robot de la enciclopedia para niños

Congreso de Tucumán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congreso de Tucumán
El-Congreso-de-Tucumán-1816-Francisco-Fortuny.jpg
Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.
Localización
País Provincias Unidas del Río de la Plata
Localidad San Miguel de Tucumán
Lugar San Miguel de Tucumán y Buenos Aires
Coordenadas 26°49′00″S 65°13′00″O / -26.81666667, -65.21666667
Datos generales
Tipo asamblea y asamblea constituyente
Participantes Diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Histórico
Fecha de inicio 24 de marzo de 1816
Fecha de fin 11 de febrero de 1820

El Congreso de Tucumán fue una reunión muy importante de representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Funcionó como un tribunal, un poder que creaba leyes y una asamblea para escribir una Constitución. Fue convocado por un acuerdo llamado Estatuto de 1815.

El Congreso sesionó en dos lugares. Primero, desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 16 de enero de 1817, se reunió en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Después, se trasladó a Buenos Aires, donde sesionó entre el 12 de mayo de 1817 y el 11 de febrero de 1820.

Los actos más importantes de este Congreso fueron la Declaración de Independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816, el Manifiesto a las Naciones (25 de octubre de 1817), el Reglamento Provisorio (3 de diciembre de 1817) y la Constitución argentina de 1819 (22 de abril de 1819).

¿Por qué se formó el Congreso de Tucumán?

Entre 1814 y 1815, hubo una situación difícil en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esto se debió a eventos en Europa y problemas internos.

La situación en Europa

En Europa, el rey Fernando VII volvió al trono de España en 1814. Él quería recuperar sus territorios en América. Esto se sumaba a que, después de la derrota de Napoleón Bonaparte, las ideas conservadoras buscaban mantener las monarquías en Europa.

Problemas internos en 1815

Dentro de las Provincias Unidas, hubo una crisis en 1815. El gobierno de Carlos María de Alvear en Buenos Aires cayó. Esto afectó la relación entre Buenos Aires y las otras ciudades.

Desde 1810, las provincias habían apoyado a Buenos Aires. A cambio, esperaban tener voz en las decisiones. Sin embargo, la Asamblea del Año XIII no representó bien a todas las provincias. Esto hizo que las provincias del interior buscaran más autonomía.

Las provincias del interior, especialmente las del noroeste, empezaron a organizarse más por su cuenta. Querían un nuevo acuerdo con Buenos Aires. Deseaban que se reconociera su autonomía, pero sin romper la unidad.

¿Cómo se eligieron a los representantes?

Las elecciones para elegir a los representantes del Congreso comenzaron a mediados de 1815. El Estatuto Provisional estableció nuevas reglas:

  • Se permitió votar a más personas, incluyendo a los habitantes del campo.
  • La cantidad de representantes por ciudad se basó en el número de habitantes. Antes, dependía de la importancia de cada ciudad.
  • Se crearon "electores" que eran elegidos por los ciudadanos. Estos electores, a su vez, elegían a los representantes del Congreso.
  • Se cambiaron los requisitos para ser elector o representante. Ahora se valoraba más la educación y la experiencia política. Por eso, muchos abogados y sacerdotes fueron elegidos.
  • Para votar, se requería tener al menos 25 años y haber nacido o vivir en el lugar donde se votaba.

Es importante saber que no todas las provincias siguieron estas reglas al pie de la letra. Algunas, como Mendoza, eligieron a sus representantes de forma más tradicional.

¿Por qué se eligió Tucumán como sede?

El Estatuto Provisional de 1815 decía que el Congreso debía reunirse en Tucumán. Era claro que la sede no podía ser Buenos Aires. Muchas ciudades del interior no confiaban en la capital.

Archivo:TUCUMAN-1812
Tucumán a principios del siglo XIX. (Óleo actual obra de Gerardo L. Flores Ivaldi)

La elección de Tucumán se debió a varios motivos:

  • Había buenas relaciones entre el gobierno de Tucumán y el de Buenos Aires. Las ciudades del interior confiaban en Tucumán.
  • Era importante que la autoridad del Congreso no estuviera bajo la influencia de Buenos Aires.
  • Se quería honrar a Tucumán por su esfuerzo en la guerra.
  • Su ubicación geográfica era estratégica, y el ejército estaba cerca.

