robot de la enciclopedia para niños

Café Tortoni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Café Tortoni
Café Tortoni.JPG
Tipo cafetería
Fundación 1858
Coordenadas 34°36′32″S 58°22′42″O / -34.608789305088, -58.378306099546
Sitio web www.cafetortoni.com.ar
Archivo:Avenida de Mayo Café Tortoni
Frente sobre la Avenida de Mayo.

El Café Tortoni es una cafetería muy antigua y famosa en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en el número 825 de la Avenida de Mayo. Su nombre probablemente viene de un café muy conocido en París en el siglo XIX.

Por casi cien años, el Café Tortoni ha sido un símbolo de la tradición de la Avenida de Mayo. Es considerado una leyenda de Buenos Aires. En este café funcionó una importante reunión de artistas y escritores, dirigida por el pintor Benito Quinquela Martín.

Hoy en día, el Café Tortoni sigue siendo un lugar importante para la cultura y el turismo.

¿Qué es un Bar Notable?

El Café Tortoni forma parte de un grupo especial llamado "Bares Notables" de la Ciudad de Buenos Aires. Estos son los bares y cafés más representativos de la ciudad. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires los apoya oficialmente para preservar su historia y cultura.

Los inicios del Café Tortoni

Archivo:Tortoni 3 008
Interior del tradicional Café Tortoni.

El Café Tortoni abrió sus puertas en 1858. Hay dos historias sobre cómo obtuvo su nombre. Una dice que un inmigrante francés llamado Touan lo fundó en la esquina de Rivadavia y Esmeralda. Le puso Tortoni porque así se llamaba un café en París donde se reunían artistas y pensadores importantes. Incluso el escritor francés Stendhal mencionó un Café Tortoni en París en su novela de 1830.

La otra historia dice que un señor llamado Oreste Tortoni fue quien abrió el café en la calle Defensa. Sin embargo, la primera versión es la más aceptada por los dueños actuales. Un mapa antiguo de 1870 muestra el café en Rivadavia y Esmeralda, con el señor Touan como propietario.

El cambio de ubicación

Archivo:Cafe Tortoni por Rivadavia
Frente sobre la calle Rivadavia.

En 1880, el café se mudó a su lugar actual. Se instaló en la planta baja de una casa grande en la calle Rivadavia. Esta casa tenía un estilo italiano y su fachada aún se conserva.

En 1882, el intendente de la ciudad, Torcuato de Alvear, planeó construir una gran avenida, similar a las de París. Esta avenida se llamó Avenida de Mayo y su construcción comenzó en 1888. Para hacerla, se demolieron muchas construcciones antiguas.

La casa donde estaba el Café Tortoni fue afectada por la nueva avenida. Perdió la parte de atrás de su terreno. En lugar de demolerla por completo, se le construyó una nueva y más elegante fachada que daba a la Avenida de Mayo. Esta nueva parte, diseñada por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen, se terminó en 1898. La antigua entrada del café por la calle Rivadavia se usó como una puerta trasera para el área de billar, pero hoy está cerrada.

A finales del siglo XIX, otro francés, Celestino Curutchet, compró el café. Él vivía en los pisos de arriba.

La Bodega: Un lugar de encuentro cultural

La Peña del Tortoni

Archivo:It takes two for a tango-Cafe Tortoni-Buenos Aires-2006-flickr-com-photos-squeakymarmot-136654563
Tango en el Tortoni.

En el subsuelo del café funcionó "La Peña", un grupo que apoyaba las artes y las letras. Fue inaugurada en 1926 y estuvo activa hasta 1943. El pintor Benito Quinquela Martín la lideraba.

La idea de la peña surgió de Quinquela Martín después de un viaje a Francia. Quería un lugar donde sus amigos artistas y escritores pudieran reunirse y conversar. Al principio, la peña se reunía en otro café, pero luego se trasladó al Tortoni. Como el espacio se hizo pequeño, el dueño del Tortoni, Celestino Curutchet, ofreció la bodega de vinos para que pudieran reunirse con más comodidad.

Así, la sede de la peña, llamada "Agrupación Gente de Artes y Letras", se inauguró el 24 de mayo de 1926. Allí se organizaban conciertos, recitales, conferencias y debates para difundir la cultura.

Personalidades que visitaron La Peña

Muchas figuras importantes de la cultura y la sociedad visitaron La Peña. Entre ellos estaban escritores como Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, Juana de Ibarbourou, Roberto Arlt y Jorge Luis Borges. También asistieron músicos como Arthur Rubinstein, y pensadores como José Ortega y Gasset y Albert Einstein. Incluso figuras populares como Carlos Gardel y Juan Manuel Fangio pasaron por allí.

Cuando la agrupación cerró en 1943, el dinero de la venta de sus muebles se usó para proyectos culturales. Por ejemplo, se compró el granito para el monumento a Alfonsina Storni en Mar del Plata.

La Peña de El Escarabajo de Oro

Archivo:Cafe tortoni
Panorámica de la parte trasera del Café Tortoni.

Entre 1962 y 1974, otro grupo de escritores, en su mayoría jóvenes, se reunía en el café cada viernes. Se juntaban alrededor de figuras más experimentadas como Abelardo Castillo y Humberto Constantini. De estas reuniones surgieron tres revistas importantes: El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco. Estas revistas fueron muy influyentes en la literatura argentina de esa época.

Estos encuentros se realizaban en la parte de atrás del Tortoni, en la sala que hoy se llama Eladia Blázquez.

La mesa de Carlos Gardel

Archivo:Cafe Tortoni
Figuras de Jorge Luis Borges, Carlos Gardel y Alfonsina Storni (en ese orden), los tres concurrieron alguna vez al café.

Carlos Gardel, el famoso cantante de tango, no solo cantó dos veces en el café, sino que también fue un visitante frecuente. Se dice que solía sentarse en la mesa del lado derecho, junto a la ventana que daba a la calle Rivadavia. Así podía reunirse con sus amigos sin ser molestado por sus admiradores.

El Café Tortoni hoy

Actualmente, el Café Tortoni es propiedad del Touring Club Argentino. La sala "La Bodega", en el subsuelo, es un escenario donde se presentan diferentes artistas de tango y jazz. Por ejemplo, la Fénix Jazz Band, un grupo de jazz tradicional, toca allí todos los sábados desde 1978.

También se realizan presentaciones de libros y concursos de poesía. El café mantiene la decoración de sus primeros años. Todavía tiene una salida por la calle Rivadavia, una biblioteca y, al fondo, mesas de billar y salones para jugar al dominó y a los dados.

Durante varios años, un programa de radio llamado La venganza será terrible, conducido por Alejandro Dolina, se transmitía en vivo desde la bodega del Café Tortoni con público presente. Después de un incidente en otro lugar en diciembre de 2004, se decidió trasladar las transmisiones a un ambiente más grande y seguro, el Hotel Bauen.

El Café Tortoni en el tango

El Café Tortoni es recordado en el tango Viejo Tortoni. La letra es de Héctor Negro y la música de Eladia Blázquez. Este tango ha sido cantado por Susana Rinaldi.

Véase también

  • Bares Notables
  • Lista de bares notables de Buenos Aires
  • Bares de Buenos Aires
  • Academia Nacional del Tango de la República Argentina
kids search engine
Café Tortoni para Niños. Enciclopedia Kiddle.