pampas conocidos como querandíes. Debido a la falta de alimentos y conflictos con los querandíes, el asentamiento fue abandonado y destruido por los propios españoles en junio de 1541.
Segunda Fundación y Crecimiento Colonial

La segunda fundación de Buenos Aires fue organizada en Asunción por Juan de Garay. En enero de 1580, Garay reunió a unas 300 personas, incluyendo muchas familias guaraníes y 65 vecinos, para establecer la nueva población. Solo diez de ellos habían nacido en España.
El 11 de junio de 1580, Garay fundó la ciudad, dándole el nombre de Ciudad de la Trinidad, en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires. La ceremonia incluyó plantar una cruz en la futura plaza de Mayo, establecer el primer Cabildo y erigir el Rollo de justicia.
Al principio, Buenos Aires era una gobernación que dependía del Virreinato del Perú. Durante unos dos siglos, los habitantes, llamados porteños, tuvieron muchas dificultades. La Corona española favorecía los puertos del Pacífico, dejando a Buenos Aires en segundo plano. Esto llevó a que los habitantes vivieran del contrabando, principalmente desde Brasil, pagando con cueros de ganado.
En 1680, los portugueses intentaron establecerse en Colonia del Sacramento, al otro lado del Río de la Plata. El gobernador de Buenos Aires, José de Garro, los derrotó con la ayuda de los habitantes y guaraníes de las misiones.
A partir del siglo XVIII, el comercio de esclavos africanos creció en la ciudad, con muchos esclavos realizando tareas domésticas. Esto hizo que el 25% de la población fuera de origen africano. La industria del cuero también prosperó.
En 1776, la ciudad fue nombrada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Esto se hizo para detener el avance portugués y británico, acabar con el contrabando y por su ubicación estratégica. La ciudad prosperó mucho gracias a un comercio más abierto, lo que le permitió conectarse con otros puertos sin pedir permiso a las autoridades reales. Buenos Aires creció rápidamente entre 1780 y 1800, recibiendo muchos inmigrantes, sobre todo españoles.
Invasiones y el Camino a la Independencia
Desde su creación hasta 1807, la ciudad sufrió varios intentos de invasión por parte de corsarios y piratas ingleses, franceses y daneses, que fueron rechazados.
En 1806, durante la guerra entre Inglaterra y España, los británicos intentaron apoderarse de Buenos Aires. El 27 de junio, el mayor general inglés William Carr Beresford tomó la ciudad. Sin embargo, fue derrotado el 12 de agosto de 1806 por un ejército de Montevideo liderado por Santiago de Liniers.
En 1807, una segunda expedición inglesa intentó ocupar Buenos Aires, pero los habitantes y las milicias de la ciudad, nuevamente con la ayuda de Liniers, los derrotaron. La resistencia del pueblo aumentó el poder de los líderes locales y el deseo de independencia. Se hizo evidente que España no podía defender sus colonias. Esto, junto con la llegada de ideas liberales y la ocupación de España por el ejército de Napoleón, llevó a la Revolución de Mayo en 1810, que dio origen al primer gobierno propio.
La ciudad, con unos 40,000 habitantes, se convirtió en un puerto importante para productos de Gran Bretaña. El Virreinato del Río de la Plata se desintegró, y Buenos Aires se convirtió en un centro de poder, aunque tuvo que negociar con las provincias.
Siglo XIX y Federalización
Los primeros gobiernos después de la revolución, como la Primera Junta, intentaron mantener el control centralizado, lo que generó conflictos con las provincias. En 1815, las provincias se rebelaron, y en 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de España.
Después de un período de inestabilidad, Martín Rodríguez fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires, y sus ministros, como Bernardino Rivadavia, impulsaron reformas importantes. Se fundó la Universidad de Buenos Aires y se mejoraron los servicios públicos.
En 1826, Rivadavia fue nombrado el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Propuso que Buenos Aires fuera la capital del Estado, lo que generó oposición. Aunque la ley fue aprobada, las provincias la rechazaron. La guerra con Brasil agotó los recursos, y Rivadavia renunció.
Luego, Juan Manuel de Rosas llegó al poder en 1829. Durante su gobierno, la ciudad enfrentó bloqueos de Francia e Inglaterra. El censo de 1836 indicaba 62,000 habitantes en la ciudad.
Cuando Justo José de Urquiza derrotó a Rosas en la batalla de Caseros en 1852, Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina. La ciudad se abrió a la inmigración, y miles de europeos, especialmente de Italia y España, cambiaron su aspecto y costumbres. Se construyó el primer ferrocarril de Argentina.
La falta de higiene era un problema, y después de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, se mejoraron los servicios de agua y las condiciones de vida.
En 1880, después de conflictos, la ciudad de Buenos Aires fue federalizada, es decir, se convirtió en la capital del país y dejó de pertenecer a la provincia de Buenos Aires. La provincia cedió los barrios de Flores y Belgrano a la Capital Federal.