Para 1815, Tucumán ya no era una pequeña aldea. La guerra había cambiado su aspecto. Tenía un hospital, una fábrica de armas y talleres. Su población había crecido con personas que buscaban seguridad.

Para las sesiones, se alquiló una casa que pertenecía a Francisca Bazán de Laguna. Hoy es un Monumento Histórico Nacional.

¿Quiénes fueron los representantes?

De los 33 representantes elegidos, la mayoría eran abogados (18) o sacerdotes (9). También había dos frailes y cuatro militares.

Distrito Representantes Periodo
Buenos Aires Tomás Manuel de Anchorena 24 de marzo de 1816 - 11 de febrero de 1820
José Darragueira
Esteban Agustín Gascón
Pedro Medrano
Juan José Paso
Cayetano José Rodríguez
Antonio Sáenz
San Fernando del Valle de Catamarca Manuel Antonio Acevedo
José Eusebio Colombres
Córdoba José Antonio Cabrera
Miguel Calixto del Corro
Eduardo Pérez Bulnes
Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera
Charcas (La Plata o Chuquisaca) José Severo Malabia
Mariano Sánchez de Loria
José Mariano Serrano
Chichas (Municipio de Tupiza) José Andrés Pacheco de Melo
Juan José Feliciano Fernández Campero
San Salvador de Jujuy Teodoro Sánchez de Bustamante.
La Rioja Pedro Ignacio de Castro Barros.
Mendoza Tomás Godoy Cruz
Juan Agustín Maza
Mizque Pedro Ignacio Rivera
Salta Mariano Boedo
José Ignacio de Gorriti
José Moldes
San Juan Francisco Narciso de Laprida
Justo Santa María de Oro
San Luis Juan Martín de Pueyrredón
Santiago del Estero Pedro León Gallo
Pedro Francisco de Uriarte
San Miguel de Tucumán Pedro Miguel Aráoz
José Ignacio Thames.

¿Quiénes no estuvieron presentes?

Algunas ciudades del Alto Perú no pudieron enviar representantes. Esto se debió a que habían sido recuperadas por los realistas. Solo Chichas, Charcas y Mizque lograron enviar a sus representantes.

Las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) tampoco enviaron representantes. Estaban en conflicto con el gobierno central. Solo Córdoba, que también se consideraba parte de la Liga, envió a sus representantes.

Paraguay se había separado de las Provincias del Río de la Plata desde 1810. Aunque se le invitó a enviar representantes, no hubo respuesta.

¿Cómo fue la apertura del Congreso?

El 24 y 25 de marzo, se celebró la apertura de las sesiones con gran solemnidad. Los representantes hicieron una procesión por la ciudad hasta la iglesia de San Francisco. Allí asistieron a una misa de agradecimiento.

Luego, regresaron a la sala del Congreso y juraron "conservar íntegro el territorio de las Provincias Unidas" y "defender la religión Católica". Al día siguiente, las autoridades locales también prestaron juramento. Se envió una orden a todas las ciudades para que hicieran lo mismo.

¿Cómo funcionó el Congreso?

Al principio, los representantes se enfocaron en las reglas internas del Congreso. Nombraron un presidente que cambiaba cada mes y dos secretarios: Juan José Paso y José Mariano Serrano.

Para diferenciarse de la Asamblea del Año XIII, los representantes declararon que eran "diputados de los Pueblos". Esto significaba que dependían de las ciudades que los habían elegido.

El Congreso tuvo que atender muchos temas al mismo tiempo. Se creó una comisión para organizar las prioridades. Estas incluían: un mensaje a los pueblos, la Declaración de la Independencia, enviar representantes a España, acuerdos entre provincias, la forma de gobierno, un plan de guerra y la educación.

Primeras decisiones importantes

Una de las primeras cosas que el Congreso tuvo que resolver fue la situación del Directorio. El 3 de mayo, el Congreso nombró a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo. Él ordenó a Manuel Belgrano que reemplazara a José Rondeau al mando del Ejército del Norte.

