robot de la enciclopedia para niños

Bernardino Rivadavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardino Rivadavia
Bernardino Rivadavia 2.jpg
Retrato de Bernardino Rivadavia, durante su estadía en Londres

Coat of arms of the United Provinces of the Rio de la Plata.svg
1.er Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata
8 de febrero de 1826-27 de junio de 1827
(1 año, 4 meses y 19 días)
Predecesor
  • Cargo creado
    (hasta 1820, Juan Pedro Aguirre como director supremo / Anarquía del Año XX / gobernadores bonaerenses encargados del Poder Ejecutivo)
  • Juan Gregorio de Las Heras (como Gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional y de las Relaciones Exteriores de la nación)
Sucesor Vicente López y Planes

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de las Provincias Unidas del Río de la Plata
31 de marzo de 1821-2 de abril de 1824
Gobernador Martín Rodríguez (Gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional y encargado de nombrar los ministros nacionales)

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Gobierno y Hacienda del Primer Triunvirato
23 de septiembre de 1811-8 de octubre de 1812

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro Secretario de Guerra del Primer Triunvirato
23 de septiembre de 1811-8 de octubre de 1812

Información personal
Nombre de nacimiento Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia
Nacimiento 20 de mayo de 1780
Buenos Aires, virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 2 de septiembre de 1845
Cádiz, Reino de España
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Benito Rivadavia
María Josefa de Jesús Rodríguez de Ribadavia y Rivadeneyra
Cónyuge Juana del Pino y Vera Mujica (1809-1841)
Hijos José Joaquín,
Constancia,
Bernardino Donato,
Martín
Familiares Martín Rivadavia (nieto)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Unitario
Archivo:Monumento a Bernardino Rivadavia
Busto de Bernardino Rivadavia, Comodoro Rivadavia, Chubut.

Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia (nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780 y fallecido en Cádiz, España, el 2 de septiembre de 1845), conocido como Bernardino Rivadavia, fue un importante político argentino. Fue el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo que ocupó desde el 8 de febrero de 1826 hasta el 27 de junio de 1827.

Rivadavia tuvo una gran influencia en la política de su tiempo. Fue secretario del Primer Triunvirato poco después de la Revolución de Mayo. Entre 1820 y 1824, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires. Durante este tiempo, gestionó el primer préstamo internacional de Argentina, conocido como el «Empréstito Baring». Este dinero, que no llegó completo al país, generó una gran deuda que se pagó con muchos intereses.

Rivadavia apoyaba la organización de un país unido. Cuando comenzó la guerra del Brasil, se creó el cargo de presidente, y él fue el primero en ocuparlo. Sin embargo, la Constitución Argentina de 1826, que él impulsó, fue rechazada por muchas provincias. Además, un tratado de paz con el Imperio del Brasil que él consideró "deshonroso" lo llevó a renunciar a la presidencia. Después de su renuncia, las autoridades nacionales se disolvieron hasta 1852. El tiempo en que Rivadavia tuvo gran poder en la política argentina se conoce como la época de Rivadavia.

Después de dejar la presidencia, se fue a vivir a España, donde falleció en 1845. Sus restos fueron traídos de vuelta a Argentina en 1857 y recibieron grandes honores. Hoy, descansan en un mausoleo en la Plaza Miserere de Buenos Aires, cerca de la Avenida Rivadavia, que lleva su nombre.

Primeros años y carrera política

Bernardino Rivadavia era hijo de Benito Bernardino González de Ribadavia, un abogado de Galicia, España, y de María Josefa de Jesús Rodríguez de Ribadavia y Rivadeneyra, su prima. En 1813, cambió su apellido a Rivadavia.

Desde joven, Bernardino fue una persona reservada. Su madre falleció cuando él tenía seis años, lo que fue un momento difícil para él. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y en el Colegio Nacional de Monserrat, aunque no terminó sus estudios universitarios.

Durante las Invasiones inglesas, Rivadavia participó en la defensa de Buenos Aires. En 1809, se casó con Juana del Pino, hija de un exvirrey. Tuvieron cuatro hijos. En 1810, votó a favor de que el virrey dejara su cargo, apoyando la Revolución de Mayo.

El Primer Triunvirato y sus desafíos

En 1811, Rivadavia fue nombrado Secretario de Guerra del Primer Triunvirato. Este gobierno era centralista y tomaba decisiones importantes desde Buenos Aires. Rivadavia tuvo un papel clave en varias acciones, incluyendo la represión de algunos levantamientos.

En 1812, el Ejército del Norte, bajo el mando de Manuel Belgrano, ganó la batalla de Tucumán sin seguir las órdenes del Triunvirato. Esto llevó a una revolución del 8 de octubre de 1812 liderada por José de San Martín y otros. El Triunvirato fue reemplazado, y Rivadavia fue arrestado y obligado a dejar la capital por un tiempo.