En 1882, se crearon los cargos de Intendente (designado por el presidente) y Concejo Deliberante (elegido por los habitantes). El primer intendente fue Torcuato de Alvear en 1883. La ciudad creció rápidamente, pasando de 337,617 habitantes en 1880 a 649,000 en 1895.
Siglo XX y Actualidad
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad se transformó. La prosperidad económica y los preparativos para el I Centenario en 1910 impulsaron el desarrollo urbano. Se mejoraron los servicios públicos, y en 1913 se inauguró el primer subterráneo de Iberoamérica.
El aumento del comercio llevó a la construcción del Puerto Nuevo, inaugurado en 1919. Sin embargo, no todo fue prosperidad. Los festejos del Centenario se realizaron bajo estado de sitio debido a conflictos sociales, como la "Semana Roja" en 1909 y la "Semana Trágica" en 1919, con huelgas y represión.
Entre 1895 y 1914, la ciudad creció mucho debido a la inmigración europea. En 1914, Buenos Aires era la duodécima ciudad más grande del mundo con 1.5 millones de habitantes. Esta inmigración también llevó a la construcción de conventillos (viviendas precarias) y el surgimiento de las primeras villas de emergencia.
El sistema de tranvías tuvo un gran desarrollo, con 875 km de líneas en la década de 1920, hasta que fue suspendido en 1963. En 1987 se inauguró el PreMetro.
En 1936 se construyó el Obelisco, y en 1937 se inauguró el primer tramo de la avenida 9 de Julio. En 1941, se construyó la avenida General Paz, que sirve de límite con la provincia de Buenos Aires.
Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón, la ciudad creció aún más debido a la migración interna, formando la megaciudad conocida como Gran Buenos Aires.
En 1955, la ciudad sufrió un bombardeo de la Plaza de Mayo por un grupo de militares y civiles. En 1978, se inició la construcción de autopistas urbanas con peaje, como la 25 de mayo y Perito Moreno, inauguradas en 1980.
En 1992 y 1994, la ciudad fue escenario de ataques con coche bomba contra la Embajada de Israel y la sede de la AMIA, causando muchas víctimas.
Después de la Reforma de la Constitución Argentina de 1994, Buenos Aires obtuvo su propia Constitución y un gobierno autónomo. Fernando de la Rúa fue el primer jefe de Gobierno en 1996.
En diciembre de 2001, la ciudad vivió un período de grandes desafíos económicos y sociales, que culminó con la renuncia del presidente. En 2004, un trágico incendio en un recital de rock en el local República Cromañón causó muchas muertes y heridos, lo que llevó a una investigación y cambios en la administración de la ciudad.
En 2007, Mauricio Macri asumió como jefe de Gobierno. En 2010, la ciudad celebró el Bicentenario de Argentina y se reinauguró el Teatro Colón después de su restauración.
Proyectos de Traslado de la Capital
A lo largo de la historia, hubo varios proyectos para trasladar la capital de Argentina fuera de Buenos Aires. Presidentes como Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento vetaron leyes que proponían mudar la capital a Rosario o Villa María.
En 1972, se dictó un decreto-ley que declaraba la necesidad de trasladar la capital. En 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, se sancionó una ley para establecer la nueva capital en Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre (conocido como Proyecto Patagonia). Este proyecto buscaba descentralizar Buenos Aires y desarrollar la región patagónica. Sin embargo, cuando Carlos Menem asumió la presidencia en 1989, el proyecto fue disuelto.
Finalmente, en 2014, la ley que establecía el traslado de la capital fue derogada, dando por terminado el proyecto.
Estatus Jurídico de la Ciudad
La reforma constitucional argentina de 1994 le dio a Buenos Aires un nuevo estatus legal, estableciendo que tendría un "gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción", y que su jefe de gobierno sería elegido directamente por el pueblo. Antes de 1994, el intendente era designado por el presidente.
Desde entonces, hay diferentes opiniones entre los expertos sobre el estatus legal de Buenos Aires. Algunos la ven como una "ciudad con gobierno autónomo", otros como una "ciudad-estado" en camino a una autonomía completa, y algunos como un "municipio" con mucha independencia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que es una "ciudad constitucional federada", lo que significa que forma parte del sistema federal argentino junto con las provincias.
Población y Organización Urbana

Demografía
Según el censo de 2010, Buenos Aires tenía 2,890,151 habitantes, con un 54.0% de mujeres y un 46.0% de hombres. La densidad de población es alta, con 14,307.68 habitantes por km².
A principios del siglo XXI, la población nativa de la ciudad ha envejecido, y un 40% de los habitantes no nacieron en la ciudad ni en el Gran Buenos Aires, sino que migraron de otras provincias argentinas o de otros países.
Desde hace más de sesenta años, la población de la ciudad se ha mantenido alrededor de 2.9 millones de habitantes. En 2001, la ciudad perdió su segundo lugar entre las jurisdicciones más pobladas del país, superada por las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Arquitectura y Diseño Urbano
La arquitectura de Buenos Aires es muy diversa, reflejando las diferentes culturas de los inmigrantes que llegaron a la ciudad. Se pueden ver estilos como el academicismo francés, art decó, art nouveau, neogótico, y edificios modernos de vidrio y hormigón. También hay estilos únicos, como el del colorido barrio de La Boca, y edificaciones coloniales.
