robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Monumento Histórico Nacional
Buenos Aires legislatura.jpg
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Dirección Avenida Presidente Julio A. Roca 575,
Perú 130
Coordenadas 34°36′34″S 58°22′28″O / -34.60944444, -58.37444444
Información general
Nombres anteriores Honorable Concejo Deliberante
Estilo Academicismo francés
Parte de Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Construcción 1926-1931
Coste m$n 4.000.000
Altura 97 m. (torre)
Detalles técnicos
Plantas 5
Diseño y construcción
Arquitecto Héctor Ayerza
Edouard Le Monnier
Contratista Luis Falcone
https://www.legislatura.gob.ar/seccion/palacio-legislativo.html

El Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, también conocido como Palacio Ayerza, es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Fue inaugurado el 3 de octubre de 1931. En 1943, fue sede de la Secretaría de Trabajo y Previsión, dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Por su importancia, en 1951 fue declarado monumento histórico nacional. Aunque esta declaración fue anulada en 1955, se volvió a declarar en 2011. Entre 1947 y 1955, el edificio albergó a la Fundación Eva Perón, una organización dedicada a la ayuda social.

Desde 1984, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires también usa un edificio anexo, que antes era una residencia privada.

Historia del Palacio Legislativo

Archivo:2011.10.17.112901 Palacio Legislatura Cabildo Buenos Aires
Vista del Palacio desde la plaza de Mayo.
Archivo:Reloj Torre Palacio Legislatura Buenos Aires
Uno de los relojes de la torre (notar el círculo del reloj-campanil y la cúpula con pararrayos de bronce patinado color verde).

La idea de construir un nuevo Palacio Legislativo para el Concejo Deliberante (un cuerpo de representantes de la ciudad) tuvo muchos debates. El problema empezó en 1896, porque la sede anterior era muy pequeña para la cantidad de personas que trabajaban allí. Se hicieron muchos pedidos para ampliarla, lo que significaba un gran gasto.

En 1917, el concejal Alfredo Spinetto propuso formalmente construir una sede propia. Dos años después, se sugirió trasladar el gobierno y el Concejo Deliberante a una manzana frente a la Plaza Once de Septiembre.

El presidente Hipólito Yrigoyen nombró a José Luis Cantilo como intendente de la Ciudad en 1919. La ubicación del nuevo palacio municipal fue un tema importante. Sin embargo, las propuestas no avanzaron. En 1921, los concejales insistieron y se aprobó una ordenanza para hacer los planos y elegir el terreno. Otro lugar que se consideró fue la esquina de Corrientes y Carlos Pellegrini.

Finalmente, en 1923, se consiguió un terreno de 2.883 metros cuadrados entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Chacabuco y Alsina. Se autorizó un concurso para los planos y se abrió una cuenta especial para los gastos. Al año siguiente, se definió la ubicación final en un terreno de 2.781 metros cuadrados, entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Perú y Victoria.

Este terreno está en una zona histórica de la ciudad. La Avenida Presidente Julio Argentino Roca lleva el nombre de un expresidente. La calle Perú fue nombrada en honor a la república independizada por José de San Martín. La calle Hipólito Yrigoyen, desde 1946, honra al líder de la Unión Cívica Radical que fue presidente dos veces.

Construcción del Edificio

Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Obras de construcción del Palacio (5)
Construcción del palacio.

El edificio fue diseñado para ser la sede del Concejo Deliberante. Por eso, hasta 1995, se lo conocía como el "Concejo Deliberante", aunque luego se le cambió el nombre a Palacio de la Legislatura.

En 1925, se hizo un concurso público de proyectos. El 29 de diciembre, se eligió el diseño del arquitecto Héctor Ayerza, quien también dirigió la obra. Algunos investigadores creen que el arquitecto francés Edouard Le Monnier también participó en el diseño, ya que su propuesta era muy similar.

El diseño del palacio refleja la modernización de Buenos Aires a fines del siglo XIX. El estilo predominante es el Academicismo francés, que era muy popular en la arquitectura oficial de la época. Aunque en Europa la belle époque había terminado en 1914, en Argentina sus influencias se mantuvieron, reforzadas por el art deco en los años 1920.

Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Construcción del reloj del Palacio
Construcción del reloj del Palacio.

Héctor Ayerza estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y se perfeccionó en París. Su estilo fue influenciado por arquitectos como Edouard Le Monnier. La torre del palacio, por ejemplo, recuerda a las torres cívicas de Flandes. Ayerza documentó el proceso de construcción entre 1926 y 1931 con más de cien fotografías.

La empresa constructora Luis Falcone fue elegida para realizar la obra. La primera piedra se colocó el 18 de noviembre de 1926, con la presencia del presidente Marcelo Torcuato de Alvear. La construcción comenzó el 19 de septiembre de 1927. Los trabajos se extendieron debido a cambios en los planos, como la inclusión de un subsuelo y alteraciones en los cimientos. Durante las excavaciones, se encontraron túneles y pozos subterráneos de la época colonial.

Estructura y Materiales

El edificio del Concejo Deliberante tiene una estructura metálica especial, sobre todo en la torre, que es única en Buenos Aires. Se usaron 2.500 toneladas de metal para el esqueleto del edificio. La torre mide 87 metros desde su base.

Para la construcción se usó Cemento San Martín y cemento Portland blanco Medusa. Los revestimientos interiores son de piedra de La Chartié y granito. Los ladrillos esmaltados de los patios son de la fábrica Albert Konrad.

Los interiores son muy lujosos. En el recinto de sesiones se usaron mármoles de Grecia, como el "vert-antique", que es muy valioso. Las columnas y pilastras de este salón son de una sola pieza de este mármol. La gran escalera de honor está hecha de piedra francesa "Volúbilis", con un estilo Luis XIV. Las estatuas de la fachada fueron hechas por escultores argentinos.

Inauguración del Palacio

Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón Dorado ayer
Antigua fotografía del Salón Dorado.
Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón Eva Perón ayer
Fotografía del despacho de Eva Perón.

El palacio se inauguró el sábado 3 de octubre de 1931. En ese momento, el gobierno de la ciudad no estaba funcionando debido a un cambio de gobierno ocurrido el año anterior. El acto oficial fue sencillo y estuvo presidido por el Intendente Municipal José Guerrico. Al día siguiente, se realizó una gran fiesta. Las actividades legislativas comenzaron oficialmente el 1 de marzo de 1932.

La Sede en Democracia

Cuando el gobierno democrático se restableció en 1984, se ampliaron las instalaciones del Palacio Legislativo con la incorporación de un edificio anexo.

Diez años después, con la reforma de la Constitución Nacional, la Ciudad de Buenos Aires obtuvo autonomía, lo que significa que tiene sus propias leyes y gobierno.

En 1996, el edificio se convirtió en la sede de la Legislatura. Fue remodelado completamente entre 1998 y 1999, ya que es parte de un Área de Protección Histórica.

Actualidad del Edificio

Archivo:Legislatura y cabildo
Legislatura junto al Cabildo desde Plaza de Mayo (junio de 2019)

En 2004, se aprobó un plan para remodelar y mejorar el Palacio Legislativo. Se creó una comisión especial para supervisar estas obras.

El 26 de septiembre de 2011, el Palacio de la Legislatura fue declarado Monumento Histórico Nacional, coincidiendo con el 80 aniversario de su inauguración.

En 2018, se realizaron licitaciones para restaurar las carpinterías exteriores y mejorar los patios urbanos del edificio.

Descripción Arquitectónica del Palacio

Archivo:Esculturas Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires calle Perú
Esculturas sobre la cornisa, calle Perú.
Archivo:Cúpula en el hall de entrada del Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Cúpula en el hall de entrada al Palacio.

Este edificio es considerado uno de los más hermosos y elegantes de América.

Tiene un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas y una torre central de 97 metros. Las fachadas están revestidas con un material que imita la piedra París, y la superficie cubierta es de aproximadamente 33.200 metros cuadrados.

En la parte superior, al nivel del cuarto piso, tiene una gran cornisa con 26 estatuas (Cariátides) creadas por artistas argentinos o extranjeros. Estas estatuas simbolizan diferentes aspectos de la vida de la ciudad.

