William Beresford para niños
Datos para niños William Carr Beresford |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Gobernador del Virreinato del Río de la Plata |
||
28 de junio de 1806-12 de agosto de 1806 | ||
Predecesor | Cargo Creado / Rafael de Sobremonte (Cómo Virrey del Río de la Plata) | |
Sucesor | Ninguno, Cargo abolido / Rafael de Sobremonte (Cómo Virrey del Río de la Plata) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | William Beresford, 1st Viscount Beresford | |
Nacimiento | 2 de octubre de 1768 Bedgebury Cross, Goudhurst (Kent, Reino de Gran Bretaña) |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1854 Londres, Reino Unido |
|
Sepultura | Christ Church, Kilndown | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padre | George Beresford, 1st Marquess of Waterford | |
Cónyuge | Louisa Beresford (desde 1832) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Ejército Británico | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
Expedición al Virreinato del Río de la Plata (1806) Guerra de Independencia Española |
|
Distinciones |
|
|
William Carr Beresford (nacido el 2 de octubre de 1768 y fallecido el 8 de enero de 1854) fue un importante militar y político británico. También fue mariscal en el ejército de Portugal. Por un corto tiempo, fue gobernador de la colonia británica de Buenos Aires. Más tarde, de 1821 a 1854, fue el último gobernador de Jersey.
Contenido
La vida de William Carr Beresford
¿Quién fue William Carr Beresford?
William Carr Beresford fue hijo del marqués de Waterford, un noble muy influyente en Irlanda. Desde joven, su padre le ayudó a obtener el título de barón de Beresford. Era un hombre muy grande y fuerte, además de un general muy capaz. También fue miembro del Parlamento británico, en la Cámara de los Lores.
Sus primeros años en el ejército
En 1785, William estudió en una escuela militar en Estrasburgo. Participó en la guerra contra los independentistas de Estados Unidos en Nueva Escocia, Canadá. Allí, tuvo un accidente y perdió la visión de un ojo. También luchó contra los franceses en Tolón, Córcega y en Jamaica.
Más tarde, fue enviado a la India, donde conoció al duque de Wellington. Wellington lo consideró uno de sus militares favoritos. Beresford también participó en una campaña contra Napoleón Bonaparte en Egipto, obteniendo muy buenos resultados.
En enero de 1806, lideró una de las brigadas del ejército británico que conquistó el Cabo de Buena Esperanza, que hasta entonces era una colonia neerlandesa.
Las Invasiones Británicas al Río de la Plata
La llegada a Buenos Aires
El comodoro Home Riggs Popham propuso al general David Baird capturar el Virreinato del Río de la Plata. Al principio, Baird no quiso, pero cambió de opinión al saber que había mucho dinero y plata en Buenos Aires. Entonces, acordaron repartir el botín. Baird le dio a Beresford un grupo de soldados, incluyendo el Regimiento n.º 71 Highlanders. Para tener más control, Baird nombró a Beresford general en secreto, para que estuviera por encima de Popham.
La expedición británica desembarcó en Quilmes el 25 de junio de 1806. El virrey Rafael de Sobremonte fue tomado por sorpresa, ya que esperaba un ataque en Montevideo. Las tropas británicas vencieron la poca resistencia y ocuparon Buenos Aires.
Beresford como gobernador
William Carr Beresford se convirtió oficialmente en gobernador de Buenos Aires. Publicó un anuncio diciendo que las propiedades serían respetadas y que las autoridades seguirían en sus puestos, pero debían jurar lealtad al nuevo rey, Jorge III.
Beresford pidió al virrey Sobremonte que le entregara los fondos públicos. Los comerciantes de Buenos Aires apoyaron esta petición a cambio de que les devolvieran sus barcos. Sobremonte entregó el dinero en Luján, pidiendo que no saliera de Buenos Aires hasta que se decidiera si era un botín de guerra legal. Sin embargo, Beresford envió el dinero a Londres.
Los británicos no persiguieron a Sobremonte, pensando que no podría regresar a la ciudad. Beresford creía que Sobremonte no ayudaría a nadie que quisiera oponerse.
Beresford intentó ganarse la confianza de la gente, ya que tenía pocos soldados. Aunque los militares prisioneros juraron no luchar más contra los británicos y las autoridades juraron lealtad al rey Jorge, la oposición comenzó a organizarse. El exalcalde Martín de Álzaga lideró esta resistencia. Beresford ordenó recoger todas las armas de los ciudadanos, pero muchas fueron escondidas.
En secreto, Álzaga organizó un ejército de casi tres mil hombres, que se entrenaron en el campamento de Perdriel. Alquiló casas cerca de la plaza principal para cavar túneles y atacar el Fuerte. Toda esta organización fue pagada por Álzaga.
Beresford tenía una red de espías, con la ayuda de algunos criollos. Sin embargo, el plan de Álzaga solo fue descubierto cuando la reconquista de la ciudad ya era inminente.