La ciudad tiene un terreno extenso y llano, con temperaturas moderadas y pocos problemas de vientos fuertes, nevadas o terremotos. Cuenta con una buena fuente de agua dulce, el Río de la Plata.
El trazado de la ciudad es muy regular, con manzanas cuadradas que se extienden de norte a sur y de este a oeste, como lo estableció su fundador Garay. Este diseño de calles perpendiculares se extendió por gran parte de la ciudad. Buenos Aires tiene 2113 calles, incluyendo avenidas y pasajes.
A partir de 1821, llegaron arquitectos e ingenieros de Gran Bretaña, Italia y Francia, trayendo nuevos estilos. En 1880, comenzaron a modificarse las calles, y en 1894, la avenida de Mayo se planeó con un estilo parisino. Hacia 1920, se abrieron dos avenidas diagonales desde la plaza de Mayo, completando un diseño que recordaba a las ciudades francesas del siglo XVII. Las plazas se diseñaron con jardines europeos, incorporando fuentes y monumentos.
Una característica notable de la ciudad es la diversidad de árboles y flores, gracias al trabajo del paisajista francés Carlos Thays, quien creó el jardín botánico de Buenos Aires e introdujo árboles como las tipas, los jacarandás y los lapachos.
Otra característica son las cúpulas, torres y mansardas en los edificios, que reflejan la influencia europea y la riqueza de la burguesía argentina de la época.
Sin embargo, la ciudad tiene una cantidad insuficiente de espacios verdes públicos, por debajo de los estándares mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Barrios de Buenos Aires
Los barrios más antiguos de Buenos Aires se originaron en las parroquias del siglo XIX. Más tarde, surgieron nuevos barrios con diferentes orígenes. Aunque se habla de "100 barrios porteños" (una expresión de una canción popular), la ciudad tiene oficialmente 48 barrios o unidades territoriales. Cada barrio tiene su propia historia y características que le dan un estilo único.
Los barrios del noreste, como Recoleta, Retiro, Palermo, Belgrano, Núñez, Las Cañitas y Colegiales, así como Puerto Madero al este, son los de mayor poder adquisitivo. La zona sur, con la excepción de Barracas, tiene los indicadores socioeconómicos más bajos.
El sistema de gobierno descentralizado por comunas sigue los límites de los barrios, con una comuna por cada barrio o grupo de barrios vecinos.
Desafíos Urbanos
Las villas miserias (asentamientos informales) de Buenos Aires son barrios donde más de la mitad de la población no tiene título de propiedad del suelo ni acceso regular a servicios básicos. Estos asentamientos crecieron debido a la migración interna y la llegada de inmigrantes, especialmente durante la crisis internacional de 1930 y la crisis de 2001.
Aunque algunas villas siguen creciendo, muchas han sido mejoradas o están en proceso de urbanización, como la Villa 20 de Lugano y la Villa 31.
Red de Subterráneos
La red de metro de Buenos Aires, conocida como subtes, fue la primera del hemisferio sur, inaugurada en 1913. Sin embargo, después de más de un siglo, solo tiene 56 kilómetros de vías, mucho menos que otras grandes ciudades de América Latina.
Espacios Verdes Públicos
Buenos Aires tiene una cantidad insuficiente de espacios verdes públicos, por debajo de los estándares mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2018, la ciudad reportó 6.09 metros cuadrados de espacio verde por habitante. El déficit es de 2400 hectáreas, y se espera que la cantidad por habitante siga disminuyendo si la población de la ciudad se duplica.
Además, los espacios verdes no están distribuidos de manera uniforme. Barrios como Almagro tienen muy pocos, mientras que Palermo tiene más. Esta falta de espacios verdes afecta la salud de la población, especialmente en niños y adolescentes.
Ríos Contaminados
La ciudad de Buenos Aires limita con el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo. También limita con el Río de la Plata, que está fuertemente contaminado por residuos cloacales, aunque se realizan tratamientos antes de su descarga. La contaminación de estos ríos ha afectado la calidad de vida en la ciudad.
Prioridad Peatón
El proyecto "Prioridad Peatón" se implementó entre 2009 y 2015 para mejorar el centro de la ciudad. Su objetivo era optimizar el espacio público, priorizando a los peatones. Se ordenó el tránsito, se aumentaron las ciclovías, se renovaron fachadas de edificios históricos, se instalaron contenedores de basura subterráneos y se mejoró la iluminación con tecnología LED. También se nivelaron las veredas con la calzada para facilitar el paso de los peatones.
Gobierno y Administración
Gobierno Local
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) es dirigido por un jefe de gobierno, elegido por voto popular cada cuatro años, con posibilidad de una reelección.
