Catedral metropolitana de Buenos Aires para niños
Datos para niños Catedral metropolitana de Buenos Aires |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal de la catedral.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Buenos Aires | |
Dirección | Ciudad de Buenos Aires | |
Coordenadas | 34°36′27″S 58°22′24″O / -34.607408333333, -58.373277777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Buenos Aires | |
Advocación | Santísima Trinidad | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1593 | |
Construcción | 1752-1852 | |
Arquitecto | Antonio Masella, Próspero Catelin, Pedro Benoit | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | arquitectura neoclásica | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Buenos Aires (dedicada a la Santísima Trinidad) es un importante templo católico en Argentina. Es la sede principal de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Se encuentra en el barrio de San Nicolás, en la Ciudad de Buenos Aires, justo enfrente de la famosa Plaza de Mayo.
Contenido
Historia de la Catedral de Buenos Aires
¿Cómo se fundó la primera iglesia?
Cuando Juan de Garay fundó la ciudad de la Trinidad en 1580, eligió el lugar para la iglesia principal. En el documento de fundación, se menciona que la iglesia se dedicaría a la Santísima Trinidad. Al principio, la ciudad dependía de la diócesis de Asunción.
Cuatro años después de la fundación, los vecinos comenzaron a construir la primera iglesia en un terreno que había sido de Juan de Garay. Se terminó en 1587, pero en 1591, el techo se cayó. Tuvieron que reconstruirla, pero luego se ordenó que se moviera al lugar correcto, donde hoy está la catedral.
Allí se levantó una pequeña capilla que sirvió como iglesia parroquial. Sin embargo, en 1605, el gobernador Hernandarias ordenó demolerla por estar "muy vieja e indecente".
Las primeras construcciones y desafíos
Se construyó una nueva iglesia con madera traída de Paraguay, pero en 1616, su techo también amenazaba con caerse. La parroquia tuvo que mudarse temporalmente a la iglesia de San Francisco. La iglesia se derrumbó porque estaba mal construida y con madera en mal estado.
A pesar de los problemas, se inició una nueva construcción en 1618. Estuvo lista en julio, aunque sin techo. En 1621, ya se hablaba de construir otra iglesia más grande, destinada a ser una catedral.
En 1620, se creó oficialmente la diócesis de Buenos Aires. El primer obispo, fray Pedro de Carranza, llegó en 1621 y encontró la iglesia en muy malas condiciones. La describió como "indecente" y sin una sacristía adecuada.
Alrededor de la catedral, se ubicaron cementerios. Se cree que gran parte de la manzana actual contiene restos de estos antiguos cementerios.
En 1641, el tercer obispo, Fray Cristóbal de la Mancha y Velasco, encontró la catedral muy deteriorada. Decidió construir una nueva con tres naves y una torre. Esta obra se terminó en 1671.
Sin embargo, siete años después, esta segunda catedral comenzó a mostrar signos de ruina debido a la mala calidad de los materiales.
Reconstrucciones y mejoras
En 1678, el obispo Antonio de Azcona Imberto pidió dinero para reparar la catedral. Las obras comenzaron en 1680, pero el techo se desplomó y la torre se dañó. La reconstrucción fue lenta por falta de dinero.
Para 1690, la iglesia ya tenía sus tres naves cubiertas, pero aún faltaban detalles en el interior y exterior. Se usaron fondos de la realeza, del obispo y donaciones de los vecinos. Esta fue la tercera catedral.

El siguiente obispo, fray Pedro Fajardo, se esforzó por terminar las obras. En 1721, una de las torres ya estaba lista. Pero en 1722, el techo volvió a deteriorarse.
Gracias al esfuerzo del arcediano Marcos Rodríguez de Figueroa y a las donaciones, se terminaron las torres, se arreglaron las naves y el pórtico. En 1725, se donaron 5.000 pesos para las campanas. Esta fue la cuarta catedral.
