robot de la enciclopedia para niños

Museo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Louvre at night centered
El Louvre (París), abierto en 1793, fue el museo más visitado del mundo en 2009.
Archivo:Museumsinsel 2008
Isla de los Museos (Berlín). Patrimonio de la Humanidad.
Archivo:Vasijas de gran tamaño. Museo de Antropología de Salta
Vasijas de gran porte. Museo de Antropología de Salta

Un museo (del latín, musēum y este, a su vez, del griego, Μουσείον, que significa 'santuario de las musas') es una institución sin fines de lucro. Su propósito es servir a la sociedad investigando, coleccionando, conservando, explicando y mostrando el patrimonio material e inmaterial.

Los museos están abiertos al público, son accesibles e inclusivos. Fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Trabajan con las comunidades y se manejan de forma ética y profesional. Ofrecen experiencias variadas para aprender, disfrutar, reflexionar y compartir conocimientos, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM). La ciencia que estudia los museos se llama museología. La técnica para gestionarlos es la museografía, y su administración se conoce como museonomía.

Los museos exhiben colecciones, que son grupos de objetos e información. Estas colecciones muestran algún aspecto de la vida humana o de su entorno. Desde la Antigüedad, ya existían colecciones valiosas. Por ejemplo, en los templos se guardaban objetos de culto que a veces se mostraban al público. Las personas importantes en Grecia y Roma también coleccionaban objetos valiosos y obras de arte. Los exhibían en sus casas y jardines con orgullo.

Fue en el Renacimiento cuando se empezó a usar la palabra "museo" para edificios dedicados a guardar y mostrar colecciones permanentes. Las galerías de arte son diferentes. Ellas muestran pinturas y esculturas en exposiciones temporales y no siempre tienen colecciones permanentes. Su nombre viene de las galerías de los palacios, que eran pasillos grandes para descansar y exhibir objetos de adorno.

Después de la Primera Guerra Mundial (1918), se creó la Oficina Internacional de Museos. En 1945, nació el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Desde 1948, la revista Museum difunde las actividades de los museos en el mundo.

Hoy en día, un museo es un lugar complejo que necesita muchos cuidados. Tiene un equipo grande de personas con diferentes trabajos. Generalmente, hay un director, conservadores, restauradores, investigadores, administradores y personal de seguridad. Los expertos dicen que el objetivo principal de los museos es compartir la cultura, investigar, publicar y ofrecer actividades educativas. Últimamente, se han hecho populares las exposiciones itinerantes. En ellas, museos de diferentes ciudades prestan obras para que se exhiban juntas en un solo lugar.

Existen muchos tipos de museos: de arte, históricos, de cera, de ciencias y tecnología, de historia natural, dedicados a personas importantes y arqueológicos, entre otros. En 1977, la ONU declaró el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos.

¿Cómo surgieron los museos?

El primer "museo": El Museion de Alejandría (280 a. C.)

La palabra "museo" viene del griego museion, que era un templo dedicado a las musas. Las musas eran diosas que inspiraban la música y el arte. El primer "museo" se construyó en Alejandría alrededor del año 280 a. C. por Ptolomeo I Sóter. Era un lugar que funcionaba como santuario y centro de estudio.

Este lugar tenía una sala grande para reuniones, pasillos y un comedor. También se empezó a guardar una colección de obras de arte. Pero lo más importante es que albergaba a un grupo de sabios. Ellos eran apoyados por el rey para dedicarse solo al estudio. Estos estudiosos (filósofos, filólogos, matemáticos, astrónomos, geógrafos, poetas) usaban una gran biblioteca, la famosa Biblioteca de Alejandría. También tenían jardines botánicos y zoológicos, un observatorio y un laboratorio.

El museion era un lugar de investigación y estudio, siguiendo las ideas del Liceo de Aristóteles. Hizo de Alejandría el centro intelectual más importante de la época helenística. Sin embargo, con la quema de la biblioteca de Alejandría, el museion desapareció.

Los escritores latinos también usaban la palabra "museo" para referirse a cuevas especiales. En la antigüedad romana, los dueños de villas las usaban para meditar.

Incluso hay museos más antiguos. El museo de Ennigaldi-Nanna fue construido por la princesa Ennigaldi alrededor del 530 a. C. Contenía objetos de civilizaciones mesopotámicas antiguas. Se encontró una etiqueta de arcilla escrita en tres idiomas que hablaba sobre la historia y el descubrimiento de un objeto de museo.

El nacimiento del "museo" moderno

En el Renacimiento, especialmente en Italia, se empezó a llamar "museum" a los lugares donde se guardaban obras de arte. La palabra mantenía la idea de ser un lugar de las musas. Pero su significado se hizo más específico en Italia en la segunda mitad del siglo XV. Los príncipes italianos fueron los primeros en coleccionar pinturas y esculturas. Las mostraban a viajeros y artistas en patios, jardines y luego en galerías (pasillos grandes). Así, unieron las ideas de obra de arte, colección y público, creando el concepto de "museo de las artes". Al principio, el público era muy limitado, solo invitados de los príncipes.

Erasmo, en su diálogo Ciceronianus (1528), describió los museos de Roma de esa época. Mencionó que se encontraban muchos objetos del paganismo, pero pocas imágenes religiosas.

