robot de la enciclopedia para niños

Juan Manuel de Rosas para niños

Enciclopedia para niños

Juan Manuel de Rosas, cuyo nombre completo era Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio, nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793 y falleció en Southampton, Inglaterra, el 14 de marzo de 1877. Fue un importante estanciero, militar y político argentino.

En 1829, después de vencer al general Juan Lavalle en la batalla de Puente de Márquez, se convirtió en gobernador de la provincia de Buenos Aires. Entre 1835 y 1852, fue el líder principal de la Confederación Argentina. Su gran influencia en la historia argentina hizo que el período en el que dominó la política nacional se conozca como la época de Rosas.

Datos para niños
Juan Manuel de Rosas
Archivo:General Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas hacia 1830

Juan Manuel de Rosas hacia 1830

Coat of arms of the Buenos Aires Province.svg
13.er y 17.er Gobernador de Buenos Aires
(encargado de las Relaciones Exteriores de la
Confederación Argentina con Facultades Extraordinarias)
8 de diciembre de 1829-17 de diciembre de 1832
Predecesor Juan José Viamonte
Sucesor Juan Ramón Balcarce

7 de marzo de 1835-3 de febrero de 1852
Predecesor Manuel Vicente Maza
Sucesor Vicente López y Planes

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio
Apodo El Restaurador de las Leyes
Nacimiento 30 de marzo de 1793
Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 14 de marzo de 1877
Southampton, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo
Familia
Padres León Ortiz de Rozas y Agustina López de Osornio
Cónyuge María de la Encarnación Ezcurra
Hijos
  • Pedro Pablo Rosas y Belgrano (adoptivo)
  • Juan Bautista de Rosas
  • María de Rosas
  • Manuela Robustiana Ortiz de Rozas
  • Ángela Rosas (no reconocida)
  • Emilio Rosas (no reconocido)
  • Joaquín Rosas (no reconocido)
  • Nicanora Rosas (no reconocida)
  • Justina Rosas (no reconocida)
  • Adrián Rosas (no reconocido)
Familiares
Información profesional
Ocupación Estanciero, militar y político
Rango militar Brigadier General
Conflictos
  • Invasiones inglesas
  • Guerras civiles argentinas
  • Campaña de Rosas al Desierto
  • Guerra de Tarija
  • Bloqueo francés al Río de la Plata
  • Guerra del Paraná
  • Guerra Platina
  • Guerra Grande
Partido político Partido Federal
Firma
Firma del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas-(transparent).png

¿Quién fue Juan Manuel de Rosas?

Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio nació el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. Su familia era importante y tenía raíces en España.

Desde niño, Juan Manuel mostró un espíritu inquieto y una gran habilidad para aprender. Le gustaban mucho las actividades del campo. A los 13 años, dejó sus estudios para participar en la Reconquista de Buenos Aires en 1806 y en la Defensa de Buenos Aires en 1807, durante las invasiones inglesas. Fue reconocido por su valentía.

¿Cómo se formó su carácter y su fortuna?

Después de las invasiones, Rosas se dedicó a trabajar en las estancias de su madre. Allí demostró ser un jinete experto y un líder natural. Sus trabajadores le tenían mucho aprecio.

En 1813, se casó con Encarnación Ezcurra y Arguibel. Tuvieron tres hijos: Juan Bautista, María y Manuela, conocida como Manuelita, quien sería su compañera más cercana.

Poco después, Rosas decidió independizarse de su familia. Cambió su apellido a "Rosas" y comenzó sus propios negocios de ganadería y comercio. Se hizo muy rico como ganadero y exportador de carne.

También administró campos de sus primos y fundó un saladero (un lugar donde se salaba la carne para conservarla). Este negocio era muy importante en esa época, ya que la carne salada y los cueros eran las principales exportaciones.

¿Cómo inició su carrera militar y política?

En 1819, Rosas compró una estancia y organizó una compañía de caballería, los Colorados del Monte. Su objetivo era proteger la zona de los indígenas y los cuatreros (ladrones de ganado). Fue nombrado comandante y alcanzó el grado de teniente coronel.

Gracias a su carisma y sus habilidades, Rosas construyó buenas relaciones con personas de diferentes ámbitos: empresarios, políticos, militares, peones e indígenas. Esto le sería muy útil en su carrera política.

