Casa Rosada para niños
Datos para niños Casa Rosada |
||
---|---|---|
Casa de Gobierno | ||
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
![]() Fachada principal desde plaza de Mayo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Monserrat | |
Dirección | Balcarce 50 | |
Coordenadas | 34°36′29″S 58°22′13″O / -34.608055555556, -58.370277777778 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria | |
Usos | Sede del Poder ejecutivo de la Nación Argentina | |
Estilo | Italianizante Romanticismo Eclecticismo |
|
Declaración | 21 de julio de 2014 | |
Inicio | 1873 (Casa de Correos) 1882 (Casa de Gobierno) 1886 (unificación) |
|
Finalización | 1879 (Casa de Correos) 1886 (Casa de Gobierno) 1898 (unificación) |
|
Construcción | 1898 | |
Inauguración | 1898 | |
Demolido | 1938 (parcial) | |
Propietario | ![]() |
|
Detalles técnicos | ||
Plantas | 4 | |
Superficie | 26000 metros cuadrados | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Carl Kihlberg (Casa de Correos) Henrik Åberg (Casa de Gobierno) Francesco Tamburini (unificación) |
|
Promotor | Estado Argentino | |
Contratista | Franchi y Cía. Agustín Ferrari y Cía. L. Valcavi L. Stremis y Cía. |
|
www.casarosada.gob.ar | ||
La Casa Rosada es el edificio principal del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Se encuentra en el centro histórico de Buenos Aires, la capital del país. Aquí trabajan el presidente de la Nación Argentina y sus secretarios, así como el jefe de Gabinete de Ministros.
Este famoso edificio está en la calle Balcarce 50, en el barrio de Monserrat, justo enfrente de la histórica plaza de Mayo. Su color rosado es muy característico y la convierte en uno de los símbolos de Buenos Aires. Dentro de la Casa Rosada también funciona el Museo de la Casa de Gobierno, que guarda objetos importantes de los presidentes argentinos. En 1942, fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Contenido
Historia de la Casa Rosada
La Casa Rosada se construyó sobre el lugar donde antes estaba la Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria. Esta fortaleza fue levantada en 1594 y luego reconstruida en 1713. Se la conocía como el Castillo de San Miguel Arcángel desde 1720.
Sirvió como sede para los gobernadores y virreyes, y después para los gobiernos de la Argentina independiente desde 1810. En la década de 1820, Rivadavia ordenó cambios, reemplazando un puente levadizo por un pórtico.
¿Por qué la Casa Rosada es de color rosa?
La fortaleza fue demolida en parte en la década de 1850 para construir la Aduana Nueva. Del antiguo edificio solo quedaron un arco y una parte que se usó como casa de gobierno. Bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el edificio se pintó de rosa. Este color se ha mantenido, aunque con diferentes tonos a lo largo del tiempo.
Se dice que el color rosa se eligió para unir a los partidos políticos que tuvieron enfrentamientos en el siglo XIX. La leyenda cuenta que se mezcló el blanco (de un grupo) con el rojo (de otro grupo). Sin embargo, el color rosa era común en el siglo XIX. Se obtenía mezclando pintura a la cal con sangre de ganado, que ayudaba a fijar el color y proteger de la humedad.
Construcción y Unificación de los Edificios
En 1873, durante la presidencia de Sarmiento, se empezó a construir el primer Palacio de Correos. Fue diseñado por el arquitecto sueco Carlos Kihlberg. Este edificio se terminó en 1878 y fue inaugurado en 1879.
El nuevo edificio de Correos era muy imponente. Por eso, el presidente Julio Argentino Roca pidió en 1882 un proyecto para ampliar y mejorar la Casa de Gobierno. El arquitecto sueco Enrique Aberg diseñó una nueva fachada para la Casa de Gobierno, para que se pareciera al edificio de Correos.
En 1884, se decidió unir los dos edificios (el de Gobierno y el de Correos) para que fueran solo la sede del gobierno. El arquitecto italiano Francesco Tamburini fue el encargado de esta tarea. Él diseñó un gran arco monumental para unirlos, que es la entrada principal actual por la calle Balcarce. La construcción de este arco comenzó en 1886.
La ampliación del edificio continuó hasta 1898, cuando se inauguró oficialmente la Casa Rosada tal como la conocemos hoy. Esto significó el fin de lo que quedaba del antiguo Fuerte.
Cambios y Restauraciones a lo largo del tiempo
En 1910, se añadió un jardín de invierno en el lado este. El presidente Roque Saenz Peña fue el único que vivió en la Casa Rosada debido a una enfermedad. En 1927, este jardín se transformó en oficinas.