A finales del siglo XVIII, la palabra "museum" se cambió por "museo". En Francia, la palabra muséum se usa como sinónimo de "museo de historia natural".

El museo y la colección pública, como los conocemos hoy, surgieron en el siglo XVIII. Son resultado de la Ilustración. En Francia, además de las colecciones reales que se abrían a visitantes especiales, se formó una "colección pública" en Lectoure en 1540. Contaba con altares y estelas romanas. La primera colección pública de antigüedades romanas se mostró en 1614 en Arlés. Pero el primer museo público en Francia, con sus propias reglas, se inauguró en Besançon en 1694: el Musée des beaux-arts et d'archéologie de Besançon.

La Revolución Francesa realmente estableció los primeros museos modernos. Querían que las obras de arte de las colecciones reales y las confiscadas a nobles y religiosos estuvieran disponibles para todos los ciudadanos. El museo se convirtió en el centro de la vida de la ciudad. En París, el palacio del Louvre fue elegido para ser museo en 1793. Antes, ya se habían mostrado obras del rey en el palacio de Luxemburgo de 1750 a 1779.

Un museo público busca hacer accesible el patrimonio de una nación. Muestra arte, pero también ciencias, tecnología, historia y otras disciplinas que traen progreso.

¿Cómo han evolucionado los museos a lo largo del tiempo?

De la Antigüedad a la Edad Media

Las primeras colecciones de arte aparecieron en los templos antiguos. Delfos, famosa por sus oráculos, tenía un tesoro con objetos de muchos pueblos. El templo de Juno en Samos y la Acrópolis de Atenas estaban llenos de obras de arte. Los sucesores de Alejandro Magno coleccionaban esculturas para sus desfiles de triunfo y para embellecer sus ciudades.

Roma siguió este ejemplo. Las imágenes de los dioses de los pueblos vencidos formaban parte de los desfiles de los vencedores. Entre los emperadores romanos, Nerón trajo 500 estatuas de Delfos para decorar su palacio. Los edificios públicos y palacios se adornaban con buen gusto, mezclando arte y naturaleza.

En la Edad Media, el coleccionismo continuó. Los tesoros de las iglesias medievales y de los templos antiguos se convirtieron en reservas de materiales preciosos para reyes y nobles. También había marfiles y tapices que los nobles llevaban de castillo en castillo. Los retratos de la gente rica hicieron que los cuadros se volvieran populares en Europa. Las pinturas históricas grandes empezaron a decorar las galerías de los castillos, que eran lugares de poder desde el siglo XV.

Del Renacimiento al siglo XVIII

Archivo:Palazzo dei Conservatori Capitol Roma BW 1
Museos Capitolinos, Roma

A principios del siglo XV, Roma tenía pocas estatuas antiguas. Pero en Florencia, los Médici iniciaron una nueva era para las artes. Fue en el Renacimiento cuando resurgió la idea de museo. Se redescubrió la Antigüedad a través de textos de filósofos griegos y romanos. Al mismo tiempo, se encontraron muchos objetos antiguos en Italia, como columnas, estatuas, jarrones y monedas, que se empezaron a coleccionar.

Varias familias nobles romanas y de Italia se interesaron en esto. Primero, los papas, como Sixto IV, que iniciaron las colecciones de los Museos Capitolinos en 1471. Luego, humanistas y príncipes, como Ciríaco de Ancona o Niccolò Niccoli, y familias nobles como los Borghese o los Este. Con el tiempo, también los ricos amantes de la cultura y la historia.

Se formaron muchas colecciones de medallas y antigüedades por toda Italia. El interés por las medallas (monedas) se unió al de las piedras grabadas. La familia de Este fue la primera en tener un gabinete de piedras grabadas. Luego, se interesaron por las estatuas, que adornaban bibliotecas y salones. Finalmente, surgió la pasión por los retratos de hombres famosos. Paulo Jovio fue el primero en mostrar su colección de 400 retratos en una casa construida para ello en 1521, a la que llamó museo.

Cosme I de Médici coleccionó antigüedades y así sentó las bases de la famosa galería Uffizi, que se inauguró en 1581. Otro Médici, el papa León X, también reunió muchas obras. Otros príncipes quisieron tener colecciones, y los museos florecieron por toda Europa, mostrando el poder de cada uno.

Archivo:Oxford - Ashmolean Museum - columns
Museo Ashmolean, inaugurado en 1683

Desde mediados del siglo XVI hasta el XVIII, con los viajes de exploración, se añadieron colecciones de historia natural e instrumentos científicos. Fue la época de los gabinetes de curiosidades. Estas colecciones se organizaron por temas a finales del siglo XVII y se abrieron poco a poco a un público más amplio. El gabinete de Amerbach en Basilea fue el primero abierto al público en 1671. Le siguió el Museo Ashmolean de Arte y Arqueología de Oxford, que abrió en 1683. Fue el primer lugar de exposición abierto al público de forma permanente.

Archivo:British Museum from NE 2
Entrada principal del Museo Británico (Londres)
Archivo:Annexe biblio palais du lux
Galería real de pintura del palacio del Luxemburgo, uno de los primeros museos de arte abiertos al público en Francia, en 1750, actualmente anexo de la biblioteca del Senado.

