robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé Mitre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé Mitre
Bartolomé Mitre-new.jpg
Mitre c. 1890

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1862-12 de octubre de 1868
Vicepresidente Marcos Paz (1862-1867) /
Vacante (1868)
Predecesor Él mismo (de facto)
Sucesor Domingo Faustino Sarmiento

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente Provisional de la Nación Argentina
de facto
12 de diciembre de 1861-12 de octubre de 1862
Predecesor Juan Esteban Pedernera
(como presidente de la Confederación Argentina)
Sucesor Él mismo
(como presidente de la Nación Argentina)

Coat of arms of State of Buenos Aires.svg
Gobernador del Estado de Buenos Aires
3 de mayo de 1860-11 de octubre de 1862
Predecesor Felipe Llavallol
Sucesor Vicente Cazón
(como gobernador de la Provincia de Buenos Aires)

Square compasses.svg
15.º Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones
24 de agosto de 1893-1894
Predecesor Faustino Jorge (1892)
Sucesor Juan José Soneyra Urquiza (1894)

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Provincia de Buenos Aires
31 de mayo de 1894-5 de junio de 1902
Predecesor Roque Sáenz Peña
Sucesor Bernardo de Irigoyen

11 de mayo de 1869-30 de abril de 1874
Predecesor Félix Frías
Sucesor Dardo Rocha

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente Provisional del Senado de la Nación Argentina
1898-1902
Presidente Julio Argentino Roca
Predecesor Julio Argentino Roca
Sucesor José Evaristo Uriburu

Información personal
Nacimiento 26 de junio de 1821
Bandera de Argentina Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Fallecimiento 19 de enero de 1906
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentino
Etnia Blanco (hispano)
Religión Cristiano católico
Familia
Cónyuge Delfina Vedia (matr. 1841; viu. 1882)
Hijos Bartolomé Mitre Vedia
Emilio Mitre
Familiares Emilio Mitre (hermano)
Federico Mitre (hermano)
Información profesional
Ocupación militar, político, historiador, escritor, periodista, estadista
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar TG-EA.png Teniente general
Partido político Partido Colorado (en Uruguay)
Partido Liberal (1852-1863)
Partido Nacionalista (1863-1880)
Partido Liberal (1880-1890)
Unión Cívica (1890-1891)
Unión Cívica Nacional (1891-1902)
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Sol del Perú
  • Gran Oficial de la Orden El Sol del Perú
Firma
Firma de Bartolomé Mitre.svg

Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - Buenos Aires, 19 de enero de 1906) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista.

Fue presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868. Antes, fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires de 1860 a 1862. Mitre fue uno de los líderes del Partido Unitario, que buscaba que Buenos Aires tuviera una gran influencia sobre las demás provincias.

Ganó la importante batalla de Pavón en 1861, durante las guerras civiles argentinas. Esta batalla ayudó a terminar con la Confederación Argentina y a unir el país. Al año siguiente, se convirtió en el primer presidente constitucional de una Argentina unificada.

Fundó el diario La Nación en 1870, uno de los periódicos más antiguos del país, que sigue funcionando hoy. Sus libros de historia, como Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana e Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, fueron las primeras obras importantes sobre la Guerra de la Independencia Argentina y la historia del país.

¿Quién fue Bartolomé Mitre?

Sus primeros años

Bartolomé Mitre nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1821. Fue hijo de Ambrosio Estanislao de la Concepción Mitre y Josefa Martínez Whertherton. Sus hermanos fueron Emilio y Federico Mitre.

Cuando era niño, su familia se mudó a Carmen de Patagones. Su padre trabajó allí como tesorero. En 1827, regresaron a Buenos Aires.

En 1829, Mitre vivió un tiempo en la estancia de Gervasio Rosas, hermano de Juan Manuel de Rosas. Aunque la idea era que aprendiera sobre el campo, a Mitre le gustaba más leer libros.

Su juventud y viajes

En 1831, su familia se mudó a Montevideo, Uruguay. Allí, en 1836, Bartolomé Mitre entró a la Escuela Militar de Montevideo. Estudió artillería y se convirtió en alférez en 1839.

También empezó a escribir poemas y artículos para periódicos. Participó en la batalla de Cagancha en Uruguay en 1839. En 1842, como capitán, estuvo en la batalla de Arroyo Grande. También participó en el Sitio de Montevideo, donde conoció a Giuseppe Garibaldi.

En 1846, Mitre tuvo que dejar Montevideo y se fue a Bolivia. Allí lo contrataron para organizar el ejército. Su trabajo fue muy bueno, pero luego el presidente de Bolivia fue derrotado y Mitre tuvo que irse del país.

