José de Garro para niños
Datos para niños José de Garro y Astola |
||
---|---|---|
|
||
![]() 44.º Gobernador y capitán general de Chile (y presidente subordinado de la Real Audiencia de Santiago) |
||
1682 - 1692 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Juan Henríquez de Villalobos | |
Sucesor | Tomás Marín González de Poveda | |
|
||
![]() 39.º Gobernador del Tucumán |
||
1674 - 1678 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Ángel de Peredo | |
Sucesor | Juan Diez de Andino | |
|
||
![]() 15.º Gobernador del Río de la Plata |
||
25 de julio de 1678 - 24 de febrero de 1682 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Dos sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Antonio de Garro y Astola | |
Apodo | el Santo | |
Nacimiento | 1623 Mondragón (de Guipúzcoa, Castilla la Vieja) ![]() |
|
Fallecimiento | 1702 San Sebastián (de Guipúzcoa, Castilla la Vieja) ![]() |
|
Sepultura | Iglesia de San Vicente | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Información profesional | ||
Ocupación | funcionario y militar | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de los Treinta Años | |
Título | caballero de la Orden de Santiago | |
José de Garro y Astola, conocido como "el Santo", fue un importante militar y funcionario español. Nació el 23 de enero de 1623 en Mondragón, Guipúzcoa, y falleció el 15 de octubre de 1702 en San Sebastián.
Sirvió a la Corona de España en varios lugares. Fue gobernador y capitán general en Chile, el Río de la Plata y el Tucumán en América. También fue gobernador en Gibraltar, Sanlúcar de Barrameda y Guipúzcoa en España. Alcanzó el rango de maestre de campo en el ejército y fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Además, mandó construir el Palacio de Garro en Salinas de Léniz.
Contenido
¿Quién fue José de Garro y Astola?
Sus primeros años y familia
José Antonio de Garro y Astola nació en Mondragón, una villa de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco. Sus padres fueron Domingo López de Garro y Arcaraso, quien era concejal de Mondragón, y María Asencio de Astola y Uruburu.
Cuando era muy pequeño, su madre falleció. Su padre lo envió a vivir con unos parientes en Escoriaza, donde José de Garro comenzó sus estudios.
La carrera militar de José de Garro
Inicios en el ejército
A los catorce años, José de Garro viajó a América, llegando a Veracruz en 1638. Ese mismo año, su padre murió en una batalla. Sin muchas opciones, José se unió al Ejército Español.
Fue asignado al puerto de San Francisco de Campeche, en la provincia de Yucatán. En 1648, fue ascendido a alférez.
Experiencia en Europa
Como no veía muchas oportunidades de ascenso en América, José de Garro regresó a España. En junio de 1650, viajó a Flandes. Allí se unió a un grupo de soldados llamado "tercio" bajo el mando de Baltasar Mercader.
Participó en batallas importantes como la recuperación de Gravelines, Dunkerque y Rocroi. Gracias a su valentía, fue ascendido a capitán.
Ascensos y reconocimientos
En 1655, José de Garro se unió al ejército en Cataluña, donde llegó a ser sargento mayor. En 1664, luchó contra los portugueses en Galicia.
Su destacada participación en estas campañas le valió ser nombrado sargento mayor de la Guardia Real. En 1671, recibió el importante título de caballero de la Orden de Santiago. En 1674, participó en más campañas en Cataluña y obtuvo el grado de maestre de campo.
Un cambio de rumbo
La carrera militar de José de Garro era muy prometedora, pero un desacuerdo con un general de alto rango lo llevó a buscar un nuevo destino. Para evitar problemas, pidió ser enviado lejos de la corte. Así fue como consiguió el puesto de gobernador de la provincia del Tucumán en América.
José de Garro como gobernador en América
Gobernador del Tucumán (1674-1678)
En 1674, José de Garro fue nombrado gobernador de la Gobernación del Tucumán, que dependía del Virreinato del Perú (un gran territorio administrado por España en América).