Desde el siglo XVIII y principios del siglo XIX, muchas colecciones privadas se abrieron al público en Europa. En Roma, los Museos Capitolinos abrieron en 1734. En Londres, el Museo Británico abrió en 1759. En Florencia, la Galería de los Uffizi en 1765. En Viena, el palacio Belvedere en 1811. En Madrid, el museo del Prado en 1819. En Berlín, el Altes Museum en 1830, uno de los primeros edificios diseñados solo para ser museo. Algunas colecciones de príncipes, que ya eran accesibles a visitantes especiales, se abrieron al público en general, como el Palacio de Invierno en San Petersburgo en 1852.

En Francia, el Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besançon se originó en 1694. El Cabinet des médailles abrió al público en 1720. En 1750, se creó una galería de pinturas en el palacio de Luxemburgo. Después de la Revolución, se abrió el Louvre el 10 de agosto de 1793. También se crearon el Museo Nacional de Historia Natural de Francia en 1793, el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios en 1794 y el Museo de los Monumentos Franceses en 1795.

Siguiendo estos ejemplos, se crearon varios museos de arte en las provincias francesas después de la Revolución. El objetivo era tener colecciones públicas para la educación de artistas y ciudadanos. Algunos ejemplos son los museos de Reims (1794), Arras (1795), Orléans (1797) y Grenoble (1798).

Cuando la Revolución se extendió, los ejércitos franceses llevaron a Francia tesoros de colecciones europeas, como las del Renacimiento italiano. Estas obras se incorporaron al Louvre y algunas se distribuyeron a museos provinciales. Bajo el Consulado, se crearon más museos, como los de Lyon, Nantes, Marsella, Estrasburgo, Lille, Burdeos, Toulouse, Dijon y Nancy. También en ciudades que se hicieron francesas, como Bruselas, Maguncia y Ginebra. Esta política también inspiró la creación de museos en Bolonia (1796), Ámsterdam con el Rijksmuseum (1798), Milán con la Pinacoteca de Brera y Amberes (1810).

El siglo XIX: Arqueología y educación

Archivo:Glyptothek in München in 2013
Gliptoteca de Múnich, construida en 1806-1830 por Luis I de Baviera para alojar su colección de antigüedades griegas y romanas.

El siglo XIX vio un regreso al interés por la Antigüedad, como en el Renacimiento. Pero esta vez, los investigadores se dirigieron a Oriente. Grecia fue el primer destino. Desde 1812, el príncipe de Baviera compró estatuas y fragmentos del templo de Afaya de Egina. Para protegerlos y exhibirlos, construyó una "gliptoteca" o galería de esculturas, la Gliptoteca de Múnich, inaugurada en 1836.

Otras naciones europeas siguieron el ejemplo. En 1816, el Parlamento británico compró los mármoles del Partenón de Atenas, que habían sido llevados al Reino Unido por Lord Elgin. Se guardaron en el Museo Británico, que también adquirió los frisos del templo de Apolo de Bassae. Francia también participó: en 1820, el marqués de La Riviere adquirió la famosa Venus de Milo, que ahora está en el Louvre.

Después de Grecia, fue Egipto. En 1798, Bonaparte fue enviado a Egipto con 160 científicos. Aunque la conquista militar fue un fracaso, la expedición científica fue un gran éxito. Dio origen a la "egiptomanía" en Europa. Se publicaron obras como Le Voyage dans la basse et haute Égypte y la monumental Description de l’Égypte. Para mostrar las riquezas traídas a Francia, se creó en 1826 el museo egipcio del Louvre, dirigido por Jean-François Champollion. Él había descifrado los jeroglíficos gracias a la piedra de Rosetta (que ya estaba en el Museo Británico desde 1802). Poco después, se creó el Museo Egipcio de Turín en 1824. Las excavaciones egipcias también llevaron a la apertura del Museo Egipcio en El Cairo en 1863.

El último destino de la arqueología oriental en esta primera mitad del siglo XIX fue Mesopotamia. En 1847, se creó el Museo Asirio en el Louvre, con objetos de las excavaciones en Nínive y Khorsabad. Entre los objetos expuestos estaban los famosos toros alados de Khorsabad.

Archivo:Musée des antiquaires salle pilori
Museo de antigüedades de Normandía en Caen

Este interés por la arqueología oriental no impidió el interés por la historia local. Así, nacieron muchos museos de investigaciones locales. Por ejemplo, la Société des antiquaires de Normandie, fundada en Caen en 1824, abrió su propio museo en 1860. Esto se repitió en muchas ciudades de Francia. Se estudiaron y conservaron elementos arquitectónicos, objetos religiosos, estatuas y monedas.

En cuanto a la historia nacional, los jefes de Estado a menudo fueron los impulsores. En Francia, Luis Felipe I creó la galería de las Batallas del château de Versailles en 1837. Esta galería de 120 m de largo está decorada con 33 pinturas de grandes batallas francesas. Este museo histórico buscaba mostrar la unidad y continuidad nacional.

Otros museos más especializados también se crearon o evolucionaron en el siglo XIX. El Museo de los Monumentos Franceses, creado en 1795, se transformó en un museo de la Edad Media en 1844. El coleccionista Alexandre du Sommerard instaló en el hôtel de Cluny una colección de objetos medievales y renacentistas. Otro museo de historia especializada fue el de las Antigüedades Nacionales, fundado en 1862 en el castillo de Saint-Germain-en-Laye por el emperador Napoleón III, dedicado a la historia de la Galia.