Después de eso, en 1848, fue a Perú y luego a Chile. En Chile, trabajó como redactor en periódicos como El Comercio y El Progreso. Desde allí, defendió ideas importantes sobre la unidad de los países americanos y la democracia. En 1851, fue expulsado de Chile por apoyar una revuelta.

Su carrera política en Buenos Aires

El Acuerdo de San Nicolás y la defensa de Buenos Aires

Cuando Juan Manuel de Rosas fue derrocado, Mitre se opuso al Acuerdo de San Nicolás. Este acuerdo buscaba establecer cómo se crearía la Constitución argentina de 1853.

Fue expulsado por Justo José de Urquiza, pero regresó y participó en la revolución del 11 de septiembre. Esta revolución se opuso al sistema federal que Urquiza quería imponer.

Mitre tuvo un papel importante en la defensa de Buenos Aires durante el sitio que el ejército federal le impuso entre 1852 y 1853. En un enfrentamiento, fue herido en la frente, pero se recuperó.

Ocupó cargos importantes en el Estado de Buenos Aires, como miembro de la Legislatura y ministro de Guerra, de Gobierno y de Relaciones Exteriores.

Conflictos con los pueblos originarios y la Confederación

En 1855, Mitre organizó una campaña contra los pueblos indígenas en el sur de la provincia de Buenos Aires. Su ejército sufrió una derrota y tuvo que retirarse.

En 1856, Mitre y sus hombres persiguieron a partidarios de Urquiza en territorio de Santa Fe. Esto causó más conflictos entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.

La Batalla de Cepeda y el Pacto de San José de Flores

Archivo:Daguerrotipobartolommit
Bartolomé Mitre en la época del Estado de Buenos Aires. Daguerrotipo existente en el Museo Histórico Nacional.

En 1859, como ministro de Guerra, Mitre lideró el ejército de Buenos Aires. Se enfrentó a Justo José de Urquiza en la batalla de Cepeda.

El ejército de Buenos Aires tenía unos 9.000 hombres, mientras que el de la Confederación, liderado por Urquiza, tenía 14.000. La batalla de Cepeda comenzó el 23 de octubre. Aunque la infantería de Buenos Aires tuvo una ventaja inicial, la caballería de Urquiza logró tomar la ofensiva. La noche detuvo la batalla, y la victoria de la Confederación era clara.

Mitre ordenó una retirada hacia San Nicolás y luego a Buenos Aires. Aunque perdió la batalla, su retirada fue ordenada y salvó muchas vidas.

Después de la batalla, Urquiza avanzó sobre Buenos Aires. Gracias a la mediación de Francisco Solano López, se firmó el Pacto de San José de Flores. Este acuerdo permitió que Buenos Aires se uniera de nuevo a la Confederación, pero con la posibilidad de proponer cambios a la Constitución. La reforma constitucional de 1860 estableció cómo Buenos Aires se reincorporaría al país.

Gobernador de Buenos Aires

En 1860, Mitre fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Su tarea era completar la unión de la provincia con el resto de Argentina. Logró que Buenos Aires mantuviera el control de su aduana por un tiempo y se comprometiera a pagar una suma mensual a la Confederación.

En 1861, hubo un conflicto en la provincia de San Juan. El gobierno de Buenos Aires y la prensa criticaron al presidente Santiago Derqui por lo sucedido. Las relaciones entre Buenos Aires y el gobierno nacional se rompieron. Buenos Aires dejó de pagar sus contribuciones, buscando afectar económicamente a la Nación.

Los diputados de Buenos Aires fueron rechazados en el Congreso Nacional porque no habían sido elegidos según la ley nacional. Mitre anunció que no habría nuevas elecciones.

La Batalla de Pavón: Unificación del País

Archivo:Bartolomé Mitre (Manzoni, 1861)
Mitre en la época de la Batalla de Pavón, óleo de Ignacio Manzoni, Museo Mitre.

Derqui organizó un ejército en Córdoba. Los dos bandos se prepararon para la guerra. Mitre lideró el ejército de Buenos Aires, que estaba mejor armado y disciplinado.

El 17 de septiembre de 1861, tuvo lugar la batalla de Pavón. La caballería nacional de Urquiza atacó las alas del ejército de Buenos Aires, mientras la infantería de Mitre avanzaba. Urquiza se retiró del campo de batalla y regresó a Entre Ríos.

Mitre se retiró hacia San Nicolás, pero días después se dio cuenta de su victoria, no por el combate en sí, sino por la retirada de Urquiza. Derqui abandonó el gobierno y huyó a Montevideo.