El 6 de julio, el general Manuel Belgrano, quien había sido diplomático en Gran Bretaña, asistió a una sesión secreta. Belgrano sugirió que las Provincias Unidas adoptaran una monarquía constitucional. Propuso que la capital fuera Cusco y que un descendiente de los Incas fuera el rey. Sus ideas estaban influenciadas por el regreso de las monarquías en Europa.

La Declaración de la Independencia

Archivo:Acta Independencia argentina quechua
Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, redactada en español y quechua.

En 1814, el rey Fernando VII había vuelto al trono de España. Esto hizo que fuera urgente declarar la Independencia. También se necesitaba ayuda de otros países, y para eso, era fundamental ser una nación independiente.

El general José de San Martín, gobernador de Cuyo, estaba organizando el Ejército de los Andes para liberar a Chile. Él insistía a los representantes de Cuyo para que declararan la Independencia lo antes posible.

El 9 de julio de 1816, bajo la presidencia del representante Francisco Narciso de Laprida, se declaró la Independencia. Los representantes preguntaron si querían que las provincias fueran una nación libre e independiente de los reyes de España. Todos votaron a favor de la independencia.

El 19 de julio, se agregó una modificación al juramento. Se incluyó la frase: "y de toda otra dominación extranjera". Esto significaba que no solo se independizaban de España, sino de cualquier otro país.

La declaración llamó al país "Provincias Unidas en Sud América". La idea era unir a casi todas las colonias españolas en América del Sur en un solo país, con capital en Cuzco.

El Manifiesto a las Naciones

Después de la declaración de independencia, el Congreso debatió sobre la forma de gobierno. El 1 de agosto de 1816, se aprobó un documento llamado Manifiesto del Congreso de las Provincias Unidas de Sudamérica excitando los pueblos a la unión y al orden. Este documento buscaba poner fin a las disputas internas y establecer el orden.

El manifiesto decía: "Fin a la revolución, principio al orden". Esto significaba que querían dejar atrás el caos y establecer un gobierno fuerte y respetado.

El documento también criticaba a España por su dominio colonial y los sufrimientos de los americanos. Explicaba que la independencia era la única opción que quedaba.

La Constitución Unitaria

Uno de los objetivos principales del Congreso era crear una Constitución. Después de mucho debate, se formó una comisión para redactar un proyecto.

El 22 de abril de 1819, se aprobó la Constitución Argentina de 1819. Era una constitución que buscaba un gobierno centralizado.

Sin embargo, esta constitución nunca se aplicó completamente. El Directorio siguió usando las leyes anteriores. Las provincias que no estaban de acuerdo con el gobierno central la rechazaron. Esto llevó a más conflictos.

La disolución del Congreso

El 9 de junio de 1819, Juan Martín de Pueyrredón renunció como Director Supremo. El Congreso eligió a José Rondeau en su lugar. Rondeau continuó con la misma política, lo que generó más conflictos con las provincias.

En enero de 1820, el gobierno del Directorio era muy débil. Solo era obedecido en Buenos Aires y Córdoba. El resto del país era prácticamente independiente.

La invasión de los líderes federales Estanislao López y Francisco Ramírez provocó la caída del gobierno central. El 1 de febrero de 1820, Rondeau fue derrotado en la Batalla de Cepeda.

El 11 de febrero, Rondeau renunció. El Congreso se disolvió en ese momento. Los representantes del interior fueron arrestados por un tiempo y luego huyeron de la ciudad. Así comenzó un período de desorden conocido como la Anarquía del Año XX.

Documentos del Congreso

Los documentos del Congreso de Tucumán fueron llevados a Buenos Aires cuando se trasladó la sede. Se estima que había más de 6.000 hojas de documentos.

Lamentablemente, muchos de estos documentos se han perdido con el tiempo. Se sabe que faltan libros de actas de las sesiones públicas y secretas. Sin embargo, algunos documentos importantes han sido recuperados y se conservan en el Archivo General de la Nación.

Una publicación semanal llamada El Redactor del Congreso Nacional informaba sobre las sesiones. Fue escrita por Cayetano José Rodríguez. Aunque era un resumen, nos ayuda a entender lo que pasó en el Congreso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Congress of Tucumán Facts for Kids

kids search engine
Congreso de Tucumán para Niños. Enciclopedia Kiddle.