Más tarde, se mejoró el altar mayor, se blanqueó la sacristía y se organizó el archivo. Un vecino, Agustín de García, donó 500 pesos para decorar el coro principal. Esta fue la quinta catedral.
La Catedral que conocemos hoy
La quinta catedral no fue la definitiva. En 1752, parte de ella se derrumbó. El obispo Cayetano Marcellano y Agramont informó al rey que era necesario "demolerla enteramente" y construir una nueva desde los cimientos, más sólida y grande.
Tres años después, sin esperar la autorización real, el obispo comenzó a construir la catedral actual, siguiendo los planos del arquitecto Antonio Masella. La nueva catedral tendría forma de cruz latina, con tres naves y seis capillas laterales.

La construcción avanzó con fondos de la Iglesia y la ayuda del pueblo. En 1758, se inauguró la nave de San Pedro y el nuevo bautisterio. La ayuda real comenzó a llegar en 1760.
En 1770, se detectaron grietas en la cúpula y fue necesario demolerla. Las obras se suspendieron en 1777 por falta de fondos. En 1778, el pórtico y las torres también fueron demolidos porque no encajaban con el estilo del edificio.
El obispo Manuel Azamor y Ramírez terminó las obras principales del templo en 1791, 38 años después de su inicio. La catedral fue consagrada en 1804 por el obispo Benito de Lué y Riega, quien quiso añadir el frontis y las torres. Estas obras comenzaron en 1804, pero se detuvieron en 1807 por falta de dinero.
Después de la independencia de España, el gobierno de Martín Rodríguez, con Bernardino Rivadavia como ministro, mostró gran interés en terminar la catedral. Las obras del frontis comenzaron en 1822. El arquitecto francés Próspero Catelin diseñó la columnata del frontis, que tiene doce columnas de orden corintio, simbolizando a los doce apóstoles.
En 1862, el escultor francés Dubordieu realizó las esculturas del tímpano, que representan el encuentro de José con sus hermanos.
En 1856, se construyó la Curia Eclesiástica, un edificio anexo a la catedral, diseñado por Pedro Fossati y terminado por el ingeniero Charles Pellegrini en 1862.
La Catedral fue declarada monumento histórico el 21 de mayo de 1942. En 1955, su curia sufrió daños. En 1994, se inició una gran restauración del templo, que terminó en 1999. El arzobispo Jorge Bergoglio (quien más tarde sería el papa Francisco) celebró una misa para conmemorar la finalización de los trabajos.
En 2013, se restauró el pórtico de la fachada. También se inauguró una exposición permanente dedicada a Jorge Bergoglio, donde se pueden ver objetos personales y religiosos que usó durante sus 15 años como arzobispo de Buenos Aires.
¿Qué es la Cota 0 en la Catedral?
En el suelo del atrio, frente a la puerta central, hay una estrella de ocho puntas. Esta marca indicaba el punto de referencia para medir la altura de la ciudad. Antiguamente, el nivel del peristilo de la Catedral era considerado el "Cota 0". Con el tiempo, el nivel de las calles bajó, por eso hoy hay cinco escalones para entrar al templo.
Museo del Papa Francisco
En 2013, después de la renuncia del papa Benedicto XVI, fue elegido el papa Francisco, quien había sido arzobispo de Buenos Aires.
Para celebrar este acontecimiento, se inauguró un museo dedicado a él dentro de la Catedral. El museo, llamado "Cardenal Jorge M. Bergoglio", exhibe objetos personales y religiosos que usó durante sus quince años de servicio en la ciudad. Se encuentra en unos salones a la izquierda de la nave central de la Catedral.
Estilo arquitectónico de la Catedral
La Catedral de Buenos Aires es especial por la mezcla de estilos que se pueden ver en su interior. Su construcción duró mucho tiempo, desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX, y varios arquitectos trabajaron en ella. Por eso, tiene elementos barrocos, pero su estilo principal es románico.
El templo es muy grande: su nave central mide casi cien metros de largo, y su piso, hecho de pequeños mosaicos, cubre casi tres mil metros cuadrados.
