Proyecto Patagonia para niños
El Proyecto Patagonia y Capital fue una idea importante que tuvo el presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, en 1986. Su objetivo principal era cambiar la Capital Federal del país. La idea era trasladarla a un nuevo lugar en la Patagonia argentina, cerca de las ciudades de Viedma (que es la capital de la Provincia de Río Negro) y Carmen de Patagones (la ciudad más al sur de la Provincia de Buenos Aires).
Este proyecto tenía varios propósitos:
- Hacer que el poder político no estuviera tan concentrado en Gran Buenos Aires, donde también se concentra mucho el poder económico.
- Ayudar a que la población se distribuyera mejor por todo el país.
- Fomentar nuevas inversiones y el desarrollo económico en otras regiones de Argentina.
- Fortalecer la idea de un Estado Federal, donde todas las provincias tienen un papel importante.
Aunque lo más conocido de este proyecto fue el traslado de la Capital, también incluía otras ideas. Por ejemplo, convertir el Territorio Nacional de Tierra del Fuego en una provincia. También buscaba que más empresas se instalaran en las provincias de la Patagonia.
El Proyecto Patagonia fue parte de un plan más grande que el presidente Alfonsín anunció en 1986. Al día siguiente de ese anuncio, en Viedma, Alfonsín invitó a los argentinos a "crecer hacia el sur, hacia el mar y hacia el frío". De todas las ideas de este proyecto, solo una se hizo realidad: Tierra del Fuego se convirtió en provincia.
Contenido
¿Por qué se pensó en trasladar la Capital?
Ideas antiguas sobre la Capital
Desde hace mucho tiempo, se ha discutido dónde debería estar la capital de Argentina. Ya en 1813, en un documento llamado "Instrucciones del año XIII", se decía que el gobierno no debía estar en Buenos Aires. Esto mostraba que algunas personas querían que el poder estuviera más distribuido.
La concentración en Buenos Aires
Buenos Aires es una ciudad muy grande donde se concentra gran parte de la población, la economía y la política de Argentina. Esto es diferente a lo que ocurre en países más pequeños de Europa, donde una capital concentrada puede funcionar bien. Sin embargo, en un país tan grande como Argentina, muchos pensaban que esta concentración no era buena. Por eso, a Argentina se la llama a veces un país "macrocefálico", lo que significa que tiene una "cabeza" (la capital) demasiado grande en comparación con el resto del "cuerpo" (el resto del país).
El Gran Buenos Aires ocupa menos del 1% del territorio argentino, pero allí vive más del 33% de la población. También genera más del 40% de la riqueza del país y el 66% de los servicios. La idea del proyecto era quitarle a Buenos Aires su función política para que el resto del país pudiera crecer más.
Quienes apoyaban el proyecto creían que al descentralizar Buenos Aires, se daría una oportunidad a las provincias del interior. Esto ayudaría a equilibrar la distribución de la población y los recursos en Argentina. El Proyecto Patagonia buscaba tanto descentralizar Buenos Aires como desarrollar la región patagónica.
La importancia de la Patagonia
La idea de trasladar la capital no era nueva. Ya en 1972, un gobierno anterior había declarado que era necesario mover la capital fuera de Buenos Aires. Sin embargo, debido a la situación del país en ese momento, esa ley no se llevó a cabo.
Poblar y desarrollar la Patagonia argentina ha sido un deseo antiguo en Argentina. Esta región fue incorporada al territorio argentino hace mucho tiempo. Los gobiernos han visto la Patagonia como un lugar con mucho potencial para recibir población. Tiene un territorio amplio, agua potable, acceso al mar y un clima adecuado. Se cree que el presidente Alfonsín conocía estas ideas y por eso decidió impulsarlas con su proyecto.
Después de algunos conflictos en 1978 y 1982, los líderes argentinos se dieron cuenta de que la Patagonia era una zona clave. Su ubicación estratégica hacia el mar argentino, el estrecho de Magallanes, las islas Malvinas y la Antártida la hacía muy importante. Alfonsín pensaba que la Patagonia era la parte más delicada para la soberanía argentina, ya que tenía muy pocos habitantes. Por eso, mudar la capital a Viedma-Carmen de Patagones también buscaba fortalecer la defensa y la presencia argentina en el sur.