Archivo:Metropolitan Museum of Art
Museo Metropolitano de Arte, inaugurado en 1870 en Nueva York

La educación artística también tomó otras formas. El museo de arte servía como lugar de formación para estudiantes y artistas. Ellos copiaban las pinturas de los maestros en los museos, especialmente en el Louvre. Se tuvieron que establecer reglas: un cuadro no podía ser copiado por más de tres personas a la vez. También se hacían copias de esculturas.

Fuera de París, los museos de arte se multiplicaron. Después de Amiens (1867), se construyeron nuevos museos en Grenoble, Marsella, Ruan, Lille y Nantes. Fuera de Europa, en Canadá, se fundó el Museo de bellas artes de Montreal en 1860. En Estados Unidos, se inauguraron en 1870 el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el Museo de Bellas Artes de Boston. En Europa, se inauguró el Kunsthistorisches Museum de Viena en 1891.

En la segunda mitad del siglo, no solo los grandes museos atraían al público, sino también las grandes exposiciones. La utilidad social del museo público se hizo evidente. Las obras de arte debían ser públicas para la admiración de todos. Desde la década de 1820, el Louvre organizaba exposiciones, no solo de arte. La industria se desarrolló y los museos podían exhibir productos industriales. Así nacieron las escuelas de dibujo, las exposiciones universales y los museos de arte aplicado.

El primero de ellos abrió en Londres en 1852, después de la primera exposición mundial. Henri Cole formó una colección permanente comprando objetos de la exposición. El museo, con sus colecciones, escuela de arte, anfiteatro y biblioteca, se convirtió en un modelo. Fue renombrado como Victoria and Albert Museum. En los años siguientes, surgieron muchos otros museos de arte decorativo en Europa. En Francia, este tipo de museo apareció en París en 1905.

En 1857, tuvo lugar en Mánchester una de las exposiciones de arte más ambiciosas, Art Treasures. Quería mostrar arte antiguo y contemporáneo. El éxito fue tan grande que se fletaron trenes especiales desde Londres. El éxito de las exposiciones y museos reflejaba una política de educación y divulgación. "La reorganización del museo es el complemento de la de la escuela", decía una circular ministerial de 1881.

El industrial Émile Guimet creó un museo de historia de las religiones de Oriente, que ahora lleva su nombre, Museo Guimet.

El último tipo de museo en el siglo XIX fue el etnográfico. Eran herederos de los gabinetes de curiosidades, enriquecidos por los viajes de exploración y los imperios coloniales. Surgieron cuando la etnografía se convirtió en una disciplina propia. En 1837, Philip Franz Von Siebold organizó en un museo las colecciones que había traído de Japón. Así nació el museo Voor Volkerkunde de Leiden. El ejemplo se extendió por Alemania. En París, Ernest Hamy abrió un museo etnográfico en el palacio del Trocadero en 1878.

En el Reino Unido, en 1883, la Universidad de Oxford recibió la donación del general Pitt-Rivers. Las innovaciones museográficas llegaron de los países escandinavos. El deseo de afirmación nacional impulsó la conservación de las tradiciones populares. Así nació en 1873 el Nordiska Museet en Estocolmo, un museo dedicado a las regiones donde se hablaba una lengua escandinava. Los objetos de la vida rural y urbana se presentaban en "interiores animados por figuras y grupos que representan escenas de la vida íntima". Esta presentación se inspiró en los museos de cera, como el musée Grévin en París (1882).

En 1884, se abrió una sala de Europa en el Museo del Trocadero, con un interior bretón y maniquíes de tamaño natural. Finalmente, el museo de la Marina abrió al público en 1827 en el Louvre. Exhibía maquetas de barcos franceses y curiosidades etnográficas de tierras lejanas. En 1943, el Museo Nacional de la Marina se trasladó al Palacio de Trocadero.

El inicio del siglo XX: Modernización y nuevas ideas

El siglo XX trajo la modernización de los museos. A principios de siglo, y entre las dos guerras mundiales, los museos recibieron muchas críticas. Se les acusaba de ser anticuados y de no seguir las nuevas tendencias artísticas. Por ejemplo, el Impresionismo apenas estaba presente en las colecciones. Pocos museos tenían obras impresionistas, aparte del Museo del Luxemburgo, que desde 1818 se dedicaba a artistas vivos.

Por eso, surgió la idea de crear museos de "arte moderno". Esta idea tuvo éxito. Un periodista y dibujante, Pierre André Farcy (Andry-Farcy), renovó la institución. En 1919, creó la primera sección de arte moderno en el museo de Grenoble, donde fue conservador. Recibió donaciones de artistas vivos y no muy famosos, como Matisse, Monet o Picasso. Coleccionistas como Marcel Sembat también legaron sus obras. El museo de Grenoble se convirtió en un referente en Francia.

En París, en 1919, el escultor Auguste Rodin exigió la creación de un museo dedicado a su obra, el Museo Rodin, a cambio de legar sus colecciones. Esto generó un debate, ya que algunos consideraban sus esculturas inmorales o no creían que el estado debiera hacer un museo de un artista vivo.