Viajes y misiones diplomáticas en Europa

En 1814, Rivadavia regresó a la vida pública y viajó a Europa junto a Manuel Belgrano. Su misión era lograr que otros países reconocieran la independencia de las Provincias Unidas y establecer una monarquía constitucional. En Londres, intentaron sin éxito conseguir apoyo del gobierno británico.

En Francia, Rivadavia conoció a importantes pensadores como Antoine Destutt de Tracy y Benjamin Constant de Rebecque, cuyas ideas influyeron mucho en él. También se reunió con el filósofo Jeremy Bentham en Londres y tradujo algunas de sus obras al español. Después de varios años en Europa, regresó a Argentina.

Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez

Archivo:Bahía Blanca - Monumento Bernardino Rivadavia
Monumento a Bernardino Rivadavia en Bahía Blanca.

En 1821, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, nombró a Rivadavia como secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores. Rivadavia tuvo un gran poder en este gobierno, y sus acciones se conocen como las "reformas rivadavianas".

Su plan era que Buenos Aires mejorara su administración y sirviera de ejemplo para que las demás provincias se unieran y formaran una nación. Buenos Aires controlaba la aduana, que era la principal fuente de ingresos del país. Rivadavia permitió el libre comercio, lo que benefició a Buenos Aires, pero perjudicó a las economías de otras provincias, que no podían competir con los productos importados.

Durante este período, Buenos Aires experimentó un crecimiento económico y una mejora en la calidad de vida de las clases más acomodadas. Rivadavia impulsó la modernización económica, fundando la Bolsa de Comercio (aunque no funcionó bien) y el Banco de Descuentos. Este banco, controlado por comerciantes ingleses y locales, otorgaba préstamos que beneficiaban principalmente a sus socios.

En 1827, Argentina tuvo su primer default (no pudo pagar su deuda) debido a una crisis económica en Europa y a que el Banco de Inglaterra subió sus tasas de interés.

Cambios en la política interna

Una de las primeras leyes importantes de Rivadavia fue la Ley de Sufragio Universal de 1821. Esta ley permitía votar a todos los hombres libres mayores de 20 años. Sin embargo, en 1826, Rivadavia la modificó, haciéndola más restrictiva y excluyendo a muchas personas, como los analfabetos o los trabajadores domésticos.

Para concentrar el poder en Buenos Aires, Rivadavia eliminó los cabildos (antiguos gobiernos locales) de la capital y de otras ciudades. En 1821, también creó la Policía del Estado, la primera fuerza policial de la provincia.

Rivadavia realizó una reforma militar, retirando a muchos oficiales de la Independencia que no estaban de acuerdo con su gobierno. Esto generó descontento entre los militares.

También llevó a cabo una reforma en la Iglesia católica. El gobierno tomó el control de muchos bienes de la Iglesia y disolvió algunas órdenes religiosas. Esto causó que muchos católicos se opusieran a su gobierno.

Avances en ciencia y educación

Durante la época de Rivadavia, la ciencia y la cultura tuvieron un gran impulso. Se crearon varias instituciones académicas, como la Sociedad Literaria y la Academia de Medicina. Se permitió la entrada de libros sin censura, lo que fomentó la lectura y el conocimiento.

Se contrataron a importantes intelectuales extranjeros, como el naturalista francés Aimé Bonpland y el astrónomo italiano Octavio Fabricio Mossotti, quienes vinieron a enseñar e investigar en Argentina.

También se fundaron el Museo Argentino de Ciencias Naturales (que hoy lleva su nombre), el Archivo General y el Departamento Topográfico. El antiguo Colegio de San Carlos fue refundado como Colegio de Ciencias Morales, y se crearon muchas escuelas que usaban el «sistema lancasteriano» de enseñanza.

Uno de sus mayores logros fue la fundación de la Universidad de Buenos Aires el 12 de agosto de 1821.

Desarrollo urbano y rural

La ciudad de Buenos Aires empezó a modernizarse. Se construyeron edificios públicos, se ensancharon avenidas y se mejoró la iluminación de las calles. También se creó el Cementerio de la Recoleta. Estas mejoras se enfocaron principalmente en la ciudad y en las clases altas y medias.

Para asegurar mano de obra, Rivadavia impulsó la “papeleta de conchabo”, que obligaba a los no propietarios a demostrar que tenían empleo. Quienes no la tenían eran enviados como soldados a los fuertes de la frontera para proteger contra los ataques indígenas. También apoyó la inmigración europea para poblar las tierras.