La elección de Viedma-Carmen de Patagones se dio porque el gobernador de Río Negro ya estaba pensando en mover la capital de su provincia. Alfonsín, que ya tenía la idea de trasladar la capital nacional a la Patagonia, vio en esta zona el lugar ideal.
Historia del Proyecto Patagonia
El 13 de abril de 1986, un diario importante publicó la noticia de que el gobierno iba a trasladar la Capital Federal a Viedma. Esto hizo que el presidente Alfonsín tuviera que acelerar los planes.
El 15 de abril, se crearon dos organismos para llevar a cabo el proyecto: la Comisión Nacional para el Proyecto Patagonia y Capital y la Comisión Técnica Asesora. Ese mismo día, Alfonsín presentó el proyecto en la ciudad de La Plata. Por la noche, en una transmisión nacional de radio y televisión, anunció su plan para una "Segunda República Argentina". Este plan incluía el traslado de la Capital Federal a la Patagonia, cambios en la Constitución y la provincialización de Tierra del Fuego.
El 16 de abril, Alfonsín viajó a Viedma y entregó el proyecto a las autoridades de la provincia de Río Negro. Luego, dio un discurso donde invitó a los argentinos a ir "hacia el sur, hacia el mar y hacia el frío". Se calcula que unas 10.000 personas asistieron a este evento.
Para fortalecer el proyecto, Alfonsín invitó a muchas personas importantes a visitar Viedma-Carmen de Patagones. Entre ellos estuvo el papa Juan Pablo II en 1987, siendo el único pontífice que ha visitado la Patagonia hasta hoy.
A pesar de que el partido de Alfonsín (la Unión Cívica Radical) no tenía mayoría en el Cámara de Senadores, el proyecto de ley para el traslado de la Capital fue aprobado por el Congreso Nacional el 27 de mayo de 1987, convirtiéndose en la Ley 23.512.
Esta ley declaraba como nueva Capital de la República a las ciudades de Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre. También se federalizó un gran territorio de campos, cedido por las provincias de Buenos Aires y Río Negro. El nuevo Distrito Federal tendría una extensión de 490.000 hectáreas.
En 1987, se creó el Ente para la Construcción de la Nueva Capital - Empresa del Estado (ENTECAP). Este organismo tenía la tarea de planificar y construir la nueva capital. Se inspiró en el NOVACAP de Brasil, que construyó la ciudad de Brasilia.
Durante tres años y medio, el ENTECAP realizó muchos estudios y diseñó los planos para las obras necesarias, como viviendas, hospitales, escuelas y oficinas públicas. Se estimaba que se construirían casi 7,8 millones de metros cuadrados y que el costo sería de 2231 millones de dólares estadounidenses. También se planeaba trasladar a 23.000 empleados públicos desde Buenos Aires. Se esperaba que la nueva Capital Federal pudiera inaugurarse en unos doce años, al inicio del nuevo siglo.
Sin embargo, el proyecto fue olvidado rápidamente. A finales de los años ochenta, Argentina entró en una profunda crisis económica. Debido a esto, el presidente Alfonsín tuvo que dejar el gobierno antes de tiempo. Cuando Carlos Saúl Menem asumió la presidencia en 1989, el proyecto seguía en marcha, pero con muchos retrasos. En noviembre de 1989, el presidente Menem disolvió el ENTECAP y dejó sin efecto el proyecto de traslado de la Capital.
¿Qué pasó después del proyecto?
El hecho de que el proyecto no se concretara causó mucha frustración y tuvo consecuencias negativas en la zona de Viedma y Carmen de Patagones. El simple anuncio del traslado hizo que los precios de las tierras y propiedades en la zona subieran muchísimo, a veces hasta diez veces su valor original.
Otra consecuencia fue que miles de personas y familias, muchas de ellas con pocos recursos, se mudaron a la zona buscando trabajo. La población de la región casi se duplicó. Muchas de estas personas fueron impulsadas por el ENTECAP, ya que esperaban ser los trabajadores que construirían la nueva capital.
