Puerto de Buenos Aires para niños
Datos para niños Puerto de Buenos Aires |
||
---|---|---|
![]() Vista del puerto
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Buenos Aires | |
Coordenadas | 34°37′57″S 58°20′46″O | |
Datos generales | ||
Ámbito | Internacional | |
Tipo | Marítimo | |
Sitio web oficial | ||
El Puerto de Buenos Aires es el puerto más importante de Argentina para el movimiento de contenedores. Maneja alrededor del 60% de todos los contenedores del país. También es uno de los puertos más destacados de América Latina, gracias a su infraestructura moderna y su gran capacidad para cargar y descargar mercancías.
Este puerto se construyó en varias etapas. Las primeras partes, como Puerto Madero y Dock Sud, se hicieron a finales del siglo XIX. Luego, se amplió con el Puerto Nuevo durante la primera mitad del siglo XX. Hoy en día, el puerto mueve cerca de un millón de contenedores al año. Además, recibe a miles de pasajeros que llegan en cruceros o en barcos de corta distancia desde ciudades de Uruguay, como Colonia del Sacramento y Montevideo.
Actualmente, el puerto es administrado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que forma parte del Ministerio de Economía de Argentina.
Contenido
¿Cómo se organiza el Puerto de Buenos Aires?
El Puerto de Buenos Aires está dividido en tres grandes zonas principales:
Puerto Nuevo: El corazón de la actividad
El Puerto Nuevo es la zona principal donde operan los barcos grandes que vienen de otros países y los de cabotaje (que viajan dentro del mismo país). Se extiende desde la Avenida Córdoba hasta la calle Salguero.
Esta área tiene seis dársenas (espacios de agua donde los barcos pueden atracar). Cinco de ellas son para barcos de ultramar (llamadas A, B, C, D y E, de sur a norte) y una es para cabotaje (llamada F).
Las cinco terminales de carga ocupan unas 92 hectáreas y tienen 7.250 metros de muelles. Hay 23 lugares donde pueden atracar barcos de más de 300 metros de largo, con una profundidad de 9,75 metros.
La Terminal 6 está en proceso de licitación. La Terminal de Cruceros “Quinquela Martín” se modernizó en 2011 y es la más grande y moderna de América Latina. En una temporada reciente, recibió a más de 500 mil pasajeros en 160 barcos.
Dársena Norte: Un espacio especial
La Dársena Norte se encuentra entre la Avenida Córdoba, Antártida Argentina y el Apostadero Naval de la Armada Argentina. Aquí atracan los barcos de la Armada. También hay zonas para empresas como BUQUEBUS y el Yacht Club Argentino.
Puerto Sur: Actividades diversas
El Puerto Sur se extiende desde la calle Brasil hasta el Riachuelo. Ocupa 115 hectáreas y tiene 5.000 metros de muelle en las zonas de Madero Sur y Boca Barracas. En esta área, hay empresas que guardan mercancías de importación y exportación, reparan barcos, ofrecen servicios de telecomunicaciones, y también hay un casino y varios restaurantes.
Terminal de Cruceros "Benito Quinquela Martín": La puerta a la ciudad
La terminal de pasajeros “Quinquela Martín” está ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con sus 12.786 metros cuadrados, es lo suficientemente grande para recibir cómodamente a 15.000 pasajeros por día.
Esta terminal cuenta con muelles que cumplen con estrictas normas internacionales de seguridad. Tiene un sistema centralizado de protección, cámaras de vigilancia (CCTV) y servicios de sanidad. También dispone de una brigada para combatir incendios y contaminación, y una guardia para emergencias eléctricas.
La Terminal “Benito Quinquela Martín” es una terminal cardioprotegida. Esto significa que tiene una enfermería equipada con desfibrilador y todo lo necesario para atender emergencias médicas. Además, cuenta con una ambulancia disponible las 24 horas para traslados urgentes.
Cada terminal tiene sus propios oficiales de protección y sistemas de vigilancia para cumplir con los requisitos de seguridad.
Características de la terminal:
- Una sala de espera cómoda para 2.000 personas.
- Dos áreas de registro (check-in) separadas, con 72 puestos para Migraciones, Aduana y las empresas de barcos.
- Un depósito grande para equipajes, con capacidad para 12.000 valijas.
- Un sistema de seguridad y monitoreo moderno con cámaras en todos los espacios.
- Oficinas administrativas, tiendas, un banco, una casa de cambio y otros servicios para los pasajeros.
- Estacionamiento exclusivo para autobuses, taxis y autos de alquiler.
- Un salón VIP.
Historia del Puerto de Buenos Aires
La historia del Puerto de Buenos Aires comenzó por la necesidad de tener un lugar seguro en la costa para que los barcos pudieran atracar y descargar expedicionarios y provisiones.
La actividad portuaria fue muy importante en la historia de Argentina. Desde la primera fundación de la ciudad en 1536 por Pedro de Mendoza, el puerto fue clave. Aunque esa primera ciudad y puerto fueron abandonados, la segunda fundación por Juan de Garay en 1580 volvió a establecer la ciudad y su puerto. Garay dijo una frase que mostraba el destino portuario de la ciudad: "Es necesario que se abran puertas a la tierra y que el suelo florezca y que sus frutos sirvan a su pueblo y otros pueblos de la tierra".