Es una de las pocas catedrales en Argentina que tiene un nártex. Esto es como un gran vestíbulo cerrado antes de entrar a las naves principales del templo. Antiguamente, el nártex era un espacio donde algunas personas seguían las ceremonias antes de entrar completamente a la iglesia.
Aunque muchos piensan que tiene tres naves, la catedral en realidad tiene cinco. La nave principal está cubierta por una bóveda, y el crucero (la parte que cruza la nave principal) tiene una cúpula que alcanza los 41 metros de altura.
Exterior de la Catedral
La fachada principal de la Catedral tiene un estilo neoclásico, inspirado en el Palacio Borbón de París. Fue diseñada en 1822 por los arquitectos franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit.
Cuenta con un frontis (la parte superior triangular) y doce columnas que representan a los Apóstoles. El escultor francés José Dubourdieu realizó los capiteles (la parte superior de las columnas) y el bajorrelieve del frontispicio, que se terminaron alrededor de 1863. El bajorrelieve muestra el encuentro de José con su padre Jacob y sus hermanos.
El diseño neoclásico se destaca por su armonía y equilibrio. Su apariencia exterior, con columnas y un frontispicio triangular, se parece más a un templo griego que a un edificio católico tradicional. Este estilo exterior es diferente al estilo del interior.
Interior de la Catedral
Desde la nave lateral derecha, se puede acceder al mausoleo donde descansan los restos del General San Martín, un héroe de la independencia argentina. El mausoleo, que está allí desde 1880, fue creado por el escultor francés Carrier Belleuse.
Dentro de la catedral, la cúpula, el presbiterio (el área del altar), los brazos del transepto y la nave central fueron decorados con frescos renacentistas por el artista italiano Francesco Paolo Parisi. Sin embargo, estas pinturas se perdieron debido a la humedad.
En la capilla de San Martín de Tours (en el ala izquierda), se encuentra el monumento al Arzobispo León Federico Aneiros. Es un mausoleo de mármol de Carrara y piedra, con la figura del prelado arrodillado.
Las catorce pinturas del Vía Crucis (el camino de la cruz) fueron hechas por otro artista italiano, Francesco Domenighini. El piso de la catedral, con sus mosaicos venecianos, fue diseñado en 1907 por el italiano Carlos Morra y fabricado en Inglaterra.
El 17 de agosto de 1947, se colocó una lámpara votiva en el frente de la catedral con una inscripción que dice: "Aquí descansan los restos del Capitán General Don José de San Martín y del soldado desconocido de la Independencia. ¡Salúdalos!"
El altar mayor, grande y dorado, es el punto central del interior. Sus formas curvas y su decoración con flores y rocalia (piedra) muestran un estilo llamado Churrigueresco.
En el brazo izquierdo de la catedral, hay un altar con una imagen llamada “Santo Cristo de Buenos Aires”, una escultura de madera de tamaño natural que representa a Cristo crucificado.
Al final de la nave izquierda, se encuentra un altar dedicado a la Virgen de los Dolores, una de las primeras imágenes de la Virgen traídas a Argentina.
Otra imagen más reciente es la del Cristo del Gran Amor, creada en 1981 por Luis Álvarez Duarte. Con esta imagen, se realiza un Vía Crucis cada Viernes Santo.
En la catedral también hay un mural que conmemora a las víctimas de eventos trágicos como el Holocausto y los ataques a la Embajada de Israel y la AMIA.
Visitas a la Catedral
La Catedral está abierta de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas, y los sábados y domingos de 9:00 a 19:30 horas. Ofrece visitas guiadas y audioguías en varios idiomas para que los visitantes puedan aprender más sobre su historia y arte.
Galería de imágenes
-
En este daguerrotipo de 1854 se aprecia la catedral aún sin friso.
Véase también
En inglés: Buenos Aires Metropolitan Cathedral Facts for Kids
- Arquitectura en Argentina
- Arquidiócesis de Buenos Aires