Antes de 1994, la máxima autoridad de Buenos Aires era un intendente designado por el presidente. Pero después de la reforma constitucional argentina de 1994, la ciudad obtuvo autonomía. Desde 1996, el Jefe de Gobierno es elegido por los habitantes, junto con un vicejefe que preside la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, compuesta por 60 miembros.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires permite al Jefe de Gobierno designar a sus ministros y secretarios. En cuanto a la justicia, la ciudad tiene jurisdicción en temas penales, de vecindad, contravencionales y tributarios locales, pero la justicia en asuntos de derecho común es manejada por el Poder Judicial de la Nación.
Desde 2007, la ciudad se ha descentralizado con la creación de 15 comunas, cada una con su propio presupuesto. En 2008, se creó la Policía Metropolitana de Buenos Aires, que inició sus actividades en 2010.
Gobierno Nacional
Buenos Aires es la sede del Gobierno de Argentina. La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo, y el Congreso de la Nación Argentina, inaugurado en 1906, es uno de los más grandes de América. La ciudad está representada por 3 senadores y 25 diputados en el Congreso.
Infraestructuras y Servicios
Salud
La ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema de salud público que atiende al 21.9% de la población. Tiene 34 hospitales públicos que ofrecen atención gratuita. El 55.6% de las consultas en el sistema público son de residentes de la ciudad, mientras que el 41.2% son de la provincia de Buenos Aires.
El sistema de atención primaria incluye Centros de Salud, Centros Médicos Barriales y Médicos de Cabecera. Los Centros de Salud cuentan con médicos, pediatras, psicólogos y asistentes sociales, enfocándose en la prevención. Los Centros Médicos Barriales atienden a sectores "de riesgo", y los Médicos de Cabecera ofrecen atención gratuita en sus consultorios.
Entre los hospitales importantes están el Hospital Fernández y el Hospital Argerich. También hay hospitales especializados, como el Hospital Marie Curie para oncología y el Hospital Elizalde para pediatría.
Además, la ciudad tiene muchas clínicas y consultorios privados, como el Hospital Italiano, la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, la Fundación Favaloro, el CEMIC y el FLENI.
La tasa de mortalidad infantil en Buenos Aires ha disminuido significativamente, pasando de 16 por mil en 1990 a 7.9 por mil en 2007. Sin embargo, hay una diferencia entre las zonas de la ciudad: las comunas del sur tienen tasas más altas que las del oeste y norte.
Seguridad
Desde el 1 de enero de 2017, la seguridad en Buenos Aires está a cargo de la Policía de la Ciudad, que incluye personal de la antigua Policía Federal y de la Policía Metropolitana.
La ciudad cuenta con un Sistema Integral de Seguridad Pública, que incluye un Centro de Monitoreo Urbano con cámaras en parques, plazas y zonas importantes. También hay agentes de la Policía de la Ciudad, Bomberos, agentes de tránsito y personal de emergencias. Además, un "anillo digital" con lectores de patentes registra la entrada y salida de vehículos.
Después de la crisis de 2001, la delincuencia aumentó en la ciudad. Estudios de opinión pública muestran que la mayoría de los habitantes perciben que la inseguridad ha crecido.
Transporte
Buenos Aires tiene un sistema de transporte muy complejo y extenso, necesario para sus habitantes y para las personas que viajan desde el Gran Buenos Aires por trabajo.
Desde 2009, se usa el SUBE, una tarjeta prepaga para pagar viajes en colectivos, subtes y trenes.
Transporte Terrestre
- Colectivos y Metrobús: El colectivo es el medio de transporte más usado, con más de 135 líneas que conectan la ciudad y llegan a la provincia de Buenos Aires. Desde 2011, funciona el Metrobús, un sistema de carriles exclusivos para buses que agiliza el viaje en avenidas importantes como la avenida Juan B. Justo y la avenida 9 de Julio.
- Trenes: La red ferroviaria es otro medio masivo para acceder a la ciudad. Muchas líneas de tren se conectan con el subterráneo, facilitando el traslado desde el conurbano. Los trenes también son usados por los porteños para moverse rápidamente dentro de la ciudad.
- Subte: El Subte de Buenos Aires tiene seis líneas en funcionamiento (A, B, C, D, E y H), con un total de 56.7 km de túneles y 90 estaciones. La línea A, inaugurada en 1913, fue la primera de su tipo en el hemisferio sur y en Latinoamérica, y sus estaciones originales son una atracción turística. Se planea construir tres líneas más (F, G e I).
- Tranvía: Aunque fue muy importante en el pasado, el tranvía es ahora una atracción turística en el barrio de Caballito.
- Premetro: El Premetro es un sistema de trenes que recorre las calles del sur de la ciudad, inaugurado en 1987 para extender el servicio de la línea E.
- Tren Ligero: La ciudad tuvo un sistema de trenes ligeros llamado Tranvía del Este en Puerto Madero (2007-2012). El Tren de la Costa, en la provincia de Buenos Aires, es un tren ligero turístico que recorre barrios residenciales paralelos al Río de la Plata.
- Remís y Taxi: Los Remis son vehículos de alquiler con tarifa fija que se contactan por teléfono. Los taxis circulan continuamente por la ciudad, disponibles las 24 horas. Tienen tarifas diferentes para el día y la noche. Las aplicaciones de transporte particular no están reguladas y están prohibidas en Argentina.