En 1919 y 1920, se abrieron en Moscú los dos primeros museos del mundo dedicados al arte occidental moderno. En 1927, Claude Monet eligió la Orangerie del jardín de las Tullerías para sus Les Nymphéas. El Museum Folkwang de Essen (1927), el Museo de Arte de Lodz (1930) y el Museo Kröller-Müller en Otterlo (1938) también fueron de los primeros en abrirse al arte moderno. El Musée national d'art moderne en París, aunque creado en 1937, abrió sus puertas después de la guerra, en 1947.

Archivo:NY Moma jardin
Museo de Arte Moderno, inaugurado en 1929 (Nueva York)

Al mismo tiempo, en Estados Unidos, también hubo cambios. Entre 1929 y 1931, se hicieron exposiciones en Nueva York dedicadas a artistas modernos como Cézanne, Van Gogh, Gauguin o Seurat. En 1929, se abrió un museo permanente dedicado a estos maestros modernos, europeos y estadounidenses: el MoMa (Museo de Arte Moderno), que se convirtió en un modelo.

En Francia, en la década de 1940, se crearon nuevos museos de arte moderno en el Palais de Tokyo de París. El museo nacional reunió colecciones del Museo de Luxemburgo y del Jeu de Paume. Su primer director, Jean Cassou, lo enriqueció con obras de Matisse, Picasso, Braque o Brancusi.

Durante este período, hasta la década de 1950, se cuestionaron las antiguas formas de exhibir en los museos. Se criticaban los objetos amontonados en vitrinas y las pinturas colgadas en varias filas. Ahora se buscaba una estética más limpia, resaltando cada objeto. Se favorecía la neutralidad de los fondos, la iluminación y los soportes. Se crearon reservas o galerías de estudio, siguiendo los principios de la escuela Bauhaus en Weimar, Alemania. Esta escuela fue fundada por Walter Gropius y tuvo profesores como Kandinski y Klee. Mies van der Rohe, director de la escuela, imaginó en 1942 un "proyecto de museo para una ciudad pequeña" sin paredes, para "derribar la barrera que separa la obra de arte de la comunidad".

Archivo:NYC - Guggenheim Museum
Museo Guggenheim de Nueva York, inaugurado en 1943, una auténtica revolución en los espacios museísticos

La innovación arquitectónica también avanzó. En 1943, se construyó en Nueva York la galería de exposiciones del Museo Guggenheim. Terminado en 1959, es una rampa en espiral de 430 m que se desarrolla en cinco niveles. Esta forma inclinada para exhibir generó muchas discusiones.

En esta nueva organización del espacio del museo, a menudo se incluyen salas para exposiciones temporales. Su organización se volvió una parte natural de la vida de un museo. Para tratar estos temas, así como los de arquitectura, conservación y restauración, se organizó la profesión museística a nivel internacional. En 1926, se creó la Oficina Internacional de Museos, que publicó la revista Mouseion. En 1934, la Oficina organizó una conferencia en Madrid que estableció reglas para la arquitectura y el desarrollo de museos de arte.

En 1946, se creó una nueva organización internacional para la cooperación museística dentro de la Unesco: el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Durante 18 años, fue dirigido por Georges-Henri Rivière, fundador del Museo Nacional de Artes y Tradiciones Populares. Él apoyaba una nueva museología que, en esta época de modernización, hiciera que los museos tuvieran un papel de desarrollo social, no solo de conservación del pasado. De estas ideas nacieron los ecomuseos. Estos "museos de sitio" se dedicaron, desde finales de la década de 1960, al hábitat, al medio ambiente y a veces a la industria. Formaron parte de un gran movimiento de crecimiento de museos a nivel internacional en la década de 1970. Estos lugares, llamados "centros de interpretación", buscaban expresar la diversidad cultural y afirmar la identidad de las comunidades.

En Le Musée imaginaire, André Malraux analizó en 1947 el fenómeno de los museos:

El papel de los museos en nuestra relación con las obras de arte es tan grande que nos cuesta creer que no existan […] y que hayan existido entre nosotros desde hace menos de dos siglos. El siglo XIX ha vivido de ellos, todavía vivimos de ellos y olvidamos que han impuesto a los espectadores una relación completamente nueva con la obra de arte. Ayudaron a transmitir su función a las obras de arte que reunieron.
Le rôle des musées dans notre relation avec les œuvres d'art est si grand, que nous avons peine à penser qu'il n'en existe pas […] et qu'il en existe chez nous depuis moins de deux siècles. Le s. XIXe a vécu d'eux, nous en vivons encore et oublions qu'ils ont imposé aux spectateurs une relation toute nouvelle avec l'œuvre d'art. Ils ont contribué à délivrer de leur fonction les œuvres d'art qu'ils réunissaient.
Le Musée imaginaire, André Malraux

Desde 1975: Museos como centros culturales y motores económicos

Archivo:Paris Musée d'Orsay Grande nef centrale 02a Allée des sculptures
Gran galería del Museo de Orsay.
Archivo:Vizille-chateau-parc-5
Museo de la Revolución francesa.

A partir de 1975, hubo muchas construcciones, ampliaciones y renovaciones de museos en grandes y medianas ciudades. Arquitectos famosos participaron en estos proyectos. Un ejemplo es el Centro Georges Pompidou, inaugurado en París en 1977. Sus arquitectos, Renzo Piano y Richard Rogers, crearon un interior abierto con los elementos funcionales (conductos, escaleras) visibles en el exterior. Esto permitía mucha flexibilidad para exhibir las obras. Otros museos con un diseño similar son el Museo del Aire y el Espacio en Washington (1975) y la Ciudad de las Ciencias y la Industria de París (1980s).