En 1937, se pensó en demoler la Casa Rosada para crear una vista desde la Plaza de Mayo hacia el río. Las obras de demolición comenzaron en 1938, pero el nuevo presidente, Roberto Marcelino Ortiz, las detuvo. Se reconstruyó parte de la fachada y se ensanchó la calle. Esta remodelación afectó la simetría del edificio.
En 1955, la Casa Rosada sufrió un ataque aéreo que causó grandes daños, destruyendo el jardín de invierno. Este espacio fue luego reemplazado por más oficinas.
En 1996, la Casa Rosada fue usada para filmar la película Evita. Madonna y Antonio Banderas pidieron permiso para filmar una escena en el balcón.
En 1998, se restauró la fachada principal para que recuperara un tono de rosado más parecido al original. Las obras se detuvieron por un tiempo, pero fueron retomadas en 2006 bajo el mandato de Néstor Kirchner. Se repintaron las fachadas restantes y se recuperaron molduras.
Las obras continuaron con la presidenta Cristina Fernández, quien restauró salones y pisos. También inauguró salas temáticas sobre la cultura e historia argentina. Para los festejos del Bicentenario de 2010, se abrió el Museo del Bicentenario.
En 2010, se instaló un gran reloj en el arco central de la fachada principal. Este reloj había sido parte del diseño original de Tamburini, pero nunca se había colocado por su costo. Fue una donación y se inauguró el 18 de octubre de 2010.
Salones Importantes de la Casa Rosada
La Casa Rosada cuenta con varios salones importantes, cada uno con su propia historia y decoración.
Salón Blanco
El Salón Blanco es uno de los más importantes. Tiene un piso de roble de Eslavonia y fue restaurado para el Bicentenario. Aquí se realizan los actos más importantes del gobierno, como la entrega de la Banda y el Bastón Presidencial al nuevo presidente.
Del centro del salón cuelga una araña de bronce dorada, de fabricación francesa, que pesa 1250 kilos y tiene 192 lámparas. En el techo hay una pintura del artista italiano Luigi De Servi de 1910, que celebra la Revolución de Mayo y la Independencia Argentina.
Salón Azul
Ubicado en el subsuelo, este salón exhibe obras de artistas argentinos. La colección se enfoca en paisajes argentinos, mostrando diferentes regiones del país. El salón tiene paredes azules, adornos dorados y grandes arañas.
Sala de Prensa
Antes conocido como Salón Pensadores y Escritores del Bicentenario, este espacio rinde homenaje a figuras importantes de la cultura argentina. Desde diciembre de 2023, se usa como Sala de Prensa para las conferencias del vocero presidencial.
Salón Eva Perón
Este salón, que fue la oficina del vicepresidente, muestra momentos importantes de la vida de Eva Duarte. Fue uno de sus despachos cuando presidía la Fundación Eva Perón. Tiene un comedor con una gran mesa de roble y un living.
Salón de los Científicos Argentinos
Inaugurado en 2009, este salón exhibe retratos de los tres Premios Nobel argentinos de ciencia: Bernardo Houssay, César Milstein y Luis Leloir. También incluye a otros científicos y médicos destacados.
Salón Sur y Salón Norte
El Salón Sur es adyacente al Salón Blanco y a veces se usa como extensión de este. Es más sencillo, pero tiene molduras y trabajos de yesería.
El Salón Norte, también conocido como Salón de los Acuerdos, se usaba para reuniones de Gabinete. Hoy en día, se utiliza para reuniones de trabajo.
Salón Héroes de Malvinas
Este espacio, antes llamado Salón de los Pueblos Originarios, fue inaugurado en 2014. Se encuentra en la planta baja y tiene vista a la plaza Colón.
El 2 de abril de 2024, en el aniversario del inicio del conflicto de Malvinas, fue renombrado como "Salón Héroes de Malvinas". Ahora exhibe fotos y objetos de los combatientes.
Salón Martín Fierro
Inaugurado en 2010, este salón rinde homenaje a Martín Fierro, el famoso personaje del poema gauchesco de José Hernández. Una de sus paredes tiene un mural de Ricardo Carpani que representa escenas del poema.
Salón de los Próceres
Este salón, antes llamado "Salón de las Mujeres", fue inaugurado en 2009. El 8 de marzo de 2024, fue renombrado como "Salón de los Próceres". En él se pueden ver imágenes de figuras importantes de la historia y política argentina, como Don José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Bautista Alberdi y Julio Argentino Roca.
