robot de la enciclopedia para niños

Juan de Garay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Garay
Garay.jpg
Supuesto retrato de Juan de Garay

Flag of Cross of Burgundy.svg
13.º Gobernador del Río de la Plata
y del Paraguay
15 de septiembre de 1578 - 20 de marzo de 1583
Monarca

Felipe II de España

  • Antonio González / Juan de Matienzo / Juan López de Cepeda (como presidentes sucesivos de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor Juan Torres de Vera y Aragón
Sucesor Rodrigo Ortiz de Zárate

Flag of Cross of Burgundy.svg
11.er teniente de gobernador general
de Asunción
20 de julio de 1577 - 14 de septiembre de 1578
Monarca

Felipe II de España

  • Diego Ortiz de Zárate y Mendieta (como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay)
Predecesor

Dos previos:

  • Diego Ortiz de Zárate y Mendieta (1575)
  • Luis Osorio (1576)
Sucesor

Dos sucesivos:


Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er teniente de gobernador
de Santa Fe
7 de junio de 1574 - 1 de noviembre de 1576
Monarca Felipe II de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor

Tres sucesivos:


Información personal
Nacimiento 1528
¿Villalba de Losa u Orduña? (Burgos o Vizcaya)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento 20 de marzo de 1583
¿Punta Gorda? (gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Causa de muerte Muerto en acción
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres
  • Clemente López de Ochandiano y Hunciano(padrastro: Martín de Garay)
  • Lucía de Mendieta y Zárate
Cónyuge Isabel de Becerra y Mendoza
Hijos Véase: Descendencia
Familiares
Información profesional
Ocupación Explorador, conquistador, fundador y gobernante colonial

Juan de Garay (1528-1583) fue un explorador, conquistador y gobernante colonial español. Perteneció a la importante familia Ortiz de Zárate, que tenía cargos reales en la Real Audiencia de Charcas.

Se destacó en la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Fundó la ciudad de Santa Fe en 1573 en su primera ubicación. Por ello, fue nombrado su teniente de gobernador al año siguiente.

En 1577, se convirtió en el teniente de gobernador general de Asunción. Desde 1578, como gobernador del territorio, fundó la ciudad de Buenos Aires en 1580. La llamó Ciudad de la Trinidad, en el mismo lugar donde Pedro de Mendoza había establecido un fuerte temporal en 1536.

¿Quién fue Juan de Garay y de dónde venía?

Origen familiar y sus primeros años

Juan de Garay nació en 1528 en España, aunque no se sabe con exactitud si fue en Orduña o en Villalba de Losa. Ambas localidades estaban en la Corona de Castilla. Garay se consideraba "vizcaíno".

No hay mucha información sobre su infancia. Su madre fue Lucía de Mendieta y Zárate. Su padre fue Clemente López de Ochandiano y Hunciano. Fue criado por su tío materno, Pedro Ortiz de Zárate. Más tarde, su madre se casó con Martín de Garay, quien lo reconoció como su hijo.

En 1543, cuando tenía unos 15 o 16 años, Juan de Garay viajó con su familia al Virreinato del Perú. Su tío Pedro Ortiz de Zárate fue nombrado juez de la Real Audiencia de Lima. Llevaban las "Leyes Nuevas", que buscaban mejorar el trato a los pueblos originarios en América.

Su llegada al Virreinato del Perú

Juan de Garay y su familia partieron hacia América el 3 de noviembre de 1543. Llegaron al puerto de Nombre de Dios en Centroamérica en enero de 1544. Luego, por tierra, pasaron a la Ciudad de Panamá.

Finalmente, llegaron a Lima el 10 de septiembre de 1544. En el Perú, hubo conflictos entre los conquistadores. El joven Garay fue leal a su tío y al virrey. Participó activamente en las campañas contra los rebeldes.

En 1547, su tío materno Ortiz de Zárate falleció. Juan de Garay, con solo diecinueve años, se unió al capitán Martín de Robles. Se convirtió en un excelente soldado y participó en importantes batallas.

¿Cómo participó Garay en la colonización de nuevas tierras?

Cofundador y traslados de la ciudad de El Barco

En 1549, Juan de Garay se unió a la expedición de Juan Núñez de Prado. Núñez de Prado fue nombrado gobernador del Tucumán en la actual Argentina.

En 1550, fundaron la ciudad de «El Barco I». Esta fue la primera ubicación de lo que hoy es Santiago del Estero. La ciudad se trasladó dos veces más debido a problemas con otros gobernadores. Finalmente, en 1553, Francisco de Aguirre la trasladó y la llamó «Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo».

Viaje a Charcas y el puerto de Arica

En 1556, Garay se mudó a Potosí, en la actual Bolivia. Allí se reencontró con sus parientes. Le encargaron abrir un camino hacia la costa del océano Pacífico.

