Roberto Goyeneche para niños
Datos para niños Roberto Goyeneche |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de enero de 1926 Saavedra, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1994 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Residencia | Saavedra | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actor, guitarrista, conductor de autobús, taxista y cantor de tango | |
Empleador | Línea 19 | |
Seudónimo | «El Polaco» | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Barítono | |
Roberto Goyeneche (nacido en Saavedra, Buenos Aires, el 29 de enero de 1926 y fallecido en Buenos Aires el 27 de agosto de 1994) fue un cantante y actor argentino muy famoso. Se le conoce como uno de los intérpretes más importantes en la historia del tango. Su forma de cantar era única, con una gran calidad y un estilo muy personal.
Contenido
¿Quién fue Roberto Goyeneche?
Roberto Goyeneche nació en el barrio de Coghlan, en Buenos Aires. Pasó la mayor parte de su vida en una casa en la calle Melián.
Lo apodaban "El Polaco" porque tenía el cabello claro. Desde joven, le gustaba ir a los cafés donde se reunían artistas. Antes de ser un cantante famoso, trabajó como conductor de autobús de la línea 19, taxista y mecánico. También era un gran aficionado del Club Atlético Platense.
Sus primeros pasos en la música
Su primer gran logro fue en 1944, cuando tenía dieciocho años. Ganó un concurso para nuevas voces. Ese mismo año, empezó a cantar con la orquesta de Raúl Kaplún.
Roberto Goyeneche desarrolló un estilo de canto muy propio. Su voz era de barítono, lo que significa que era una voz masculina grave. Era conocido por su forma especial de interpretar las canciones, como si estuviera contando una historia.
Colaboraciones importantes
En 1952, Horacio Salgán lo invitó a unirse a su orquesta. Allí, compartió escenario con Ángel Díaz, quien lo llamó "El Polaco" por su delgadez y cabello rubio. Con Salgán, grabó sus primeras canciones, como Alma de loca y Yo soy el mismo.
En 1956, a los treinta años, se unió a la orquesta de Aníbal Troilo. Troilo era un gran amigo y admirador de Goyeneche. Juntos grabaron 26 canciones. En 1963, Troilo lo animó a seguir su carrera como solista.
Como solista, Goyeneche fue acompañado por el Trío Los Modernos. Con ellos grabó tangos como Frente al mar y No nos veremos más. Años después, volvió a colaborar con Troilo en dos discos llamados Nuestro Buenos Aires (1968) y ¿Te acordás Polaco? (1971).
A mediados de los años 60, Goyeneche ya era un cantante muy reconocido. Trabajó con directores famosos como Armando Pontier y Raúl Garello. También era un visitante frecuente de los lugares más importantes de tango en Buenos Aires, como Caño 14.
La audacia de "Balada para un loco"
En 1969, grabó dos canciones muy importantes: Balada para un loco y Chiquilín de Bachín. Estas canciones fueron creadas por Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. Cuando se lanzaron, causaron un gran impacto y generaron debate sobre lo que se consideraba tango. Esta colaboración con el quinteto de Astor Piazzolla se repitió en 1982 en el Teatro Regina.

En los años 70, Goyeneche siguió cantando solo, acompañado por las mismas orquestas. Sin embargo, sus tres discos con Atilio Stampone fueron muy importantes. Con los arreglos de Stampone, Goyeneche hizo famosas canciones como Afiches y Maquillaje. También grabó nuevas versiones de clásicos como Naranjo en flor y Grisel.

Última etapa y legado
Aunque en los años 80 empezó a tener problemas de salud, Goyeneche siguió dando conciertos y grabando discos. Su música fue muy valorada por las nuevas generaciones y por músicos de rock. Participó en las bandas sonoras de las películas El exilio de Gardel y Sur. En esta última, también actuó por primera vez. Realizó giras internacionales, visitando ciudades como París, Nueva York y varias en España.

En 1985, recibió el Premio Konex como uno de los mejores cantantes de tango de Argentina. Hacia el final de la década, grabó sus últimos discos con Raúl Garello y Néstor Marconi. En 1989, junto a Marconi, tuvo un gran éxito en Japón, que fue su último concierto internacional.
En 1993, grabó Amigos, su último álbum. Contó con la colaboración de músicos como Néstor Marconi, Litto Nebbia y Adriana Varela. Sus últimas grabaciones fueron un dúo con Mercedes Sosa en el tango "Los Mareados" y una colaboración con el violinista Antonio Agri en "Viejo ciego".
Fallecimiento
Roberto Goyeneche falleció el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, a los 68 años, debido a una neumonía. En ese momento, era considerado uno de los mejores cantantes de tango y un ídolo para la gente.
Homenajes a Roberto Goyeneche
Para recordarlo, una avenida en el barrio de Saavedra lleva su nombre. También, una tribuna del Estadio Ciudad de Vicente López fue nombrada en su honor. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le puso su nombre a un paso bajo nivel y colocó una estatua suya. El cantautor Cacho Castaña compuso una canción en su honor llamada Garganta con arena.
Tangos más conocidos
Entre los muchos tangos que grabó Goyeneche, algunos de los más famosos son:
- Afiches
- Balada para un loco
- Cafetín de Buenos Aires
- Desencuentro
- Alma de loca
- Tinta roja
- Garúa
- Gricel
- La última curda
- Chau, no va más
- Malena
- Maquillaje
- Naranjo en flor
- Chiquilín de Bachín
- Sur
Discografía destacada
A lo largo de su carrera, Roberto Goyeneche grabó muchos discos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- 10 temas con Horacio Salgán (1952-1954)
- Grabó 26 temas con la orquesta de Aníbal Troilo (incluye Garúa, 1961/1962)
- Otra vez Armando (1966), con la orquesta de Armando Pontier
- Nuestro Buenos Aires (1968), con la orquesta de Aníbal Troilo
- Balada para un loco/Chiquilín de Bachín (1969), con la Orquesta de Cuerdas de Astor Piazzolla
- ¿Te acordás, Polaco? (1971), con la orquesta de Aníbal Troilo
- Sentimiento tanguero (1972), con la orquesta típica de Atilio Stampone
- Percal (1977), con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello
- Piazzolla Goyeneche en vivo (Mayo 1982) Teatro Regina (1982)
- El exilio de Gardel (Tangos) (1985), banda sonora de película
- Sur (1988), banda sonora de película
- Amigos (1993), su último álbum de estudio
Filmografía
Roberto Goyeneche también participó en algunas películas:
- El derecho a la felicidad (1968)
- El canto cuenta su historia (1976)
- Sur (1987)
Premios y reconocimientos
- Premio Konex - Diploma al Mérito - Cantante masculino de tango (1985)
- Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Mar del Plata (1989)
- Premio Estrella del Mar (1989 y 1990)
- Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1991)
Véase también
En inglés: Roberto Goyeneche Facts for Kids