También escribió las Instrucciones a los mayordomos de estancias, un libro donde explicaba cómo administrar las propiedades de manera eficiente. Esto demostró su capacidad para organizar y dirigir.

En 1820, Rosas comenzó a participar en la política. Apoyó al general Martín Rodríguez, quien fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Rosas ayudó a Rodríguez a controlar una revolución en la ciudad, lo que le valió el ascenso a coronel.

La "feliz experiencia"

Rosas participó en las negociaciones del Tratado de Benegas, que puso fin a un conflicto entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Buenos Aires vivió un período de paz y prosperidad, conocido como la "feliz experiencia". Esto se debió a que la provincia dejó de participar en la guerra de Independencia y usó los ingresos de su aduana para su propio beneficio.

En estos años, los grandes ganaderos, como Rosas, se volvieron muy influyentes en la economía y la política.

Rosas también aprovechó una ley llamada de enfiteusis para aumentar sus tierras. Esta ley permitió que grandes terratenientes (dueños de tierras) controlaran una gran parte de la provincia.

Primeras campañas al desierto

La frontera sur de la provincia estaba desprotegida. Rosas, al mando de los Colorados del Monte, apoyó al gobernador Rodríguez en campañas militares contra algunos grupos indígenas. También participó en la fundación de pueblos y fuertes, como el Fuerte Independencia (hoy Tandil).

Durante la guerra del Brasil, el presidente Bernardino Rivadavia lo nombró comandante de los ejércitos de campaña para mantener la paz con los indígenas. Rosas buscó mantener la paz con ellos, a diferencia de otros líderes que buscaban su exterminio.

¿Cómo llegó al poder?

En 1827, el gobernador Manuel Dorrego, líder del Partido Federal, nombró a Rosas comandante general de las milicias. Su tarea principal era detener los ataques de los indígenas del sur.

Rosas representaba a los dueños de tierras, que eran conservadores y valoraban las tradiciones coloniales. Apoyaba el federalismo y el proteccionismo (proteger la producción local), oponiéndose al libre comercio que defendía el Partido Unitario.

La revolución de diciembre

En 1828, después de la Guerra del Brasil, el gobernador Dorrego firmó un tratado de paz que reconocía la independencia de Uruguay. Rosas apoyó este tratado.

Sin embargo, muchos militares lo vieron como una traición. El 1 de diciembre de 1828, el general Lavalle tomó el Fuerte de Buenos Aires y fue elegido gobernador, disolviendo la Junta de Representantes de Buenos Aires.

Rosas organizó un ejército para oponerse a Lavalle. Dorrego se retiró al interior de la provincia, pero fue derrotado por Lavalle en la batalla de Navarro. Rosas le aconsejó a Dorrego ir a Santa Fe para unirse a otras fuerzas, pero Dorrego se negó.

Dorrego fue traicionado y entregado a Lavalle, quien ordenó su fusilamiento. Esta ejecución desató una larga y sangrienta guerra civil en Argentina.

La victoria federal

Lavalle envió ejércitos a varias provincias, pero los aliados de Rosas organizaron la resistencia. En abril de 1829, López y Rosas persiguieron a Lavalle y lo derrotaron en la batalla de Puente de Márquez.

Rosas sitió la ciudad de Buenos Aires. La oposición a Lavalle crecía, especialmente por el asesinato de Dorrego. Lavalle, sin esperanzas, se reunió con Rosas en la Estancia del Pino. El 24 de junio, firmaron el Pacto de Cañuelas, que buscaba la paz y nuevas elecciones.

Pero los unitarios no respetaron el pacto. Se firmó un nuevo acuerdo, el pacto de Barracas, el 24 de agosto. Este pacto nombró gobernador al general Juan José Viamonte, quien restauró la legislatura.

Primer gobierno de Rosas

La legislatura de Buenos Aires nombró a Juan Manuel de Rosas Gobernador el 8 de diciembre de 1829. Le dieron el título de "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires" y le otorgaron "facultades extraordinarias". Esto significaba que tenía poderes especiales para gobernar.

Lo primero que hizo Rosas fue organizar un gran funeral para Dorrego, lo que le ganó el apoyo de sus seguidores y de la gente humilde de la capital.