- Combis y Chárteres: Las combis o chárteres son usadas por personas que trabajan en la ciudad y viven en la provincia, con terminales propias para evitar el congestionamiento.
- Bicisendas y Ciclovías: Buenos Aires es una ciudad amigable para las bicicletas, con una red de 269 kilómetros de ciclovías protegidas y un sistema de alquiler gratuito de bicicletas llamado Ecobici.
- Terminales de Ómnibus: La Terminal de Ómnibus de Retiro es la principal para viajes de larga distancia al interior del país y países vecinos. También existen el parador de micros de Liniers y la Terminal Dellepiane, inaugurada en 2017.
- Autopistas: La ciudad tiene cuatro accesos principales por autopista: Autopista Buenos Aires - La Plata, Autopista Ricchieri, Acceso Oeste y Acceso Norte.

Transporte Fluvial
El puerto de Buenos Aires es el más grande de Argentina, manejando el 70% de las importaciones y el 40% del comercio exterior del país.
La estación fluvial internacional Domingo Faustino Sarmiento en Tigre ofrece lanchas y catamaranes para recorrer el delta del Paraná y viajar a ciudades de Uruguay.
Transporte Aéreo

Buenos Aires y el Gran Buenos Aires tienen tres aeropuertos comerciales: el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza), a 35 km de la ciudad, que tiene vuelos a todo el mundo; el Aeroparque Jorge Newbery en Palermo, que maneja principalmente vuelos nacionales y algunos internacionales a países vecinos; y el Aeropuerto El Palomar, un aeropuerto de bajo costo.
Servicios Públicos
El servicio de agua corriente y cloacas es administrado por la empresa estatal Aguas y Saneamiento Argentinos (AYSA), que potabiliza el agua en dos plantas: General San Martín en Palermo y General Belgrano en Bernal (Provincia de Buenos Aires).
El servicio de gas natural es suministrado por MetroGAS. El servicio eléctrico está a cargo de dos empresas: Edesur y Edenor. La principal planta de producción de energía eléctrica es la central térmica Costanera.
Los servicios de telefonía fija son brindados por Telecom Argentina y Telefónica de Argentina. También hay muchos abonados a la telefonía móvil e internet.
La recolección de residuos está organizada en seis zonas, cada una con una empresa diferente. Desde 2008, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público ha formalizado a los "recuperadores urbanos" para que recojan materiales reciclables en condiciones dignas.
Los habitantes de Buenos Aires tienen un alto acceso a los servicios públicos: casi el 100% tiene agua de red, electricidad y alumbrado público. Sin embargo, estas cifras son menores en los asentamientos informales.
Educación

La Ciudad de Buenos Aires tiene el índice de analfabetismo más bajo de Argentina (0.45% entre mayores de 10 años).
En 2006, la tasa de escolarización era alta: 96.5% para nivel inicial (5 años), 98.6% para primaria (6 a 12 años) y 87.0% para secundaria (13 a 17 años). La cantidad de alumnos matriculados sigue aumentando.
La ciudad tiene muchos establecimientos educativos, tanto estatales como privados. Aunque hay más escuelas primarias estatales, la cantidad de alumnos en instituciones privadas es ligeramente menor. Buenos Aires también recibe estudiantes de la provincia de Buenos Aires.
Educación Primaria y Secundaria
La educación inicial va desde los 45 días hasta los cinco años. La educación primaria es obligatoria en toda Argentina y abarca de los seis a los doce años. En las escuelas públicas, se enseña un segundo idioma (inglés, francés o italiano).
La educación media es para jóvenes de 13 a 18 años y es obligatoria. Incluye un ciclo básico y uno de especialización. Algunos colegios dependen de la Universidad de Buenos Aires, como el Colegio Nacional de Buenos Aires, y otros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como la Escuela Técnica Otto Krause.
Educación Superior

Buenos Aires es sede de algunas de las universidades más importantes del país. En 2013, fue considerada la mejor ciudad para estudiantes en América Latina. En 2014, había medio millón de estudiantes universitarios, de los cuales el 68.4% asistía a universidades públicas.
La Universidad de Buenos Aires (UBA), pública, es la universidad presencial más grande de Latinoamérica, fundada en 1821. Tiene trece facultades y es reconocida como una de las mejores universidades de Iberoamérica y del mundo.
También hay otras universidades importantes, tanto públicas como privadas, como la Universidad Católica Argentina, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional.
Religiones
Libertad de Culto
En Buenos Aires, como en todo el país, la libertad de culto está garantizada por la Constitución. Aunque el Estado reconoce un papel importante a la Iglesia católica, todas las religiones tienen libertad para practicar sus creencias.
En 1825, se firmó un tratado que permitió la libertad religiosa a los súbditos británicos, lo que llevó a la primera celebración religiosa no católica en Argentina. En 1831, se inauguró la Catedral anglicana de San Juan Bautista, el templo protestante más antiguo de Sudamérica.