Beresford pidió refuerzos urgentes a Londres. Mientras tanto, decidió atacar el campamento enemigo. Él mismo dirigió una columna de soldados. En la batalla de Perdriel, dispersó a las fuerzas de Juan Martín de Pueyrredón y Cornelio Zelaya, pero el ejército enemigo no fue destruido.
La Reconquista de Buenos Aires
El marino Santiago de Liniers había ido a Montevideo. Allí, el gobernador Pascual Ruiz Huidobro le dio un grupo de soldados para intentar recuperar Buenos Aires. Estas eran las fuerzas que Sobremonte había enviado a Montevideo el año anterior.
Liniers regresó a la costa de Buenos Aires el 3 de agosto, durante una fuerte tormenta. Esto le permitió pasar sin ser visto por las fuerzas británicas. Aprovechó la tormenta para acercarse al centro de Buenos Aires, mientras los británicos no podían moverse por los caminos difíciles. Desde Córdoba, el virrey Sobremonte avanzaba, pero no llegaría a tiempo. Liniers decidió no esperarlo.
Beresford recibió en el Fuerte al capitán Hilarión de la Quintana, quien le pidió que se rindiera en quince minutos. Le informó que el ejército enemigo estaba a las afueras de la ciudad. Beresford respondió que resistiría. Entonces, Liniers atacó de inmediato, con la ayuda de los voluntarios de Álzaga.
Las tropas británicas fueron rápidamente superadas. Beresford ordenó retirarse al Fuerte cuando su ayudante fue asesinado muy cerca de él. Cuando se vio rodeado, se rindió. Se le permitió salir del Fuerte con sus banderas y rendirse a Liniers en la Plaza Mayor, que desde entonces se llamó Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo). Esto ocurrió el 12 de agosto de 1806.
Después de la derrota
Prisión y escape
Beresford fue encarcelado. Se había rendido sin condiciones, pero convenció a Liniers de que sería ejecutado por ello. Se lamentó tanto que Liniers, siendo muy amable, firmó un acuerdo con condiciones favorables para Beresford. A cambio, Beresford juró no volver a luchar contra los españoles, promesa que cumplió. El Cabildo (gobierno local) protestó, pero Liniers explicó que era solo una garantía para Beresford.
Sin embargo, Beresford empezó a exigir que se cumpliera el acuerdo, amenazando con represalias del gobierno británico. No le hicieron caso. Mientras sus hombres eran enviados como prisioneros a otras provincias, Beresford y Pack fueron llevados a Luján.
Cuando llegó la noticia de que los británicos habían capturado Montevideo en una segunda invasión, Sobremonte fue reemplazado por Liniers como virrey. Liniers ordenó trasladar a Beresford y Pack a Catamarca. Pero en el camino, el oficial que los llevaba fue interceptado por Manuel Aniceto Padilla y Saturnino Rodríguez Peña. Ellos lo convencieron de que tenían órdenes de Liniers de llevar a Beresford a Buenos Aires.
Beresford fue entregado, pero lo llevaron a Tigre y lo subieron a un bote. Fue interceptado por un barco británico y trasladado a Montevideo. Allí, aconsejó al general John Whitelocke para la segunda invasión a Buenos Aires, pero se negó a participar en ella y regresó a Londres. Whitelocke fracasó en su invasión.
La guerra contra Napoleón
De camino a Londres, Beresford fue puesto al mando de una flota. Con ella, ocupó las islas portuguesas de Madeira el 24 de diciembre de 1807. Los británicos querían evitar que el imperio de Napoleón Bonaparte se extendiera fuera de Europa.
Beresford escribió informes sobre su actuación en Buenos Aires. Aunque había actuado sin permiso del gobierno, fue recompensado por su éxito.
Cuando Gran Bretaña se unió a España contra Napoleón, Beresford fue puesto al mando de una división en La Coruña. En 1809, organizó el ejército portugués y fue reconocido como mariscal. Luchó junto al duque de Wellington.
En 1812, dirigió un ejército anglo-español contra los franceses y ganó la Batalla de La Albuera. En esta batalla se destacó el teniente coronel José de San Martín, un militar argentino muy importante. Por esta victoria, Beresford recibió títulos de nobleza en España y Portugal. Wellington lo nombró su sucesor en caso de que él muriera.
Últimos años y legado
Después de la derrota de Napoleón, Beresford continuó sirviendo a Portugal por un tiempo. En 1816, fue a Río de Janeiro, donde vivía el rey Juan VI de Portugal.
Al año siguiente, organizó un gran ejército portugués, pero se negó a tomar el mando, quizás por el juramento que hizo en 1806. Poco después, este ejército invadió la Banda Oriental (actual Uruguay) y derrotó a las fuerzas de José Artigas. Este territorio fue incorporado a Portugal. Beresford recibió más títulos por esto.
Regresó a Inglaterra en 1821. Entre 1828 y 1830, fue Ministro de Equipamiento Militar en el gobierno de Wellington. En 1830, se retiró del ejército y fue nombrado vizconde. Al año siguiente, publicó un libro sobre sus opiniones militares.
William Carr Beresford falleció en Londres en 1854.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: William Beresford, 1st Viscount Beresford Facts for Kids