Rosas era federal, pero entendía que el país no estaba listo para una organización unitaria. Creía que las provincias debían organizarse primero.

La guerra civil en el interior

El general José María Paz, aliado de Lavalle, había ocupado Córdoba y derrotado a Facundo Quiroga. Rosas intentó mediar, pero Quiroga fue derrotado y se refugió en Buenos Aires.

Paz invadió otras provincias, estableciendo gobiernos unitarios. Las provincias del litoral (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos) eran federales, y las del interior (nueve provincias) eran unitarias, unidas en una Liga Unitaria.

En enero de 1831, Rosas y Estanislao López firmaron el Pacto Federal con Santa Fe y Entre Ríos. Este pacto buscaba detener la expansión unitaria. Corrientes se unió más tarde.

La guerra civil continuó. La captura inesperada de Paz en mayo de 1831 cambió el rumbo. Gregorio Aráoz de Lamadrid tomó el mando del ejército unitario, pero fue vencido por Quiroga en la batalla de La Ciudadela en noviembre. Con esto, la Liga del Interior se disolvió.

Convención de Santa Fe

Después de la guerra, varias provincias se unieron al Pacto Federal. Los representantes querían organizar el país con una constitución. Pero Rosas argumentaba que primero las provincias debían organizarse.

En agosto de 1832, la convención se disolvió, y la oportunidad de tener una constitución se pospuso por veinte años. El país quedó dividido en tres zonas de influencia: Quiroga en Cuyo y el noroeste, López en Córdoba y el litoral, y Rosas en Buenos Aires.

El gobierno de la provincia

El primer gobierno de Rosas fue de "orden". Se apoyó en algunos líderes del Partido del Orden.

Se le atribuyó responsabilidad en la invasión británica de las islas Malvinas en 1833, aunque esto ocurrió durante el gobierno de Balcarce, su sucesor.

Fue un gobierno progresista: se fundaron pueblos, se reformaron leyes y se firmaron tratados de paz con los caciques indígenas, lo que trajo tranquilidad a la frontera. Sin embargo, Rosas enfrentó resistencia durante su gobierno.

¿Qué pasó entre sus dos gobiernos?

A fines de 1832, la Legislatura de Buenos Aires reeligió a Rosas. Él rechazó la reelección porque quería gobernar con el apoyo unánime de la gente. Esperaría a que lo llamaran de nuevo.

En su lugar, fue elegido Juan Ramón Balcarce, un militar importante. Rosas le entregó el gobierno el 18 de diciembre de 1832.

Campaña al Desierto

La llanura pampeana bonaerense tenía una frontera con los indígenas. Rosas coordinó una campaña militar en 1833 con las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba para avanzar sobre esos territorios.

Rosas concentró y entrenó a sus tropas en su estancia. La campaña fue financiada por él mismo y por donaciones de sus primos y amigos.

La columna de Rosas se estableció a orillas del río Colorado y envió columnas que derrotaron a los caciques más importantes. Luego firmó tratados de paz con otros caciques, que se convirtieron en aliados.

La campaña aseguró la tranquilidad para los campos y pueblos existentes y permitió un avance en el sudoeste de la provincia. Rosas logró el apoyo del ejército, los estancieros y la opinión pública.

El precio de la paz fue dar entregas anuales de ganado, caballos y otros bienes a las tribus amigas. Esta política pacificadora le ganó el respeto de algunos jefes indígenas.

Segundo gobierno de Rosas

En 1835, el asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco provocó inestabilidad. El gobernador Manuel Vicente Maza renunció. La Legislatura de Buenos Aires llamó a Rosas para que asumiera el gobierno.

Rosas aceptó, pero con una condición: que se le otorgara la "suma del poder público". Esto significaba que él tendría el poder de los tres poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial), sin tener que rendir cuentas. La legislatura aceptó.

La suma del poder público se le dio con el compromiso de:

  • Proteger la religión católica.
  • Apoyar la causa de la Federación.
  • Ejercer este poder "todo el tiempo que el Gobernador considere necesario".

Aunque no disolvió la legislatura ni los tribunales, este poder le permitió gobernar de forma muy fuerte. La muerte de Quiroga dejó a Rosas como el líder federal más importante.

Antes de asumir, Rosas exigió un plebiscito (votación popular) para confirmar el apoyo a su elección. El resultado fue 9.713 votos a favor y 7 en contra.