Principales Creencias

Según una encuesta de 2008, la mayoría de los porteños (69.1%) se declaran católicos. Buenos Aires es la región con mayor diversidad religiosa, con un 9.1% de evangélicos y un 2.3% de otras religiones minoritarias.
El judaísmo es la segunda religión más practicada después del cristianismo. La población judía en Argentina es la más grande de Latinoamérica.
También hay Testigos de Jehová y mormones. Una gran parte de la población se considera atea o agnóstica.
La ciudad cuenta con varias mezquitas, siendo el centro cultural islámico Rey Fahd en Palermo la más grande de Argentina y Latinoamérica.
Economía
En 2008, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Buenos Aires fue de aproximadamente 460,455 millones de pesos argentinos. El ingreso por persona fue de unos 24,900 dólares, uno de los más altos de Latinoamérica.
El sector de Servicios es el más importante, representando el 78% del PBG de la ciudad. Las áreas más destacadas son los servicios inmobiliarios, informáticos, profesionales, empresariales y financieros.
La construcción fue un sector muy dinámico, con un aumento del 44% en los permisos de construcción.
En cuanto a los servicios financieros, Buenos Aires genera el 70% del valor agregado del país en este sector. El 90% de las entidades financieras de Argentina tienen su sede central en la ciudad.
La industria manufacturera representa el 20.2% del PBG, con un crecimiento del 10%. Los rubros de medicamentos, productos químicos y prendas de vestir tuvieron los mayores aumentos.
En los últimos años, la ciudad se ha convertido en un importante destino turístico, especialmente por los costos más bajos para los visitantes extranjeros.
El sector de servicios informáticos también es muy desarrollado. Aproximadamente el 70% de las empresas de software del país están en Buenos Aires. El Puerto de Buenos Aires es el más grande del país, manejando 9.7 millones de toneladas de mercancías al año.
Turismo en Buenos Aires
Buenos Aires es una de las ciudades más visitadas de Sudamérica, con 5.5 millones de visitas al año, y se encuentra entre los 20 destinos preferidos en el mundo.
Los lugares turísticos más importantes están en el centro histórico, en los barrios de Monserrat y San Telmo. La ciudad se construyó alrededor de la plaza de Mayo. Al este de la plaza está la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo. Al norte, la Catedral Metropolitana y el Banco de la Nación Argentina. Al oeste, el Cabildo, una institución colonial.
La avenida de Mayo es el "Eje Cívico", uniendo la Casa Rosada con el Palacio del Congreso. En esta avenida se encuentran edificios de interés como la Casa de la Cultura, el Palacio Barolo y el Café Tortoni. Debajo de esta avenida corre la Línea A del subte de Buenos Aires, el primero de Iberoamérica.
Cerca del Congreso hay varias plazas con monumentos, incluyendo una copia de El pensador de Rodin.
En el centro histórico también se puede visitar la Manzana de las Luces, con edificios históricos como la iglesia de San Ignacio y la sede del Colegio Nacional de Buenos Aires. Allí se pueden recorrer túneles ocultos de la época colonial.
En San Telmo, la plaza Dorrego alberga una famosa Feria de Antigüedades los domingos. También se encuentran el Museo Histórico Nacional y el parque Lezama.
En el barrio de Recoleta hay muchos sitios turísticos y culturales, como el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional y la floralis genérica.
Cultura
La cultura de la ciudad de Buenos Aires es muy diversa, influenciada por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron en los siglo XIX y siglo XX. Esto la convirtió en un "crisol cultural".
Buenos Aires es una de las principales ciudades culturales de Occidente, con muchos museos, teatros y bibliotecas. También es importante por su industria editorial y tiene una identidad cultural propia, con manifestaciones como el fileteado, el lunfardo, el tango, el mate y los carnavales porteños.
Museos y Bibliotecas
El gobierno de la ciudad administra diez museos sobre diferentes temas, desde artes plásticas hasta Historia y cine. También hay museos nacionales, como el Museo Nacional de Bellas Artes, y museos de fundaciones, como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
La ciudad cuenta con 26 bibliotecas públicas y muchas otras bibliotecas de instituciones nacionales y universidades.
Industria Editorial
Buenos Aires es el centro editorial más grande de Argentina, con las editoriales más importantes y los diarios y revistas de mayor circulación, como Clarín y La Nación.
La industria editorial de Buenos Aires es muy competitiva. La ciudad tiene la mayor cantidad de librerías por habitante en el mundo. Es fácil encontrar libros antiguos, primeras ediciones y publicaciones en diferentes idiomas, especialmente en las avenidas de Mayo y Corrientes.
Cada abril se celebra la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una de las cinco ferias más importantes del mundo.
Bares y Teatros

Buenos Aires tiene una de las mayores concentraciones de teatros del mundo, y su industria teatral es la más grande de Latinoamérica.
El Teatro Colón es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, trayectoria y excelente acústica.
La avenida Corrientes es famosa por sus cafés y bares donde evolucionó el tango. La ciudad tiene una oferta teatral muy diversa, con muchos teatros importantes que dependen del Gobierno de la ciudad, como el Teatro Colón y el Teatro General San Martín. También hay muchos teatros independientes en barrios como Villa Crespo y Almagro. La ciudad cuenta con más de 300 teatros.