Archivo:Planta baja Palacio de Legislatura
Plano Planta Baja

Las diferentes plantas del edificio están organizadas alrededor de ejes. Los espacios principales, como el hall de entrada, el Recinto de Sesiones y la Sala de los Pasos Perdidos, tienen formas geométricas que reflejan su función. Los materiales como mármoles, maderas y bronces fueron elegidos para transmitir durabilidad y solidez.

Desde el exterior, se pueden ver pilastras y esculturas en la cornisa superior. La entrada principal está en la Avenida Presidente Roca, cerca de la torre. También hay otras entradas secundarias en las calles Perú e Hipólito Yrigoyen.

Las esculturas en la fachada representan temas como:

  • En la calle Perú: Navegación, Protección a la Infancia, Orden Social, Vigilancia y Providencia, Poder y Derecho, Ciencias Médicas y Químicas, Comercio.
  • En la calle Yrigoyen: Mercados, Mataderos, La Música y la Historia, Arquitectura, Atletismo y Pintura.
  • En la Avenida Roca: Progreso, Estética, Vulcano, Ponderación, Carácter, Justicia, Subterráneo, Pomona, Arquitectura, Edilicia, Industria.

El palacio alberga muchas obras de arte, la mayoría de artistas argentinos y uruguayos.

Espacios Interiores Destacados

Hall de Entrada

Archivo:Hall legislatura
Hall Central

Tiene forma de hemiciclo y se accede por una escalera de honor. El techo tiene molduras y una iluminación especial. El piso está decorado con mármoles de colores. Las paredes imitan la piedra, y los materiales principales son madera, mármol, bronce y vidrio.

Escalera de Honor

Está frente al Hall de entrada y lleva al Hall de Honor. Su diseño es muy grande y está hecha completamente de mármol.

Recinto de Sesiones

Es el lugar central del edificio, donde se aprueban las leyes. Se accede desde el Hall de Entrada. Tiene forma de anfiteatro semicircular. Un sector es para los legisladores y otro, separado por una baranda, para asesores, periodistas y público. También hay una galería alta para el público.

El lugar de la Presidencia está tallado en nogal de Italia. Las sesenta bancas de los legisladores tienen sistemas de audio y votación electrónica. Las paredes están cubiertas con paneles de nogal y mármol.

Presidencia y Vicepresidencias

La Presidencia es un espacio rectangular con oficinas anexas. Sus paredes tienen un zócalo de madera. El piso, antes de parquet, ahora está alfombrado. La iluminación es con lámparas de bronce.

Las Vicepresidencias son espacios similares a la Presidencia, con grandes ventanales y mobiliario de madera.

Secretarías

Las Secretarías Parlamentaria y Administrativa se encuentran en los extremos de la galería alta del Recinto de Sesiones. Tienen despachos y oficinas con balcones.

El Salón Intersecretarías es un espacio elegante que conecta ambas secretarías.

Salones Importantes

  • Salón Dorado
Archivo:Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón Dorado
Antigua foto del Salón
Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón Dorado (2)
Salón Dorado en la actualidad
Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón Dorado
Salón Dorado en la actualidad

Se inspira en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia. Tiene columnas con capiteles jónicos y una galería con arcos. Se usa para audiencias públicas y eventos. Su decoración fue diseñada por el arquitecto francés Paul Louis Marcel Groisil.

  • Salón Montevideo
Archivo:Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón San Martín
Antigua foto del Salón San Martín.
Archivo:Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Salón Eva Perón (4)
Escritorio utilizado por Eva Perón.
Archivo:Recinto de sesiones de la Legislatura Porteña
Recinto de Sesiones.
Archivo:Palacio de la Legislatura de Buenos Aires Sala de exposiciones
Sala de Exposiciones.

Es el acceso al Salón Concejales. Lleva el nombre de la capital de Uruguay para recordar los encuentros entre ambas ciudades. Se usa para conferencias.

  • Salón de los Pasos Perdidos o Presidente Perón

Está a la izquierda del hall de entrada. Es un espacio de recepción y espera con columnas y una escultura. Desde 2004, se llama Salón Presidente Juan Domingo Perón.