Con este fin, estableció el puerto de Arica. Este puerto ya había sido fundado en 1541. Garay volvió a trabajar como proveedor del ejército.

Cofundador de Santo Domingo de la Nueva Rioja

En 1557, Garay se unió a la expedición de Andrés Manso. Participó en la fundación de la villa Santo Domingo de la Nueva Rioja. Esta ciudad duró unos siete años antes de ser destruida por los pueblos originarios.

En esta expedición, Garay conoció a Ñuflo de Chaves. Hacia 1558, Garay regresó a Asunción del Paraguay y se casó con Isabel de Becerra.

Cofundador de Santa Cruz de la Sierra

El 26 de febrero de 1561, Garay participó con Ñuflo de Chaves en la fundación de la primera Santa Cruz de la Sierra. Fue regidor de su cabildo y tuvo tierras asignadas.

En esta ciudad, tuvo dos hijos con su esposa: Jerónima y Juan. A mediados de 1568, regresó a Asunción con su familia.

¿Cómo fue su rol como alguacil mayor y fundador de Santa Fe?

Nombramiento como alguacil mayor

En 1567, el tío materno de Juan de Garay, Juan Ortiz de Zárate, fue nombrado gobernador interino. Zárate nombró a Juan de Garay capitán. Le pidió que llevara gente a la provincia de Paraguay.

Juan de Garay llegó a Asunción el 11 de diciembre de 1568. Durante el viaje, el 8 de diciembre, fue nombrado alguacil mayor del Río de la Plata.

Expedición de Garay por el río Paraná

El 3 de abril de 1573, Martín Suárez de Toledo, gobernador interino, le encargó a Garay una expedición. El objetivo era fundar una ciudad que conectara Asunción con el mar.

La expedición salió de Asunción el 14 de abril de 1573. Estaba formada por 80 jóvenes, 75 guaraníes y 9 españoles. Viajaron en un barco y otras embarcaciones. Otro grupo fue por tierra con carretas y animales.

Los dos grupos se encontraron en «La Punta del Yeso». Garay decidió desembarcar y construir un pequeño asentamiento. Durante una exploración, se encontró con Jerónimo Luis de Cabrera. Cabrera también estaba explorando el Paraná.

Su expresión: "abrir puertas a la tierra"

La frase "abrir puertas a la tierra" era muy importante para Juan de Garay. Significaba la necesidad de fundar ciudades. Esto ayudaría a conectar Asunción con el mar y con el Alto Perú, que era un centro importante en esa época.

Fundador de la ciudad de Santa Fe

El 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay fundó oficialmente la ciudad de Santa Fe. Lo hizo por orden de Martín Suárez de Toledo.

El escribano Pedro E. Espinosa registró sus palabras: "Yo Juan de Garay... fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe... parecerme que en ella hay cosas que convienen para la perpetuación de dicha ciudad: agua, leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella..."

Los miembros del cabildo de la nueva ciudad fueron elegidos por Garay. La primera ubicación de Santa Fe duró unos 80 años. Por eso se la conoce como «Santa Fe la Vieja». Luego se trasladó al sur por seguridad, debido a ataques de pueblos originarios.

¿Qué cargos ocupó y cómo fundó Buenos Aires?

Teniente de gobernador de Santa Fe y de Asunción

El 12 de marzo de 1574, Juan de Garay fue nombrado teniente de gobernador de Santa Fe. Este cargo fue confirmado por el gobernador Juan Ortiz de Zárate.

En mayo de 1574, Garay acompañó a Ortiz de Zárate a la Banda Oriental. Allí fundaron la ciudad Zaratina del San Salvador, cerca de la actual Dolores. Esta ciudad fue abandonada tres años después.

En 1577, Garay fue nombrado teniente de gobernador general de todas las provincias del Río de la Plata. Su sede estaba en Asunción.

Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay

Reconocimiento como gobernador

Luis Osorio, quien era lugarteniente, entregó el gobierno a Juan de Garay el 15 de septiembre de 1578. Garay fue reconocido como gobernador.

En 1579, Garay dirigió una campaña a la región del Jejuy. Después de derrotar al cacique Oberá, decidió fundar una ciudad cerca de la laguna de Xarayes.

Orden para fundar Santiago de Jerez

Para lograr su objetivo, designó al capitán Ruy Díaz de Melgarejo. Melgarejo partió de Asunción en 1580 con 60 soldados. Fundó la primera ciudad de Santiago de Jerez. Sin embargo, fue abandonada pronto por falta de minas y comercio, y por los ataques de los guaycurúes.

Fundador de la ciudad de Buenos Aires y su fallecimiento

Archivo:Monumento a Juan de Garay
Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada. Detrás de la estatua puede verse un brote del Árbol de Guernica, símbolo del País Vasco.

Colonos para la segunda fundación de Buenos Aires

En enero de 1580, Juan de Garay comenzó los preparativos para la segunda fundación de Buenos Aires. Se buscaba poblar la nueva ciudad con gente de Asunción. Se ofrecieron tierras y beneficios.