Rosas usó su poder para controlar a sus opositores. Hizo obligatorio el lema "¡Mueran los salvajes unitarios!" en todos los documentos públicos e impuso el uso del cintillo punzó (una cinta roja) a empleados públicos y militares.

Contó con el apoyo de la Sociedad Popular Restauradora y de la Mazorca, un grupo que perseguía a sus adversarios.

La Ley de Aduanas

El 18 de diciembre de 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas. Esta ley prohibía la importación de algunos productos y ponía impuestos a otros. Buscaba proteger la producción local y ganarse el apoyo de las provincias.

Los impuestos de importación aumentaron para proteger los productos más vulnerables, mientras que las máquinas y minerales pagaban menos. Esto impulsó el mercado interno y la producción del interior del país.

Rosas también intentó obligar a Paraguay a unirse a la Confederación Argentina, imponiendo impuestos altos a sus productos.

Su política económica fue conservadora: controló los gastos, mantuvo un equilibrio fiscal y no pagó la deuda externa. El papel moneda de Buenos Aires mantuvo su valor y circuló por todo el país. En 1836, fundó el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

La política exterior

En el norte, hubo una guerra con la Confederación Perú-Boliviana. Rosas financió esta guerra, lo que le permitió controlar a Alejandro Heredia, el último caudillo federal que podía hacerle sombra.

Las relaciones con Brasil fueron malas, pero no hubo guerra hasta más tarde. Con Chile no hubo problemas, aunque allí se refugiaban muchos opositores. Rosas no reconoció la independencia de Paraguay y mantuvo el bloqueo de los ríos para forzarlo a negociar.

En Uruguay, el presidente Manuel Oribe fue atacado por Fructuoso Rivera, apoyado por unitarios y brasileños. Esto inició la Guerra Grande. Oribe renunció y se refugió en Buenos Aires.

Rosas también suspendió los pagos de una deuda con la casa británica Baring Brothers. En 1838, ofreció cancelar la deuda a cambio de que Gran Bretaña abandonara su reclamo sobre las islas Malvinas.

El bloqueo francés

Los problemas con Francia comenzaron en 1837. Francia exigía la liberación de dos presos franceses y un trato comercial similar al de Inglaterra. Rosas rechazó las exigencias.

En marzo de 1838, la armada francesa bloqueó el puerto de Buenos Aires y el litoral argentino. Esto afectó mucho la economía de la provincia. En octubre de 1838, la escuadra francesa atacó la isla Martín García, derrotando a las fuerzas argentinas.

Rosas no cedió a las exigencias francesas. Quería que Francia enviara un ministro con plenos poderes para firmar un tratado, reconociendo a la Confederación Argentina como un estado soberano.

El periodismo controlado

Con Rosas en el poder, la libertad de expresión en el periodismo de Buenos Aires terminó. No se publicaron periódicos unitarios. Muchos periodistas se exiliaron en Montevideo.

La prensa de Buenos Aires apoyaba a Rosas sin cuestionamientos. Muchos periódicos fueron cerrados y se abrieron nuevas publicaciones que exaltaban la figura del "Restaurador de las Leyes".

La generación del '37

En 1837, un grupo de jóvenes intelectuales, como Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, se reunió. Querían una alternativa a federales y unitarios, y propusieron una organización nacional diferente.

Sus ideas tuvieron influencia en la organización del país después de la caída de Rosas. Sin embargo, fueron perseguidos por la Mazorca y tuvieron que exiliarse, la mayoría en Montevideo o Chile.

Palermo de San Benito

Rosas compró muchos terrenos en la zona de Palermo en Buenos Aires. Entre 1836 y 1838, comenzó a construir su nueva residencia y quinta allí.

El proyecto incluía una gran casona, un estanque artificial y un parque. Hacia 1848, se instaló en la estancia que llamó Palermo de San Benito.

La guerra civil de 1840

En 1838, el ministro santafesino Domingo Cullen intentó negociar con la flota francesa, pero se extralimitó. Tras la muerte del gobernador Estanislao López, Cullen huyó a Santa Fe y se hizo elegir gobernador, pero Rosas lo desconoció. Cullen fue fusilado en junio de 1839.