Esta década también buscó renovar monumentos antiguos para convertirlos en museos o rehabilitar museos del siglo XIX. En París, el Museo Picasso (1985) se ubicó en un palacete del siglo XVIII. El Museo de Orsay (1986) se inauguró en la antigua estación de Orsay. Otro ejemplo es el Museo de la Revolución francesa en Vizille (1984), en un antiguo castillo. En cuanto a la rehabilitación, un ejemplo notable es la antigua Galería de Zoología en París, que se convirtió en la Gran Galería de la Evolución en 1994.

En 1978, el arquitecto Ieoh Ming Pei construyó la nueva ala de la National Gallery de Washington. Tenía dos bloques triangulares alrededor de un patio central y usaba el motivo de la pirámide como claraboya, que luego se vería en la ampliación del Louvre.

Estos museos modernos o posmodernos se organizan ahora como centros culturales. Además de las exposiciones, tienen centros de investigación, documentación, restauración, bibliotecas, auditorios, talleres educativos, tiendas, cafeterías y restaurantes. El objetivo es atraer a más visitantes. Para ello, ofrecen muchas actividades, publican libros, producen películas y organizan conciertos o conferencias. Estos grandes museos se han convertido en centros de actividad multifacéticos en el corazón de las ciudades.

Para lograr esto, fue necesario adaptar estos museos, algunos muy grandes, como el MoMa en Nueva York, la National Gallery en Washington o el Gran Louvre en París. Estas grandes obras transformaron la visión "clásica" del museo, haciéndolos más grandes y acogedores. Esto se refleja en el aumento continuo de visitantes. Por ejemplo, los 30 museos nacionales franceses pasaron de 5 millones de visitantes en 1960 a casi 14 millones en 1993.

El aumento se explica por la apertura de nuevos edificios y el aumento de la capacidad, pero también porque visitar museos recuperó prestigio. En la década de 1980, se empezó a hablar de industria cultural y de que un museo debía funcionar como una empresa y atraer clientes. Esta lógica comercial fue llevada lejos por el Museo del Louvre, que comercializó su marca con franquicias.

Esta reactivación de los museos en los años ochenta afectó especialmente a los museos de arte contemporáneo, arqueológicos y de sitio. Este movimiento fue apoyado por el Estado y las autoridades locales, que vieron el valor simbólico de estos centros culturales.

Archivo:Valenciennes musée
Museo de Bellas Artes de Valenciennes.

En Francia, se crearon nuevos museos o se equiparon con nuevos edificios en ciudades como Villeneuve-d'Ascq, Grenoble, Burdeos, Lyon, Saint-Étienne, Nîmes, Arlés y Nemours. Muchos otros fueron restaurados. Estas construcciones y restauraciones causaron un fuerte aumento de visitantes. Los nuevos centros de arte son espacios enormes, adaptados para recibir obras diversas.

Archivo:Bilbao - Guggenheim 43
Museo Guggenheim de Bilbao, inaugurado en 1997, otro hito en los museos de arquitectos renombrados.

Desde la década de 1990, la creación y renovación de museos acompañó la recuperación de regiones afectadas por la crisis industrial de los años 70. Ejemplos incluyen el Château de la Verrerie (convertido en museo en 1971), el LaM (1983), la Galería de Arte Moderno de Glasgow (1996), el Museo Guggenheim de Bilbao (1997), el Museo de Bellas Artes de Valenciennes, La Piscine (2001), el Centre Pompidou-Metz (2010) y el Museo Louvre-Lens (2012).

Tipos de museos

La clasificación de los museos ayuda a organizarlos y a recopilar estadísticas. Para saber a qué tipo pertenece un museo, se consideran varios aspectos: quién es el dueño, qué área geográfica cubren sus colecciones y el tema de las colecciones.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) estableció una clasificación según el tema de las colecciones en siete categorías:

Museos de arte

Archivo:Museo Soumaya, Ciudad de México, México, 2015-07-18, DD 13
Museo Soumaya, Ciudad de México

Una galería de arte o museo de arte es un lugar para mostrar y promover el arte, especialmente el arte visual, como pinturas y esculturas. Es similar a un museo.

El término también se usa para lugares que, además de exhibir, venden obras de arte. Estos suelen ser más pequeños y las exposiciones son temporales. El trabajo de gestionar estas galerías se llama galerismo.

En esta categoría también están los Museos de Reproducciones Plásticas. Aquí se exhiben copias de obras originales para que las personas puedan acercarse a ellas.

Museos de historia natural

Los museos de historia natural y ciencias naturales suelen mostrar objetos y muestras del mundo natural. Se enfocan en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones pueden enseñar sobre paleontología, historia antigua y antropología. La evolución biológica, los temas ambientales y la biodiversidad son áreas importantes en estos museos.

Algunos de los museos de historia natural más famosos son los de Londres, Berlín, París, Bruselas, Madrid, Viena, Washington, Nueva York, Pittsburgh o Chicago. Son centros de estudio e investigación que han ayudado mucho al desarrollo de la ciencia.