Se unieron 200 familias guaraníes y 76 de colonos. La expedición salió el 9 de marzo de 1580. Llevaban todo lo necesario por el río en barcos. También iban 39 soldados. Una parte del grupo viajó por tierra.

Archivo:Parcelamiento de Buenos Aires (Garay, 1580)
Repartimiento de parcelas de Buenos Aires, realizada por el gobernador Garay (según Leyes de Indias de 1580).

El 29 de mayo de 1580, Juan de Garay llegó a la boca del Riachuelo. Desembarcó donde antes lo había hecho Pedro de Mendoza. El 11 de junio, ya se había levantado un pequeño asentamiento. Ese día se celebraron las ceremonias de fundación de la nueva ciudad de Buenos Aires.

El acta fundacional y los primeros cabildantes

El acta fundacional llamó a la ciudad «Ciudad de Trinidad». El puerto recibió el nombre de «Santa María de los Buenos Aires».

Se plantó el "árbol de justicia", símbolo de la ciudad. Garay blandió su espada y marcó la tierra para señalar la posesión. Repartió tierras entre los 63 pobladores.

Se nombraron alcaldes y se formó el Cabildo. Se asignó el escudo de armas de la ciudad: un águila negra coronada con la cruz roja de Calatrava. Todo esto quedó registrado por el escribano Pedro de Jerez.

Ataques de pueblos originarios

La nueva ciudad fue atacada por pueblos originarios, liderados por Tabobá. Garay fue avisado del ataque y pudo organizar la defensa. En ese ataque, el procurador Juan Fernández de Enciso dio muerte a Tabobá.

En octubre de 1580, Garay regresó a Santa Fe. Volvió a Buenos Aires en febrero de 1581. A mediados de 1581, viajó por tierra hasta cabo Corrientes en busca de la mítica «Ciudad de los Césares».

Fallecimiento

En marzo de 1583, Juan de Garay acompañó a Alonso de Sotomayor en un viaje de Buenos Aires a Santa Fe. El grupo estaba formado por 40 hombres, un fraile y algunas mujeres.

El 20 de marzo, se desorientaron en las islas del río Paraná. Garay, algunos de sus hombres, el fraile y dos mujeres decidieron pasar la noche en tierra. Su campamento fue atacado por los pueblos originarios del lugar. Mataron a Garay, al fraile, a una de las mujeres y a 12 de sus soldados.

No se sabe el lugar exacto de su muerte. Hay varias ideas sobre dónde pudo haber ocurrido, como en lagunas cerca de Baradero, San Pedro, o Diamante.

¿Quiénes fueron los descendientes de Juan de Garay?

Juan de Garay tuvo una relación antes de casarse y luego se casó una vez.

1) Se casó hacia 1558 en Asunción del Paraguay con Isabel de Becerra y Mendoza. Ella era de Cáceres, España. Su familia había llegado a América del Sur en 1550.

Antes de casarse, Juan de Garay le contó a Isabel que tenía un hijo de unos tres años. Ella dijo que quería criarlo "a la usanza castellana".

Juan de Garay e Isabel Becerra tuvieron seis hijos:

  • María de Garay (n. Asunción, 1559). Se casó dos veces. Su primer esposo fue Gonzalo Martel de Cabrera, hijo del adelantado Jerónimo Luis de Cabrera. Tuvieron un hijo, Jerónimo Luis II de Cabrera y Garay, quien fue gobernador del Río de la Plata.
  • Jerónima de Garay (n. primera Santa Cruz de la Sierra, ca. 1563). Se casó en 1582 con Hernando Arias de Saavedra, conocido como "Hernandarias". Tuvieron tres hijas.
  • Juan de Garay «el Legítimo» (n. primera Santa Cruz de la Sierra, ca. 1565). Fue teniente de gobernador de Santa Fe. Se casó con Juana de Saavedra y Sanabria.
  • Tomás de Garay y Becerra (n. Asunción, ca. 1566). Fue regidor de Asunción y teniente de gobernador de Buenos Aires.
  • Ana de Garay (n. Asunción, ca. 1571). Se casó con Gonzalo de Luna y Trejo.
  • Cristóbal de Garay (n. Asunción, ca. 1572). Fue capitán en Santa Fe y falleció soltero.

2) Antes de su matrimonio, Juan de Garay tuvo un hijo con una mujer de un pueblo originario. Este hijo fue criado con costumbres europeas:

  • Juan de Garay «el Mozo» (n. ca. 1555). Participó en la fundación de Buenos Aires. Fue alcalde de Buenos Aires. Se casó con Juana de Espíndola y Palomino y tuvieron tres hijos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Garay Facts for Kids

kids search engine
Juan de Garay para Niños. Enciclopedia Kiddle.