Galerías y Escaleras de la Casa Rosada
Hall de Honor
La entrada principal de la Casa Rosada, por la calle Rivadavia, lleva al Hall de Honor. Aquí se encuentran dos relieves de José Fioravanti que simbolizan la Patria. También está la "Galería de Bustos", donde se exhiben los bustos de mármol de todos los presidentes argentinos fallecidos.
Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario
Inaugurada en 2010, esta galería exhibía retratos de héroes y personalidades de América Latina. Los cuadros fueron retirados en 2016 y trasladados al Museo del Bicentenario.
Escalera Francia
Esta escalera es una de las principales para acceder a los salones del primer piso. En su rellano hay un importante tapiz francés que representa al General José de San Martín.
Escalera Italia

En su rellano se puede ver una placa de mármol y bronce que el Reino de Italia regaló a Roque Sáenz Peña en 1910, simbolizando la amistad entre ambos países.
Patios de la Casa Rosada
Patio de las Palmeras
Cuatro palmeras yatay, plantadas en 1904, dan nombre a este famoso patio. Es como el "pulmón" de la Casa Rosada. En el centro, hay una fuente de hierro de origen francés.
Patio del Aljibe
Este patio, menos conocido, se encuentra en el ala sur. En su centro tiene un aljibe (un pozo para almacenar agua) que fue restaurado en 2011.
Patio Malvinas Argentinas
Inaugurado el 2 de mayo de 2012, este patio conmemora el 30 aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano durante el conflicto del Atlántico Sur. Tiene una fuente con aguas celestes y blancas y una instalación metálica con la forma de las Islas Malvinas.
Exteriores y Arquitectura de la Casa Rosada
La Casa Rosada es un ejemplo de arquitectura ecléctica, lo que significa que combina elementos de diferentes estilos. Tiene elementos franceses, italianos y clásicos.
El edificio tiene tres plantas en el lado oeste (calle Balcarce) y cuatro plantas más un subsuelo en el lado este, debido a la inclinación del terreno hacia el Río de la Plata.
Fachada Oeste
Esta fachada se formó al unir el Palacio de Correos y la Casa de Gobierno. El arquitecto Francesco Tamburini disimuló la diferencia de altura entre los edificios con un gran arco. Sobre este arco, en la entrada de Balcarce 50, se puede ver el reloj que se inauguró para el Bicentenario.
Plaza Colón
La Plaza Colón, frente a la fachada este, fue remodelada en 2007. Ahora tiene rejas que la unen a la Casa Rosada, como si fuera un jardín trasero. Cuenta con fuentes que iluminan el celeste y blanco de la bandera argentina por la noche.
Puntos de Interés en la Casa Rosada
Despacho Presidencial
Este espacio, que antes fue un comedor, se usa como despacho del presidente desde 1946. Cuando el presidente está en la Casa, dos granaderos custodian la entrada.
Ascensor Presidencial
En la antesala del despacho presidencial se encuentra el ascensor presidencial. Se dice que fue un regalo de la infanta Isabel de Borbón y Borbón en 1910. Está hecho de roble tallado y tiene el escudo nacional.
Balcarce 50
El gran arco de entrada y los patios cubiertos en el eje de Balcarce 50 unen las diferentes partes del edificio. Hasta fines del siglo XIX, había un pasaje interno que llevaba a la Aduana Nueva.
Museo de la Casa Rosada
El Museo de la Casa Rosada, también conocido como Museo Presidencial Casa Rosada, fue creado en 1957. Actualmente, se encuentra cerrado y muchos de sus objetos están en el Museo del Bicentenario. Su colección incluye objetos personales, retratos y esculturas de los presidentes argentinos.
Aquí se pueden ver objetos importantes como los bastones y las bandas presidenciales de varios presidentes. También hay carruajes usados por diferentes presidentes, como el Cabriolet Mylord de José Evaristo Uriburu y el Landau de Julio Argentino Roca.
Entre el mobiliario, destaca el sillón presidencial de Santiago Derqui, y objetos personales como un bombín de Hipólito Yrigoyen y una fuente de porcelana china de Bernardino Rivadavia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casa Rosada Facts for Kids
- El Messidor
- Quinta de Olivos
- Turismo en la Ciudad de Buenos Aires
- Presidente de la Nación Argentina
- Fuerte de Buenos Aires
- Congreso de la Nación Argentina
- Corte Suprema de la Nación Argentina
- Palacio de la Moncloa