  • Salón San Martín

Se accede por la Escalera de Honor. Tiene puertas plegables de madera y cristal. Una escultura de José de San Martín a caballo adorna una de sus paredes. Este salón, como el Salón Dorado, fue diseñado por Paul Groisil. Se usa para audiencias públicas y eventos culturales.

  • Salón Eva Perón

Se encuentra entre los despachos del Presidente y del Vicepresidente. Se llama así porque Eva Perón trabajó desde aquí en acciones de ayuda social entre 1947 y 1952. Se conservan sus muebles y objetos personales.

  • Salón de Concejales

Tiene forma de hemiciclo, con paredes de nogal italiano y columnas de mármol de Grecia.

  • Sala de Exposiciones

En el subsuelo, desde 2007, funciona un centro de exposiciones y un museo del patrimonio de la Legislatura. La entrada suele ser gratuita.

La Biblioteca Esteban Echeverría

En el piso principal está la Biblioteca, con una sala de lectura muy bonita. Tiene 38 mil libros sobre temas jurídicos y legislativos, así como sobre la historia y cultura de la ciudad. El público puede consultarlos.

La Biblioteca tiene una colección de libros antiguos, algunos del siglo XVII al siglo XIX, que se guardan en la Biblioteca Tesoro. También hay un archivo de fotos y videos sobre la presencia de Eva Perón en el Palacio.

La Colección Género y Feminismos se creó en 2015 para ofrecer información sobre temas de igualdad y diversidad. El "Archivo Tango" tiene más de 250 partituras y libros sobre este género musical.

En 2012, unos 13.000 libros sufrieron daños por una filtración de agua. Gracias a la ayuda de varias universidades, se pudieron reparar y restaurar la mayoría. Después de este incidente, la Biblioteca mejoró sus sistemas de conservación y ofrece capacitación a otras bibliotecas.

Desde 2018, la Biblioteca promueve el Lenguaje Claro, para que las leyes sean más fáciles de entender.

La Hemeroteca José Hernández

La hemeroteca guarda periódicos y revistas antiguas, que son una fuente importante de información histórica. Tiene colecciones de periódicos nacionales desde 1870, incluyendo diarios como La Nación, La Prensa y Clarín. También cuenta con revistas como Mercado, Noticias y Gente.

La Torre y el Carrillón

Archivo:Carrillón del Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Carrillón del Palacio Legislativo.
Archivo:Corte vertical del Palacio de la Legislatura de Buenos Aires
Corte transversal del Palacio de la Legislatura de Buenos Aires, en el cual se aprecia su distribución interna.

La torre es un símbolo del palacio, con 95 metros de altura. En 1931, era uno de los puntos más altos de la ciudad. Tiene forma octogonal y termina en una cúpula de bronce.

La torre tiene un reloj con un carillón de cinco campanas. Sus nombres son: Las Patricias, La Pinta, La Niña, La Porteña y la más grande, La Argentina, que pesa 1800 kg. Los relojes de la torre controlan otros 80 relojes en el edificio.

El carillón alemán tiene 30 campanas que pesan 27.350 kilos en total. Cuando se inauguró, era el más grande de Sudamérica. Las campanas se tocan con un teclado o un sistema automático conectado al reloj. El carillón ha sido tocado en ocasiones especiales. En 1998, fue reparado junto con el resto del edificio. Las campanas anuncian los cuartos de hora, como el famoso Big Ben de Londres.

Sala de Periodistas y Taquigrafías

La Sala de Periodistas, llamada "Mariano Moreno", está en la planta baja. Allí trabajan los periodistas y asesores de prensa. También se realizan conferencias de prensa.

El Cuerpo de Taquígrafos, que registra lo que se dice en la Legislatura, trabaja en una sala en el subsuelo. Todo lo que se registra es un documento público al que cualquier ciudadano puede acceder.

Subsuelo

Piedra Fundamental

Se encuentra a dos metros bajo el nivel de la calle. Es de mármol y fue colocada el 18 de noviembre de 1926 por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear.

kids search engine
Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para Niños. Enciclopedia Kiddle.