El gobernador correntino Genaro Berón de Astrada se alió con Fructuoso Rivera de Uruguay contra Rosas. Echagüe invadió Corrientes y derrotó a Berón en la batalla de Pago Largo.

El gobierno francés, al no lograr mucho con el bloqueo, decidió financiar campañas militares contra Rosas. Apoyaron a Rivera y a los unitarios, liderados por Juan Lavalle.

Lavalle invadió Entre Ríos y luego se dirigió a Corrientes, donde el gobernador Pedro Ferré lo puso al mando de su ejército.

La revolución de los Libres del Sur

En Buenos Aires, se organizó un movimiento contra Rosas. En el sur de la provincia, los Libres del Sur, ganaderos preocupados por la caída de las exportaciones, planearon una revolución. Contaban con el apoyo de Lavalle.

Pero el plan falló. Lavalle se fue a Entre Ríos, y el grupo de Maza fue descubierto. El jefe militar fue fusilado. Los Libres del Sur fueron derrotados por Prudencio Rosas, hermano del gobernador, en la batalla de Chascomús.

La Coalición del Norte

Los unitarios del norte se organizaron y controlaron los gobiernos de Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca. Formaron la Coalición del Norte, liderada por Marco Avellaneda.

Rosas envió al general Gregorio Aráoz de Lamadrid para quitarles armamento, pero Lamadrid se unió a los rebeldes. Lamadrid invadió Córdoba y otras provincias.

Campañas de Lavalle

Lavalle se enfrentó a Echagüe en Entre Ríos. Luego se embarcó en la flota francesa y desembarcó en el norte de Buenos Aires, esperando que la ciudad lo apoyara.

Rosas organizó su cuartel general en los Santos Lugares. Lavalle retrocedió, y los franceses firmaron la paz con Rosas, levantando el bloqueo.

El "Mes del Terror"

Octubre de 1840 es conocido como el "mes del terror" por algunos historiadores. En ese mes, veinte personas fueron asesinadas, siete de ellas unitarias. Los homicidios ocurrieron en la calle o por represión.

Los símbolos unitarios y los colores celeste y verde fueron destruidos. Todo lo que podía, se pintó de rojo.

El 31 de octubre se firmó la paz con Francia, y la violencia cesó. Rosas anunció que castigaría a cualquiera que cometiera crímenes. Algunos historiadores debaten si Rosas ordenó estos asesinatos o si fueron actos de fanatismo. Documentos de Rosas muestran que él condenaba los asesinatos.

Final de la guerra civil

Lavalle se retiró a Córdoba, donde fue derrotado en la batalla de Quebracho Herrado. Luego se fue a Tucumán, donde fue derrotado en la batalla de Famaillá en septiembre de 1841. Lavalle murió en un tiroteo en San Salvador de Jujuy.

En Corrientes, el general Paz derrotó al ejército de Echagüe. En Santa Fe, Juan Pablo López se unió al bando contrario, pero fue derrotado por Oribe. Finalmente, Oribe derrotó a Rivera en Arroyo Grande en diciembre de 1842.

Muchos prisioneros de estas batallas fueron ejecutados. Por un tiempo, la guerra civil en Argentina terminó.

La década final

La Ley de Aduanas de 1836 se aplicó de forma variable, pero impulsó el crecimiento económico en las provincias interiores.

Hubo una fuerte inmigración europea, especialmente de Irlanda, España e Inglaterra. Muchos se dedicaron a la cría de ganado ovino y se hicieron propietarios. La lana se convirtió en una exportación importante.

La sociedad argentina quedó sin disidencia. Quienes no apoyaban a Rosas debían emigrar o eran asesinados. La adhesión a Rosas fue impuesta en el interior del país.

Justo José de Urquiza llegó al poder en Entre Ríos con el apoyo de Rosas. Urquiza era un general capaz y un hombre rico. Rosas toleraba el contrabando de Urquiza con Montevideo.

Religión y Política

Rosas permitió el regreso de los jesuitas en 1836, pero tuvieron conflictos con la orden porque se negaron a apoyar públicamente a su gobierno. Los jesuitas se exiliaron en Montevideo en 1840.

Rosas extendió sus políticas a la religión. Los sacerdotes debían apoyar públicamente al rosismo. Se colocaron retratos de Rosas en los altares y la divisa punzó en las imágenes de los santos.