Las fuerzas de Buenos Aires ocuparon Rosario y avanzaron hacia el interior del país. En Corrientes, los liberales, apoyados por Buenos Aires, iniciaron una revolución. Mitre apoyó esta revolución, lo que ayudó a consolidar su influencia en las provincias.

Mitre declaró que la Constitución de 1853 seguía vigente. Envió divisiones militares al interior para deponer a los gobernadores federales y que las provincias delegaran su autoridad en el gobernador de Buenos Aires. El 12 de diciembre, el gobierno nacional se declaró en receso.

Gobernante de Argentina

Después de la Batalla de Pavón, el gobierno de la Confederación Argentina se desintegró. Mitre asumió el gobierno el 12 de diciembre de 1861, como Gobernador de Buenos Aires a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.

En el norte del país, la victoria de Pavón permitió que el partido de Buenos Aires tomara el control en Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca.

En la región de Cuyo, las tropas de Buenos Aires derrocaron a los gobernadores de San Luis, Mendoza y San Juan.

En La Rioja, el líder federal Ángel Vicente Peñaloza, conocido como "El Chacho", se opuso al avance de las tropas de Buenos Aires. Esto llevó a una guerra civil de tres meses. Finalmente, se firmó la Paz de la Banderita, donde Peñaloza reconoció la autoridad de Mitre.

Durante la primera mitad de 1862, se realizaron elecciones en todo el país. El nuevo Congreso de la Nación se reunió en Buenos Aires a fines de mayo.

Uno de los desafíos para Mitre era definir la capital federal del país. La Constitución argentina de 1853 había establecido Buenos Aires como capital, pero la provincia se negaba a perder su ciudad principal. Este conflicto llevó a la guerra entre la Confederación y Buenos Aires. El Pacto de San José de Flores y la Reforma constitucional argentina de 1860 eliminaron la cláusula de la capital en Buenos Aires, permitiendo que la provincia se uniera a la federación.

Mitre intentó federalizar toda la provincia de Buenos Aires, pero la Legislatura provincial no lo aprobó. Esto causó una división en el Partido Unitario de Buenos Aires, entre el Partido Nacionalista de Mitre y el Partido Autonomista de Adolfo Alsina, que defendía la autonomía de la provincia.

El conflicto se resolvió con la Ley de Compromiso del 3 de octubre de 1862. Esta ley pospuso la discusión sobre la capital por cinco años. Permitió al gobierno nacional residir en Buenos Aires y recaudar los impuestos de aduana, mientras garantizaba el presupuesto de la provincia.

Presidente de la Nación Argentina

Archivo:Gabinete Mitre
El gabinete de Mitre: Gelly y Obes, ministro de Guerra y Marina; Lucas González, ministro de Hacienda; Guillermo Rawson, ministro del Interior; Rufino de Elizalde,ministro de Relaciones Exteriores y Culto; y Eduardo Costa, ministro de Justicia e Instrucción Pública. (Dibujo de H. Meyer).
Archivo:Bartolomé Mitre por Candido Lopez
Bartolomé Mitre con uniforme de gala y banda presidencial. Óleo de Cándido López exhibido en el Museo Mitre.

Su elección y gobierno

En agosto de 1862, se realizaron las elecciones presidenciales. El 5 de octubre, el Colegio Electoral eligió a Mitre como presidente constitucional de la Nación por unanimidad. Marcos Paz fue elegido vicepresidente.

La presidencia de Mitre fue la primera de las tres "presidencias históricas" (junto con las de Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda). Estas presidencias sentaron las bases del Estado argentino moderno y ayudaron a que Buenos Aires recuperara su influencia política. Este período se conoce como la Organización Nacional.

Mitre asumió la presidencia el 12 de octubre de 1862. La mayoría de sus ministros eran de Buenos Aires.

La organización del Estado

La cuestión de la Aduana se resolvió con una ley en 1863 y una reforma constitucional en 1866. Esto permitió que la Nación pudiera cobrar impuestos a las importaciones.

Archivo:Mitre 2
Retrato de Mitre realizado por Egidio Querciola, Museo Histórico Nacional.

También se organizó el Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina empezó a funcionar el 15 de enero de 1863. Se crearon juzgados federales en todas las provincias y se adoptó el Código de Comercio de Buenos Aires para todo el país.

Educación y ferrocarriles

En educación, Mitre buscó expandir y unificar la enseñanza secundaria. Se fundaron colegios nacionales en varias provincias, como Salta, Tucumán, Mendoza, San Juan y Catamarca. El Colegio Nacional de Buenos Aires también pasó a ser nacional.