Pero cuando el proyecto se canceló y el ENTECAP se disolvió, el gobierno nacional se desentendió. Las municipalidades de Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre tuvieron que hacerse cargo de toda esta gente que se quedó sin trabajo y sin vivienda. Años después, el gobierno nacional otorgó un crédito a estas municipalidades, que quedaron con grandes deudas. Finalmente, estos créditos fueron perdonados y se convirtieron en "fondos de reparación histórica". También se aprobó terminar la construcción de miles de viviendas que habían sido planeadas y luego quedaron paralizadas.
A pesar de todo, el proyecto dejó algunas mejoras en Viedma, como el mejoramiento de los servicios de agua potable y cloacas, y la construcción de varios barrios.
¿Se ha vuelto a hablar del proyecto?
Aunque el traslado de la Capital Federal se asocia mucho con Raúl Alfonsín, la necesidad de mover la capital ha sido un tema de debate desde hace mucho tiempo. En los años 80, el Proyecto Patagonia dividió a los principales partidos políticos de Argentina. Aunque el proyecto fue cancelado, muchas personas han seguido pensando que es necesario trasladar la Capital Federal fuera de Buenos Aires.
Durante los años 90, la idea fue casi olvidada. Sin embargo, en años más recientes, ha habido un resurgimiento de la idea. Se ha mencionado en artículos de periódicos y se han presentado nuevos proyectos de ley en el Congreso, tanto a favor como en contra.
Década de 1990
En 1990, por iniciativa de Raúl Alfonsín, se incluyó el tema del traslado en los planes del partido Unión Cívica Radical. En 1993, Alfonsín acordó con Carlos Menem una reforma de la Constitución Nacional. Gracias a este acuerdo, se incluyeron artículos que permiten trasladar la Capital Federal fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
Década de 2000
En el año 2000, un historiador argentino, Félix Luna, dijo en una entrevista que la mudanza de la Capital a Viedma era necesaria. Él creía que Alfonsín la presentó de forma muy rápida, pero que sigue siendo importante sacar la Capital de Buenos Aires.
En 2001, algunos diputados y senadores propusieron trasladar la Capital Federal a un lugar cercano a Buenos Aires llamado Campo de Mayo. En 2002, un candidato a presidente también propuso trasladar la Capital al interior del país.
En 2006, el expresidente Raúl Alfonsín comentó que esperaba que el presidente Néstor Kirchner, al ser de la Patagonia, fuera sensible al tema y decidiera retomar el proyecto. Esto fue compartido por muchos políticos de diferentes partidos.
En 2007, algunos diputados presentaron proyectos de ley para derogar la ley del traslado, mientras que otros propusieron crear una comisión para estudiar el mejor lugar para la Capital.
En octubre de 2008, la presidenta Cristina E. Fernández visitó Viedma y, al ser preguntada sobre el proyecto, respondió que lo había apoyado en su momento porque lo consideraba una medida muy importante. En 2009, después de la muerte de Raúl Alfonsín, Cristina Fernández comentó a su familia que Alfonsín tenía razón al plantear el traslado de la Capital y que, aunque no era el momento, en algún momento habría que discutirlo.
También en 2009, varios diputados y senadores presentaron proyectos para que se cumpliera la ley 23.512 y se hiciera realidad el traslado de la Capital Federal.
Década de 2010
En 2010, poco antes de su fallecimiento, Néstor Kirchner recordó que había apoyado el cambio de capital a Viedma cuando era intendente. En 2014, el presidente de la cámara de diputados, Julián Domínguez, propuso "repensar si la capital política debe estar en esta ciudad (Buenos Aires)".
¿La ley fue derogada?
Durante mucho tiempo, se pensó que la ley 23.512, que establecía el traslado de la Capital, había sido derogada. Esto se debió a que no fue incluida en un documento llamado Digesto Jurídico argentino en 2014, que es una recopilación de las leyes vigentes. Sin embargo, la falta de inclusión en este documento no significa que una ley esté derogada. Para que una ley sea derogada, el Congreso debe debatirlo y aprobarlo.
¿Sigue siendo un tema?
A pesar de la confusión sobre si la ley estaba derogada o no, en 2019 un diputado nacional presentó un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo que cumpla con la Ley 23.512 y se traslade el Parlamento a las ciudades de Carmen de Patagones, Viedma y Guardia Mitre. Esto demuestra que el proyecto, aunque no se haya concretado, sigue siendo un tema de interés y debate en Argentina.