Relaciones exteriores

Desde su ministerio, el gobierno de Buenos Aires no colaboró con los ejércitos que luchaban por la independencia en otras regiones, como el de José de San Martín en Perú. Rivadavia creía que la guerra contra el Imperio del Brasil era inevitable y concentró los recursos en ella.

El préstamo de Baring Brothers

Archivo:060101-03-cents-10c1E-I-175
Estampilla de Bernardino Rivadavia.

En 1822, la provincia de Buenos Aires autorizó un préstamo de tres o cuatro millones de pesos para construir el puerto de Buenos Aires, fundar pueblos en la frontera y llevar agua corriente a la ciudad.

El 1 de julio de 1824, se firmó un contrato con el banco Baring Brothers por 1.000.000 de libras esterlinas. Sin embargo, debido a comisiones y otros gastos, solo llegaron a Buenos Aires unas 570.000 libras. El gobierno de Buenos Aires hipotecó todas sus tierras y bienes públicos como garantía del préstamo.

Cuando el dinero llegó, la Legislatura decidió que no era necesario y lo entregó al Banco de Descuento para que lo prestara a sus clientes con intereses más bajos de los que la provincia pagaba. Este préstamo solo se terminó de pagar ochenta años después.

La Ley de Enfiteusis

Como las tierras públicas estaban hipotecadas por el préstamo, no se podían vender. Por eso, Rivadavia creó la enfiteusis, un sistema para arrendar (alquilar) estas tierras a cambio de un pago anual.

Esta ley, sancionada en 1826, buscaba una distribución justa de la tierra y fomentar la inmigración. Sin embargo, no limitaba la cantidad de tierra que cada persona podía alquilar. Esto llevó a que grandes productores y comerciantes adquirieran enormes extensiones de tierra, creando grandes propiedades rurales (latifundios) y concentrando la tierra en pocas familias.

La presidencia de las Provincias Unidas

Archivo:Rivadavia completo
Bernardino Rivadavia, ejerciendo su poder como Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En 1824, Rivadavia viajó a Londres para gestionar la explotación de minas. Mientras tanto, en Argentina, el Congreso General de 1824 se reunió en Buenos Aires para redactar una constitución.

Cuando Juan Antonio Lavalleja y los Treinta y Tres Orientales desembarcaron en la costa oriental, lograron importantes victorias y la Provincia Oriental se reincorporó a Argentina. Esto llevó al Imperio del Brasil a declarar la guerra del Brasil en diciembre de 1825.

La guerra hizo que el Congreso creara el cargo de «Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata» para unificar el mando militar. El 6 de febrero de 1826, Rivadavia fue elegido el primer presidente.

Rivadavia tenía un proyecto centralista, es decir, quería que el poder se concentrara en Buenos Aires. Informó a los gobernadores de las provincias que su autoridad era provisional y que él podría reemplazarlos.

La Ley de Capitalización

Al asumir la presidencia, Rivadavia propuso que la ciudad de Buenos Aires y parte de sus alrededores se convirtieran en la capital del Estado. Esto generó mucha oposición, especialmente de los federales de Buenos Aires, que defendían la autonomía de las provincias y el control del puerto y la aduana. A pesar de la resistencia, la ley fue aprobada el 4 de marzo de 1826.

Con esta ley, el gobernador de Buenos Aires fue destituido, y el ejército, las tierras públicas, la aduana y todas las propiedades de la provincia pasaron a ser nacionales. Esto hizo que muchos terratenientes dejaran de apoyar a Rivadavia, quien quedó aislado políticamente.

Política económica durante su presidencia

El Banco de Descuentos de la provincia se transformó en el Banco Nacional en 1826. Este banco podía recibir depósitos, otorgar préstamos y emitir billetes. Sin embargo, no logró reunir el capital necesario, y los gastos de la guerra con Brasil llevaron a su ruina. En 1836, fue disuelto.

Durante el gobierno de Rivadavia, la influencia británica en la política argentina aumentó. Sus políticas favorecían el libre comercio con Gran Bretaña y el control del puerto de Buenos Aires como única fuente de ingresos. La exportación de oro agotó las reservas nacionales, y aunque se creó el Banco de Descuento para imprimir dinero, este estaba en manos de inversores británicos.

Rivadavia nacionalizó la aduana y las tierras públicas de Buenos Aires, lo que significaba que sus ingresos irían al gobierno nacional. La deuda pública de Buenos Aires también se nacionalizó. En 1827, el valor del papel moneda se devaluó significativamente.

La guerra con Brasil

Archivo:Busto de Rivadavia en América (Argentina)
Busto de Bernardino Rivadavia en la ciudad de América, provincia de Buenos Aires.

La declaración de independencia de la Provincia Oriental y su reincorporación a las Provincias Unidas provocaron que el Imperio del Brasil declarara la guerra el 10 de diciembre de 1825. La flota brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires, lo que afectó gravemente el comercio y los ingresos del país.