Museos arqueológicos

Archivo:National Archaeological Museum Athens 09
Museo Arqueológico Nacional (Atenas).

Los museos arqueológicos investigan, conservan, exhiben e informan sobre el patrimonio arqueológico. Este patrimonio incluye restos de la actividad humana y restos orgánicos e inorgánicos. Con métodos de la arqueología, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y la historia de las sociedades pasadas. También aseguran su conservación y restauración.

Sus actividades incluyen realizar investigaciones arqueológicas, conservar, organizar, analizar, entender, exponer y explicar los objetos arqueológicos.

Museos monográficos

Archivo:Hiroshima Peace Memorial Museum (right)
Museo Memorial de la Paz (Hiroshima).

La mayoría de estos museos son de propiedad regional y se gestionan a nivel local. Su objetivo es difundir y estudiar los hechos culturales más importantes de una región o comunidad.

Generalmente, son colecciones sobre temas muy específicos. A menudo, reciben donaciones de objetos. Buscan rescatar y registrar aspectos culturales, actividades diarias o hechos de una región para mostrarlos en estos centros. Ejemplos son los museos etnográficos y los centros de interpretación.

Museos históricos

Archivo:PolandSzczecinPanorama
Museo Marítimo de Szczecin, Polonia.

Los museos históricos o de Historia son aquellos cuyas colecciones se presentan desde una perspectiva histórica. Algunos se enfocan en una localidad específica, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, como documentos, artefactos, arte y objetos arqueológicos. Los museos de antigüedades se especializan más en hallazgos arqueológicos.

Según la UNESCO, esta categoría incluye museos, casas y monumentos históricos, y museos al aire libre que muestran o ilustran eventos de la historia nacional.

Un tipo común de museo de historia es una casa histórica. Puede ser un edificio con un diseño especial, el lugar de nacimiento o la casa de una persona famosa, o un edificio importante como la Casa de la Historia Europea en Bruselas.

Los sitios históricos también pueden convertirse en museos, especialmente aquellos que recuerdan eventos importantes. Otro tipo es el museo viviente, donde la gente recrea un período de tiempo, incluyendo edificios, ropa y lenguaje. Es similar a la recreación histórica.

Museos de ciencia y tecnología

Archivo:Museu da Tecnologia, fachada e roda Pelton
Museo de Tecnología (São Paulo).

Los museos de ciencia y tecnología se centran en los logros científicos y técnicos y su historia. Algunos pueden tener exposiciones sobre temas como la informática, la aviación, los ferrocarriles, la física o la astronomía.

Los museos de ciencias suelen tener demostraciones de principios físicos, muchas de ellas interactivas. También pueden incluir planetarios, con un espacio de exposición alrededor de una cúpula. Estos museos pueden tener salas IMAX para ver imágenes en 3D o con alta calidad.

Los museos virtuales son sitios web de museos reales que contienen galerías de fotos de sus colecciones. Son útiles para personas que viven lejos y quieren ver el contenido de estos museos.

Museos de la agricultura y de los productos del suelo

¿Cómo funcionan los museos?

Accesibilidad

Archivo:Hanoi Museum 04
Museo de Hanói (Vietnam).

Los museos, especialmente los que están en edificios antiguos, pueden tener barreras arquitectónicas que dificultan el acceso a personas con movilidad reducida. A veces, estas barreras se justifican por el valor histórico del edificio.

Para que un museo sea accesible, debe tener zonas de circulación diferentes de las de exposición. Esto se logra combinando texturas y colores en el suelo. En las diferentes áreas, debe haber planos en relieve, sistema braille y buen contraste visual para facilitar la orientación. También deben instalarse bucles magnéticos para mejorar el sonido para personas con problemas de audición.

Los museos deben permitir el acceso físico a las colecciones, incluso permitiendo tocar las piezas cuando sea posible sin dañarlas. Si no, se pueden hacer maquetas para que las personas identifiquen el contenido.

Los museos deben tener audioguías adaptadas para personas ciegas o con baja visión. Estas audioguías tienen un reproductor digital con teclado adaptado y auriculares. Contienen información para moverse por el museo y descripciones de las piezas. Para personas sordas, existen signoguías, que muestran la información en videos con lengua de signos y subtítulos. Si hay un guía, debe saber lengua de signos o contar con un intérprete.

Seguridad

Los museos modernos tienen varias medidas de seguridad para proteger sus colecciones, según su presupuesto:

  • Circuito cerrado de televisión: Cámaras de seguridad que graban constantemente las salas.
  • Vitrinas: Protegen cuadros y esculturas del exterior y mantienen una temperatura constante.
  • Infrarrojos pasivos: Detectan fuentes de calor, como el cuerpo humano.
  • Detectores volumétricos: Registran la presencia de intrusos y cambios de temperatura.
  • Cortinas de rayos láser: Haces de luz que protegen lo exhibido.
  • Campos magnéticos: Detectan cuando algo los atraviesa.
  • Detectores de peso: Protegen detectando cambios en el peso de los objetos, activando la alarma.
  • Detectores de humo: Y otros aparatos para prevenir incendios.
  • Perros entrenados: Para detectar explosivos.

¿Qué se espera de los museos en el futuro?