Un hecho conocido de su gobierno fue la historia de Camila O’Gorman y el cura Ladislao Gutiérrez, quienes escaparon juntos. Rosas, presionado por opositores y por el padre de la joven, ordenó fusilarlos en Santos Lugares el 18 de agosto de 1848.

El sitio de Montevideo y una nueva rebelión correntina

Después de la victoria de Arroyo Grande, Oribe sitió Montevideo con el apoyo de regimientos argentinos. La ciudad resistió hasta 1851, apoyada por Francia, Inglaterra y Brasil. La flota de Buenos Aires, al mando de Guillermo Brown, bloqueó el puerto, pero las escuadras anglo-francesas lo impidieron.

Corrientes se rebeló de nuevo contra Rosas en 1843, pero Justo José de Urquiza los venció en dos batallas. A fines de 1847, Argentina estaba unida bajo el control de Rosas.

Las Tablas de sangre

El poeta José Rivera Indarte, exiliado en Montevideo, escribió un texto llamado Tablas de sangre en 1845. En este texto, acusó a Rosas de ser responsable de muchas muertes, incluyendo las de Facundo Quiroga y Alejandro Heredia, que en realidad fueron asesinados por otros. También lo acusó de otras acciones negativas.

Este texto fue publicado en periódicos de Londres y París y se usó para justificar la intervención de Inglaterra y Francia en el Río de la Plata.

El bloqueo anglo-francés

El gobierno de Rosas había prohibido la navegación por los ríos interiores para fortalecer la Aduana de Buenos Aires. Inglaterra y Francia reclamaban la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay para vender sus productos.

El 18 de septiembre de 1845, las flotas inglesas y francesas bloquearon el puerto de Buenos Aires. Capturaron la flota de Guillermo Brown. Las flotas combinadas avanzaron por el río Paraná. Lograron vencer la defensa argentina en la batalla de la Vuelta de Obligado, pero sufrieron muchas pérdidas.

El general José de San Martín, que vivía en Francia, apoyó a Rosas por su defensa de la soberanía nacional. En su testamento, San Martín legó su sable corvo a Rosas, como prueba de su satisfacción por cómo defendió el honor de la República.

Gran Bretaña levantó el bloqueo en 1847, y Francia un año después. Los tratados reconocieron la navegación de los ríos Paraná y Uruguay como "interna" de la Confederación Argentina.

La caída

Después de la retirada de Francia y Gran Bretaña, Montevideo dependía de Brasil. Rosas consideró inevitable una guerra con Brasil y declaró la guerra. Nombró a Justo José de Urquiza comandante de su ejército.

Urquiza, afectado económicamente por el control de la Aduana de Buenos Aires, se preparó para enfrentar a Rosas. Acordó una alianza secreta con Corrientes y Brasil, quienes lo financiaron.

El 1 de mayo de 1851, Urquiza lanzó su Pronunciamiento, asumiendo la conducción de las relaciones exteriores de su provincia.

Urquiza atacó a Oribe en Uruguay, obligándolo a rendirse. Luego se apoderó del armamento y los soldados de Oribe, que se unieron a su Ejército Grande.

Finalmente, Urquiza se trasladó a Santa Fe y atacó a Rosas. Rosas asumió el mando de su ejército, pero fue derrotado en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.

Después de la derrota, Rosas abandonó el campo de batalla y firmó su renuncia. Se refugió en la legación británica y partió hacia Inglaterra en el buque Conflict.

Gabinete de ministros

 
Ministerios del Gobierno de
Juan Manuel de Rosas
Cartera Titular Período
Ministerio de Gobierno y de Relaciones Exteriores Felipe Arana 7 de marzo de 1835 - 3 de febrero de 1852
Ministerio de Hacienda José María Roxas y Patrón 7 de marzo de 1835 - 3 de febrero de 1852
Ministerio de Guerra y Marina Agustín de Pinedo 7 de marzo de 1835 - 3 de febrero de 1852

¿Qué pasó después de Caseros?

Exilio

Juan Manuel de Rosas se exilió en Inglaterra y se instaló en una granja cerca de Southampton. Allí intentó recrear la vida de una estancia pampeana. Aprendió a hablar inglés y era conocido por sus costumbres argentinas, como montar a caballo y tomar mate.