Rivadavia reorganizó el Ejército y la Escuadra Nacional para enfrentar la guerra. Aunque las fuerzas eran parejas, la guerra se alargaba y se convertía en una carga económica. A pesar de victorias argentinas como la batalla de Ituzaingó en 1827, la falta de recursos impidió una victoria definitiva.

La Constitución de 1826

En septiembre de 1826, se presentó un proyecto de constitución. Fue aprobada el 24 de diciembre de 1826. Esta constitución establecía un gobierno representativo, republicano y unitario, lo que significaba que el poder se centralizaba en Buenos Aires.

Los gobernadores de las provincias serían elegidos por el presidente, lo que limitaba la autonomía de las provincias. Esta constitución fue rechazada por la mayoría de las provincias, que no estaban de acuerdo con la centralización del poder y la falta de participación en los ingresos de la aduana.

Conflictos internos y la guerra civil

Las provincias reaccionaron fuertemente contra la nueva constitución y el gobierno de Rivadavia. Líderes como Juan Bautista Bustos en Córdoba y Facundo Quiroga en La Rioja se opusieron. Aunque muchas provincias contribuyeron a la guerra contra Brasil, también se vieron envueltas en conflictos internos.

El gobierno de Rivadavia envió al coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid a reunir tropas para la guerra con Brasil. Sin embargo, Lamadrid usó esas fuerzas para derrocar al gobernador de Tucumán y atacar a los líderes federales. Esto llevó a la primera guerra entre unitarios y federales en el interior del país.

La pérdida de la Banda Oriental

Rivadavia envió a Manuel José García a Brasil para negociar la paz. La situación económica de Argentina era difícil, y el bloqueo brasileño afectaba el comercio. García recibió instrucciones de buscar la devolución de la Provincia Oriental o su independencia.

Sin embargo, en Río de Janeiro, García se encontró con la intransigencia de los brasileños. Bajo presión británica y ante la difícil situación de Argentina, García firmó una Convención Preliminar de Paz el 24 de mayo de 1827. Este acuerdo reconocía la independencia e integridad del Imperio del Brasil y la renuncia de Argentina a sus derechos sobre la Provincia Oriental.

Cuando García regresó a Buenos Aires, Rivadavia y el Congreso rechazaron enérgicamente el tratado, calificándolo de "deshonroso". La opinión pública también se indignó.

Renuncia de Rivadavia

A pesar de su rechazo al tratado, Rivadavia fue considerado responsable de la situación. Además, las provincias del interior se oponían a su gobierno centralista y la guerra con Brasil había agotado los recursos.

El 26 de junio de 1827, Rivadavia presentó su renuncia irrevocable a la presidencia. Entregó el mando a Vicente López y Planes. Poco después, el Congreso se disolvió, y las autoridades nacionales y la constitución dejaron de existir. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía.

La guerra con Brasil continuó hasta 1828, cuando se firmó una nueva Convención Preliminar de Paz que estableció la independencia de la República Oriental del Uruguay.

Exilio, fallecimiento y homenajes

Archivo:Cádiz K01
Placa en honor a Bernardino Rivadavia en Cádiz.
Archivo:Mausoleo de Rivadavia - Plano general
Mausoleo de Bernardino Rivadavia, Plaza Miserere, ciudad de Buenos Aires.

Después de renunciar, Bernardino Rivadavia se fue a España. En 1834, intentó regresar a Argentina, pero el gobernador de Buenos Aires no le permitió desembarcar. Se estableció en Uruguay, donde fue pionero en la apicultura (cría de abejas).

Finalmente, fue deportado y se fue a Río de Janeiro, donde su esposa falleció en 1841. Regresó a España a finales de 1842 y falleció en Cádiz el 2 de septiembre de 1845, a los 65 años.

A pesar de que en su testamento pidió no ser enterrado en Buenos Aires ni en Montevideo, sus restos fueron traídos a Argentina en 1857. Recibió grandes honores, y la Avenida Rivadavia, la avenida más larga de Buenos Aires, fue nombrada en su honor.

Desde 1932, sus restos descansan en un mausoleo en la Plaza Miserere de Buenos Aires, una obra del escultor argentino Rogelio Yrurtia.

En México, la ciudad de Cholula de Rivadavia lleva su nombre. También hay clubes deportivos en Argentina que llevan su nombre, como el Club Sportivo Bernardino Rivadavia en Venado Tuerto y el Club Bernardino Rivadavia de Peyrano. Su imagen también apareció en billetes de 1 austral entre 1985 y 1987.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardino Rivadavia Facts for Kids

kids search engine
Bernardino Rivadavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.