Hay unos 70 "Bares Notables" que son parte importante de la historia de la ciudad y reciben apoyo del gobierno. Algunos han sido declarados Patrimonio Cultural. Estos bares se encuentran principalmente en barrios antiguos como San Nicolás, San Telmo o La Boca.
Música
Buenos Aires es conocida mundialmente como la cuna del tango, con Carlos Gardel como su mayor exponente. También son importantes orquestas como las de Aníbal Troilo y Mariano Mores. A mediados del siglo XX, surgieron nuevos cantantes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche, y nuevas tendencias con Astor Piazzolla.
A finales de la década de 1960, surgió el Rock Nacional, y en los 80 y 90, el punk rock argentino. Argentina fue el tercer país en el mundo en crear un rock con identidad propia. La ciudad también ha recibido influencias de la cumbia colombiana, el cuarteto y la cumbia villera. Hoy, la cumbia digital, una mezcla de cumbia con influencias electrónicas, es un género popular.
Planetario Galileo Galilei
El Planetario Galileo Galilei está en el Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo. Fue inaugurado el 13 de junio de 1967 y ha sido renovado varias veces. Su objetivo es enseñar sobre la ciencia astronómica a través de espectáculos educativos. En su entrada, se exhiben tres meteoritos metálicos encontrados en Argentina.
Su cúpula tiene 20 metros de diámetro y puede proyectar 8900 estrellas, constelaciones y nebulosas.
Tradiciones
Una tradición cultural de la ciudad es el lunfardo, una jerga que se desarrolló en las zonas más humildes de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Tiene influencias de idiomas como el italiano, francés, español y portugués, así como de las poblaciones afroargentina e indígena. El lunfardo se hizo famoso en las letras de tango.
Otra manifestación cultural es el fileteado, un arte decorativo popular que surgió a principios del siglo XX. Se caracteriza por sus flores, volutas, hojas, cintas argentinas y colores vivos, a menudo combinados con frases populares. En 2006, el fileteado fue declarado "Patrimonio Cultural" de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Festejos de Carnaval son una tradición importante. Hay 103 murgas en Buenos Aires, con más de 10,000 personas. Cada año, más de 800,000 personas disfrutan de la música, el baile y el canto de estas comparsas en los "corsos" que se realizan en los barrios.
Moda
Buenos Aires organiza dos veces al año la Buenos Aires Fashion Week (BAF Week), el evento de moda más importante de Argentina, para mostrar las últimas tendencias. También se realizan la Argentina Fashion Week y Buenos Aires Moda.
La ciudad cuenta con el Centro Metropolitano de Diseño, una institución pública en el barrio de Barracas que ofrece espacios para exposiciones y cursos relacionados con el diseño.
Gastronomía
La gastronomía de Buenos Aires tiene una fuerte influencia europea, especialmente italiana y española. Incluye carnes rojas, pescados, pastas y empanadas. El asado es muy popular, con cortes como la tira de asado o el vacío, acompañados de chorizos y mollejas.
La influencia italiana se ve en las pastas como fideos, ñoquis, canelones y ravioles, y en postres como el helado y el tiramisú. El mate es una bebida tradicional muy arraigada.
Buenos Aires tiene una gran variedad de bares y restaurantes, incluyendo unos 60 "Bares Notables" con mucha historia. También hay muchos restaurantes de comida internacional.
Medios de Comunicación
Televisión Abierta
Las principales cadenas de televisión abierta en Buenos Aires son América TV (canal 2), Televisión Pública (canal 7), El Nueve (canal 9), Telefe (canal 11) y El Trece (canal 13). Estas estaciones también están disponibles en la televisión digital abierta (TDA).
Emisoras de Radio
Buenos Aires tiene muchas emisoras de radio, tanto AM como FM. Las FM son las más escuchadas, incluyendo La 100, Pop Radio, Rock & Pop, FM Metro y Los 40. Entre las AM más importantes están Radio 10, Radio Mitre y Continental.
Periódicos
Los dos periódicos de mayor circulación son La Nación y Clarín. Otros periódicos importantes son Crónica, Popular, La Prensa, Página/12 y Perfil. También hay periódicos financieros como El Cronista y Ámbito Financiero.
Deportes
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular en Buenos Aires y en todo el país. La ciudad tiene la mayor concentración de clubes de fútbol en el mundo (21 instituciones), y 18 de ellos tienen su propio estadio.
Algunos de los clubes de fútbol más importantes de Buenos Aires son:
- Primera División: Argentinos Juniors, Barracas Central, Boca Juniors, Deportivo Riestra, Huracán, River Plate, San Lorenzo y Vélez Sarsfield.
- Primera B Nacional: All Boys, Atlanta, Defensores de Belgrano, Ferro Carril Oeste, Nueva Chicago y Sacachispas.
Boca Juniors, River Plate y Vélez Sarsfield son los tres clubes de Buenos Aires que han sido campeones del mundo.