Aunque su hija Manuelita lo visitaba, Rosas sentía que lo había abandonado. También se sintió traicionado por su hijo Juan Bautista.

Trabajaba en la granja hasta los 83 años. Recibía pocas visitas, pero escribía muchas cartas sobre su situación económica y, a veces, sobre política.

En 1862, firmó su testamento, nombrando al "Honorable Lord Vizconde Palmerston" como albacea.

Juicio contra Rosas

El 9 de agosto de 1856, el Senado de Buenos Aires calificó a Rosas de "reo de lesa patria" (traidor a la nación) y declaró que la justicia podía juzgarlo.

En 1857, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires lo declaró "traidor a la Patria". Algunos diputados argumentaron que era necesario castigarlo para que la historia no lo viera como un héroe.

La sentencia del juez Sixto Villegas lo condenó a muerte y a la restitución de bienes.

Muerte

Archivo:Rosas memorial
Memorial en Southampton en el Old Cemetery ("cementerio antiguo").

Las propiedades de Rosas en Argentina fueron confiscadas. Recibió ayuda económica de Urquiza y, después de su muerte, de su viuda.

A los 83 años, Rosas enfermó en marzo de 1877 y falleció el 14 de marzo. Su hija Manuelita lo cuidó hasta el final. Fue enterrado en el cementerio local de Southampton.

Cuando la noticia de su muerte llegó a Buenos Aires, el gobierno prohibió funerales o misas en su honor y organizó un responso por las víctimas de su gobierno.

El caserón de Rosas en Palermo quedó abandonado y luego fue usado por el Gobierno Nacional. El presidente Domingo Faustino Sarmiento impulsó la transformación de los terrenos en el Parque 3 de Febrero, en honor a la batalla de Caseros. El edificio fue demolido en 1899.

¿Qué pasó después de Rosas?

Después de la caída de Rosas, Urquiza convocó al Congreso Constituyente de Santa Fe, que sancionó la Constitución Argentina de 1853 el 1 de mayo de 1853. Urquiza asumió como presidente, pero la provincia de Buenos Aires se negó a participar y se separó del país. La unificación real de Argentina ocurrió en 1861.

Los gobernantes que sucedieron a Rosas, aunque se quejaban de las persecuciones, también persiguieron a sus opositores.

Los críticos más importantes de Rosas fueron políticos como Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento, quienes habían tenido que exiliarse. Después de Caseros, regresaron. Juan Bautista Alberdi, otro exiliado, visitó a Rosas en Southampton y reconoció su importancia.

El pensamiento de Alberdi y su obra Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina fueron clave para la nueva Constitución Nacional.

En el siglo XX, el historiador Tulio Halperín Donghi afirmó que Rosas era un líder fuerte que creía en gobernar con mano dura para evitar el desorden.

Rosas en la actualidad

Archivo:Recoleta 112
Tumba de Rosas en el Cementerio de la Recoleta.

Los restos de Juan Manuel de Rosas regresaron a Argentina el 1 de octubre de 1989, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. Ahora descansan en el panteón familiar del Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.

En 1999, se construyó el primer monumento en su honor en la Plaza Intendente Seeber, en Palermo.

Una estación de la línea B del subte de Buenos Aires lleva su nombre. También hay calles y avenidas con su nombre en otras localidades de Argentina, como en La Matanza y San Carlos de Bariloche.

En 1991, el Correo Oficial argentino emitió una estampilla con su imagen. Desde 1992, los billetes de 20 pesos llevaron su figura, aunque en 2017 fueron reemplazados.

Se conservan dos de sus antiguas propiedades: el rancho de Rosas en San Miguel del Monte, que ahora es el museo Guardia de Monte, y el casco de la estancia San Martín en Virrey del Pino, que es el Museo Histórico Municipal de La Matanza. También se conserva el edificio de la comandancia de los Santos Lugares de Rosas en San Andrés.

Iconografía

En muchos retratos, Rosas aparece con una banda escarlata y una medalla de oro. Esta medalla conmemora la expedición a los desiertos del Sur de 1833, que "engrandeció la Provincia y aseguró sus propiedades".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Manuel de Rosas Facts for Kids

kids search engine
Juan Manuel de Rosas para Niños. Enciclopedia Kiddle.