Hoy en día, construir museos es una meta importante para muchos arquitectos. Además, a nivel político, en los países occidentales, los museos son un referente cultural clave. Esta tendencia, que empezó en las últimas décadas del siglo pasado, atrae a miles de turistas cada año. Sin embargo, esta nueva situación presenta algunos desafíos:

  1. Los museos, debido a la presión social, han pasado de ser simples depósitos de tesoros a ser lugares dinámicos, cambiantes y renovadores. Ya no basta con exposiciones que permanecen igual por mucho tiempo. La sociedad pide novedades, tanto en las exposiciones como en su contenido. Esto ha hecho que dejen de ser tan estáticos como antes.
  2. Otro aspecto fundamental que los museos han incorporado es su valor educativo. Muchos departamentos y gabinetes de didáctica han surgido para difundir el contenido de las colecciones. La publicación de textos educativos, la incorporación de educadores mejor preparados y la organización de seminarios y cursos son ejemplos de esto. "La educación es esencial para la institución llamada museo", según J. Ballart (2007).
  3. También es muy importante la parte científica. Las investigaciones que se hacen en los museos se publican en revistas y libros científicos.
  4. La participación de los visitantes es cada vez mayor. Las nuevas tecnologías, especialmente las audiovisuales, son muy importantes para difundir el conocimiento. Las páginas web de los museos son cada vez más completas y atractivas, accesibles desde cualquier lugar con conexión a internet. Aunque esto no reemplaza la visita en persona.
  5. "Un museo lleno de visitantes es un museo que goza de buena salud", dijo S. Dillon Ripley. Se habla mucho del valor educativo, de conservación y de difusión de los museos. Pero también tienen un gran impacto económico. En su libro Estrategias y márketing de museos, Philip Kotler explica cómo los museos se han convertido en industrias que generan mucho dinero para las economías locales. Por ejemplo, una exposición sobre Cézanne en Filadelfia en 1996 atrajo a 550.000 visitantes y generó 86,5 millones de euros para la ciudad. Así, los museos también son un motor económico para las ciudades. Se han convertido en centros turísticos muy atractivos. El debate es si este nuevo rol puede desviar a los museos de su misión principal.

El museo como medio de comunicación

Archivo:Centro Cultural Británico - Galería de Arte John Harriman Miraflores
Historiadora del arte explicando el contenido y significado de una muestra de pinturas a estudiantes de primaria.

El museo es un medio de comunicación directo. Es importante por el contacto físico que tiene con el público. Se relaciona con los visitantes a través de exposiciones, departamentos de promoción cultural, servicios educativos y relaciones públicas. Los museos deben considerar la variedad de públicos que los visitan, sus intereses y su capacidad de entender. Por eso, evalúan las exposiciones con encuestas y entrevistas para mejorar y responder a las inquietudes de los visitantes.

El museo es un medio de comunicación que transmite información al visitante. Los visitantes tienen diferentes niveles de educación e intereses.

Según Rendón García, en Universum. Museo como medio de comunicación, el museo ya no solo conserva, estudia y exhibe objetos. Ahora demuestra que es un medio de comunicación que ayuda a las personas a comparar sus ideas y valores. Las colecciones de arte, historia, ciencia y tecnología no solo muestran conocimientos, sino que el museo los transmite. Así, el museo contribuye a la educación no formal y al desarrollo de la sociedad.

En los museos, se da un proceso de comunicación. El museo es la fuente, el curador y el artista son el emisor, la exposición es el canal, y la obra o el objeto expuesto es el mensaje. El receptor es el visitante, quien aporta sus conocimientos, opiniones y ayuda a difundir el museo.

Museos más visitados del mundo

Esta sección muestra los 20 museos más visitados en 2015, según AECOM y la Asociación de Entretenimiento Temático. Londres y Washington D. C. tienen la mayor cantidad de museos en esta lista, con seis y cuatro respectivamente.

Puesto Museo Ciudad País N.º visitantes (anual)
1 Louvre París Bandera de Francia Francia 8 600 000
2 Museo nacional de China Beijing ChinaBandera de la República Popular China China 7 290 000
3 Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos Washington D. C. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 6 900 000
4 Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos Washington D. C. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 6 900 000
5 British Museum Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 6 820 686
6 The Metropolitan Museum of Art New York City Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 6 533 106
7 Museos Vaticanos Ciudad del Vaticano Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano 6 002 251
8 Shanghai Science and Technology Museum Shanghái ChinaBandera de la República Popular China China 5 948 000
9 National Gallery Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 5 908 254
10 Museo Nacional del Palacio Taipéi Bandera de Taiwán República de China 5 301 860
11 Museo de Historia Natural de Londres Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 5 284 023
12 Museo Americano de Historia Natural Nueva York Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 5 000 000
13 Tate Modern Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 4 712 581
14 National Gallery of Art Washington D. C. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 4 104 331
15 Museo Nacional de Historia Estadounidense (Washington) Washington D. C. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 4 100 000
16 Museo del Hermitage San Petersburgo RusiaFlag of Russia.svg Rusia 3 668 031
17 Musée d'Orsay París Bandera de Francia Francia 3 440 000
18 Victoria and Albert Museum Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 3 432 325
19 Museo de Ciencias de Londres Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 3 356 212
20 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid EspañaBandera de España España 3 249 591

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Museum Facts for Kids

kids search engine
Museo para Niños. Enciclopedia Kiddle.