La ciudad creció rápidamente y su comercio con los territorios españoles se hizo importante. Sin embargo, el Virreinato del Perú, preocupado por el crecimiento del puerto de Buenos Aires, intentó limitar su comercio. A pesar de esto, el comercio ilegal (contrabando) floreció. Cuando Buenos Aires se convirtió en la capital del Virreinato del Río de la Plata en 1776, las cosas empezaron a cambiar. Pero transformar el lugar en un puerto marítimo era muy difícil, porque el Río de la Plata es complicado de navegar.
El Puerto en el Siglo XIX
En 1806, durante las Invasiones Inglesas, el almirante Beresford ocupó el puerto de Buenos Aires. Esto fue bien visto por algunos comerciantes que querían el libre comercio. Sin embargo, otros que se beneficiaban del monopolio español no estaban de acuerdo.
Después de la Revolución de Mayo en 1810, Mariano Moreno mejoró el acceso al Riachuelo y reparó sus muelles. Años después, en 1821, Bernardino Rivadavia buscó construir un puerto más cómodo y seguro para Buenos Aires.
El puerto de Buenos Aires fue escenario de conflictos. Entre 1825 y 1828, la guerra con Brasil causó un bloqueo del puerto. Esto llevó a buscar una alternativa en el Río Salado y a usar rutas terrestres para comunicarse. La flota argentina, liderada por el Almirante Brown, luchó para romper el bloqueo y logró tomar la isla Martín García en 1826, lo que permitió retomar la comunicación por río.
El control del puerto de Buenos Aires fue una de las razones del crecimiento de la ciudad, ya que controlaba el flujo de mercancías y los impuestos. Esto fue un punto de conflicto importante entre los grupos políticos de la época.
En 1855, se inauguró el Muelle de Pasajeros, lo que cambió la forma en que los pasajeros desembarcaban. Antes, se usaban carros para llevarlos desde los barcos a la costa. Este muelle de madera tenía 210 metros de largo y vías para mover equipajes.
El puerto crecía tanto que se decidió construir el primer gran edificio público en la zona: la Aduana. Este edificio se encargaba de manejar y almacenar las mercancías importadas, y recaudaba los impuestos, que eran la principal fuente de dinero para la ciudad. Más tarde, se agregaron más muelles y depósitos. La antigua Aduana fue demolida en 1884 para construir el Puerto Madero.
El crecimiento del país y el aumento de productos para exportar que llegaban por ferrocarril hicieron que se necesitaran obras portuarias más grandes.
En 1875, el ingeniero Luis A. Huergo propuso un proyecto para mejorar el Riachuelo y construir muelles. Sus ideas incluían abrir una nueva boca en la desembocadura del Riachuelo y crear un canal de entrada. Estas obras se realizaron entre 1877 y 1879, permitiendo que barcos más grandes llegaran a Buenos Aires.
En 1882, Eduardo Madero presentó otro proyecto, diseñado por ingenieros ingleses. Este proyecto, que incluía dos dársenas y cuatro diques, fue aprobado en 1884 y las obras comenzaron en 1885.
El moderno Puerto Nuevo
Lamentablemente, Eduardo Madero no pudo ver su gran obra terminada, ya que falleció. Sus sucesores vieron la necesidad de ampliar las instalaciones del puerto.
A principios del siglo XX, el puerto de Buenos Aires ya tenía tres secciones: Puerto Madero, Dock Sud y Riachuelo. En 1900, operaban allí diez mil barcos que movían millones de toneladas de carga. Sin embargo, las instalaciones de Puerto Madero resultaron insuficientes.
Por eso, en 1908 se abrió un concurso para construir y mejorar una nueva sección del puerto, que se conocería como "Puerto Nuevo". Sus muelles se diseñaron en forma de peine abierto hacia el río, una idea que Huergo había tenido originalmente.
La construcción de las 5 dársenas de Puerto Nuevo se terminó en 1919, y la Dársena "F" se añadió después. Las obras del Dock Sud se habían completado en 1914.
En ese entonces, el puerto movía un total de 7.578.000 toneladas de carga al año. Hoy en día, con las mismas instalaciones de Puerto Madero y Puerto Nuevo, el movimiento de carga es de unos 25.000.000 de toneladas anuales, gracias a la modernización de las grúas y equipos.
El puerto actual no ha cambiado mucho físicamente desde 1919. Sin embargo, la tecnología ha avanzado mucho, especialmente en el transporte de carga con contenedores. Esto ha llevado a la adquisición de equipos más modernos, como cargadores laterales y supergrúas, para manejar los grandes barcos y las cargas que transportan.
¿Cómo es el puerto hoy?
Aunque el Puerto de Buenos Aires es una zona portuaria muy grande, con más de 25.000 metros de muelle, fue construido en varias etapas con diferentes ideas. Esta falta de unidad ha causado algunas dificultades en las operaciones. Se han propuesto muchos proyectos para mejorar esto, incluso eliminar los diques de Puerto Madero y extender el Puerto Nuevo.
El Puerto de Buenos Aires tiene una gran capacidad:
- Longitud aproximada de muelles: 26.700 metros.
- Capacidad aproximada de depósitos: 1.000.000 de metros cúbicos.
- Capacidad de elevadores: 180.000 toneladas.
- Profundidades: Desde 5,13 metros en Riachuelo hasta 8,50 metros en Puerto Nuevo.
Actualmente, algunas partes del puerto, como Puerto Madero y Riachuelo, tienen equipos antiguos o están en desuso. A pesar de esto, el puerto de Buenos Aires sigue siendo muy activo. En 1975, por ejemplo, movió casi 24 millones de toneladas de carga.
Véase también
En inglés: Port of Buenos Aires Facts for Kids