Realizó varias expediciones militares en la región del Chaco Austral. Su principal logro fue establecer el fuerte del Pongo, cerca de San Salvador de Jujuy, para proteger la ciudad. También ayudó a construir la cuarta iglesia Catedral de Santiago del Estero en 1677.
En 1678, informó al rey que había liberado a los pueblos indígenas de los valles calchaquíes, siguiendo una orden real. También sugirió trasladar la ciudad de San Juan Bautista de la Rivera a un lugar mejor en el valle de Catamarca.
Gobernador del Río de la Plata (1678-1682)
En 1678, José de Garro fue ascendido a gobernador del Gobernación del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires.
Uno de sus mayores éxitos fue expulsar a los portugueses de la Colonia del Sacramento, en el actual Uruguay. Los portugueses habían fundado esta colonia en 1679. En 1680, Garro organizó un ejército de españoles y guaraníes (pueblos indígenas) para atacar la colonia.
Este ejército, liderado por Antonio de Vera y Móxica, logró capturar al gobernador portugués, Manuel Lobo. A pesar de esta victoria, en 1681 se firmó un tratado de paz entre España y Portugal que devolvió la Colonia de Sacramento a los portugueses. Una parte de este tratado pedía que Garro dejara su cargo. Por eso, regresó por un tiempo a Tucumán, antes de ser nombrado gobernador de Chile.
Gobernador de Chile (1682-1692)
José de Garro asumió el cargo de gobernador y capitán general de Capitanía general de Chile el 24 de abril de 1682. También presidió la Real Audiencia de Santiago de Chile (un tribunal importante).
Participó en la Guerra de Arauco, un conflicto con los pueblos mapuches. Ordenó la construcción del Castillo San José en Valparaíso, la primera fortificación de ese puerto. Se dice que era muy devoto y organizaba actos religiosos.
Su mayor esfuerzo fue proteger las costas de los ataques de corsarios y filibusteros (piratas), como Edward Davis y Bartolomé Sharp. Para evitar que usaran la isla Mocha como base, ordenó que sus habitantes fueran trasladados a una nueva comunidad que él fundó en Concepción.
Los habitantes de la Isla Mocha fueron trasladados por mar en canastos de totora, sin ninguna pérdida. José de Garro terminó su período como gobernador de Chile el 5 de enero de 1692.
Regreso a España y últimos cargos
Gobernador en Gibraltar y Sanlúcar de Barrameda
Después de su tiempo en Chile, José de Garro regresó a España. Fue nombrado miembro del Consejo del Rey. En 1693, propuso al rey una expedición para explorar y colonizar el estrecho de Magallanes.
En 1696, fue nombrado gobernador de Gibraltar. Fue uno de los últimos gobernadores antes de que las tropas británicas tomaran Gibraltar en 1704, durante la Guerra de sucesión española. También fue gobernador de Sanlúcar de Barrameda.
Gobernador de Guipúzcoa
En 1702, José de Garro fue nombrado gobernador y capitán general de Guipúzcoa, su provincia natal. Allí también fue alcalde mayor de Salinas de Léniz, el lugar de origen de su familia, donde construyó el Palacio de Garro.
Fallecimiento
José de Garro y Astola falleció el 15 de octubre de 1702 en San Sebastián.
Galería de imágenes
Predecesor: Ángel de Peredo |
![]() Gobernador del Tucumán 1674 - 1678 |
Sucesor: Juan Diez de Andino |
Predecesor: Andrés de Robles |
![]() Gobernador del Río de la Plata 1678 - 1682 |
Sucesor: José de Herrera |
Predecesor: Juan Henríquez de Villalobos |
![]() Capitán General de Chile 1682 - 1692 |
Sucesor: Tomás Marín González de Poveda |
Predecesor: {{{predecesor4}}} |
![]() Gobernador de Gibraltar {{{período4}}} |
Sucesor: Diego de Salinas |
Predecesor: {{{predecesor5}}} |
![]() Gobernador de Guipúzcoa {{{período5}}} |
Sucesor: {{{sucesor5}}} |
Véase también
En inglés: José de Garro Facts for Kids