Otras Disciplinas
La ciudad también cuenta con infraestructura para otros deportes como el básquet (con la Liga Nacional de Básquet) y el tenis (con el Torneo de Buenos Aires en el Buenos Aires Lawn Tennis Club). Otros estadios importantes son el Luna Park (para boxeo) y el estadio multipropósito Parque Roca (para Copa Davis).
El Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) en Núñez es un complejo estatal que permite la práctica de muchos deportes, incluyendo fútbol, hockey, balonmano, rugby, tenis, voleibol y natación.
Eventos Deportivos
Buenos Aires ha sido sede de importantes competencias internacionales. Dos de sus estadios, los de River Plate y Vélez Sarsfield, albergaron la Copa Mundial de Fútbol de 1978. La ciudad también ha sido sede de campeonatos mundiales de básquet (1950 y 1990), voleibol (2002) y polo (1987).
En cuanto a eventos multideportivos, Buenos Aires fue sede de los primeros Juegos Panamericanos en 1951 y de los Juegos Suramericanos en 2006. En 2013, fue elegida como ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano de 2018.
En automovilismo, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez ha sido sede de veinte ediciones del Gran Premio de Argentina de Fórmula 1. La ciudad también fue punto de inicio y finalización del Rally Dakar en varias ocasiones.
Relaciones Internacionales
Sedes de Organizaciones Internacionales
- Secretaría del Tratado Antártico
Hermanamientos
Buenos Aires tiene muchos hermanamientos y acuerdos de cooperación con ciudades de diferentes continentes, así como con regiones y comunidades autónomas.
Algunas de las ciudades hermanadas con Buenos Aires son:
Cádiz, España (1975)
Caracas, Venezuela (1982)
Medellín, Colombia.
Barcelona, España (1985; 1990)
Bilbao, España (1992)
Almería, España (2008)
Bangkok, Tailandia (2006)
Ceuta, España
Guadix, España (1987).
Madrid, España (1975).
Salamanca, España (2006).
Santa Cruz de La Palma, España
Oviedo, España (1982).
Santiago de Compostela, España
Sevilla, España (1976).
Vigo, España (1992).
Tarija, Bolivia.
Belgrado, Serbia (1990).
San José, Costa Rica
Londres, Reino Unido
Berlín, Alemania (1994)
Atenas, Grecia (1992).
Guadalajara, México (1996).
Varsovia, Polonia (2004).
Bogotá, Colombia (1986).
Barranquilla, Colombia
Nueva York, Estados Unidos.
Brasilia, Brasil (1986; 1997).
Porto Alegre, Brasil (1995).
Río de Janeiro, Brasil (1996).
São Paulo, Brasil (1999).
La Paz, Bolivia (2003)
La Habana, Cuba
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Damasco, Siria (1989).
El Cairo, Egipto (1992).
Ereván, Armenia (2000).
Génova, Italia (1991).
Lucca, Italia (2003).
Cagliari, Italia
Bérgamo, Italia
Milán, Italia (1998).
Nápoles, Italia (1990).
Roma, Italia (1987).
Ferrara, Italia (2004).
Lima, Perú (1983).
Cuzco, Perú (1986).
Aguas Calientes, Perú.
Jerusalén, Israel
Tel Aviv, Israel (1958).
Kiev, Ucrania (1993).
Lisboa, Portugal (1992).
Managua, Nicaragua
Miami, Estados Unidos (1978).
Asunción, Paraguay (2002)
Montevideo, Uruguay (1975).
Moscú, Rusia (1990).
Osaka, Japón (1990).
Tokio, Japón (2018).
Ottawa, Canadá (1998).
Toulouse, Francia (1990).
París, Francia (1999).
Reikiavik, Islandia.
Pekín, China (1991; 1993).
Praga, República Checa (1992).
Quito, Ecuador
Róterdam, Países Bajos (1990).
Santiago de Chile, Chile (1992).
Santo Domingo, República Dominicana (1991).
Seúl, Corea del Sur (1992).
Zagreb, Croacia (1998).
Ciudad de México, México (1997).
Tegucigalpa, Honduras (2000)
Corrientes, Argentina (2009).
Cuernavaca, México (2012).
Palermo, Italia (2014)
Colonia del Sacramento, Uruguay (2018)
Mixco,Guatemala (2019)
Galería de imágenes
-
Fotografía de Casa Rosada, tomada en abril de 2024
-
El Palacio Barolo, una de las edificaciones estilo art nouveau más reconocidas. Fue en su momento el edificio más alto de Sudamérica.
-
El Palacio San Martín fue alguna vez la residencia de los Anchorena, una de las tantas familias pertenecientes a la aristocracia porteña. Su estilo arquitectónico pertenece al academicismo francés y hoy es sede ceremonial de la Cancillería Argentina
-
Vista noctura de la Avenida de Mayo y la Avenida Roque Sáenz Peña desde el Palacio Ayerz.
-
El Fuerte (donde actualmente se encuentra la Casa Rosada) y la costa del Río de la Plata hacia 1816
-
Plano de Buenos Aires en 1870
Véase también
En inglés: Buenos Aires Facts for Kids