Durante su presidencia, se inició la construcción de nuevas líneas de ferrocarriles con ayuda de capitales británicos. Algunos de estos fueron el Ferrocarril Central Argentino (de Rosario a Córdoba) y el Ferrocarril del Sud. El Ferrocarril Oeste pasó a ser controlado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En 1867, se fundó el Ferrocarril Andino, el primero del Estado Nacional. Este conectó provincias como San Juan, San Luis y Mendoza con Rosario.

La derrota de "El Chacho" Peñaloza

A principios de 1863, los gobiernos liberales, apoyados por tropas de Buenos Aires, persiguieron a los federales. El "Chacho" Peñaloza, un líder federal, se levantó de nuevo en mayo de 1863.

Los jefes militares de Mitre respondieron rápidamente. La guerra fue difícil por varios meses. El 20 de junio de 1863, las tropas federales fueron derrotadas en la batalla de Las Playas.

Peñaloza regresó a La Rioja, donde fue derrotado por el comandante Pablo Irrazábal. El 12 de noviembre, se rindió y fue asesinado. En los años siguientes, los últimos líderes federales fueron derrotados.

Relaciones con otros países

Mitre tardó en nombrar a Domingo Faustino Sarmiento como embajador en Estados Unidos.

Respecto a España, Mitre rechazó un tratado anterior y logró modificar un artículo sobre la ciudadanía de los hijos de españoles.

La posición de Mitre hacia otros países latinoamericanos era de poca intervención. Cuando fue invitado a un congreso en Lima en 1862 para hablar sobre la invasión francesa de México y la anexión española de Santo Domingo, Mitre se negó a enviar un representante oficial.

Durante su gobierno, Chile comenzó a reclamar el territorio de la Patagonia. Mitre respondió con medidas para poblar esa región. Se establecieron puestos comerciales y navales. También se inició la colonización galesa del Chubut.

La Guerra del Paraguay

Archivo:El Cuartel de S.E. el General B. Mitre en Tuyuti
El Cuartel del General B. Mitre en Tuyuti. Dibujo de A. Methfessel (1836-1909); Lit. de Pelvilain.
Archivo:TuyutiDetail
La Batalla de Tuyutí, sangrienta victoria aliada.
Archivo:Batalhacurupaiti
Curupaytí, la peor derrota aliada en la Guerra del Paraguay.

Mitre creía que era importante promover el liberalismo en los países vecinos, incluyendo Uruguay y Paraguay.

En 1863, Venancio Flores lideró una invasión a Uruguay desde Buenos Aires, con apoyo del gobierno de Mitre. Cuando el gobierno uruguayo no caía, Brasil invadió Uruguay. Finalmente, el gobierno uruguayo fue entregado a Flores.

El presidente paraguayo, Francisco Solano López, decidió defender al gobierno uruguayo y enfrentarse a Brasil. Invadió Mato Grosso en 1864. Luego, pidió permiso a Mitre para cruzar la provincia de Corrientes para ir hacia Brasil. Ante la negativa de Argentina, López declaró la guerra a Argentina.

En mayo de 1865, el ejército paraguayo invadió la provincia de Corrientes. Cuando la noticia llegó a Buenos Aires, Mitre animó a la gente a unirse al ejército. Al día siguiente, Argentina declaró la guerra a Paraguay.

Poco después, Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple Alianza. El objetivo era derrocar a López y resolver conflictos de límites. Mitre fue nombrado comandante de los ejércitos aliados.

Archivo:PASO DE LA PATRIA
Mitre fue con el ministro de Interior de Argentina Guillermo Rawson a visitar Paso de la Patria, el escenario del combate del 31 de enero de 1866.

El Ejército Argentino no estaba preparado para la guerra. Las movilizaciones de soldados causaron mucha oposición en las provincias. Hubo deserciones masivas que fueron reprimidas.

La oposición de intelectuales y periodistas a la guerra llevó a Mitre a declarar el estado de sitio en todo el país. Esto le permitió perseguir a quienes se oponían a la guerra y censurar periódicos.

Archivo:La entrevista de Yatayti-Corá
La entrevista de Yatayti-Corá, el 11 de septiembre de 1866.

Después de varias derrotas, los paraguayos se retiraron a su país, que fue invadido por los aliados en abril de 1866. Las batallas de Tuyutí y Curupaytí fueron muy sangrientas. Luego hubo un período de inactividad debido a una epidemia de cólera.

Mitre se entrevistó con López, quien propuso un acuerdo para terminar la guerra. Sin embargo, Mitre no pudo aceptar debido a los compromisos del Tratado de la Triple Alianza.

Tras la muerte del vicepresidente Paz por cólera, Mitre regresó a Buenos Aires. La resistencia paraguaya fue vencida. Al final del gobierno de Mitre, el ataque brasileño hacia Asunción estaba comenzando.

Las últimas rebeliones federales

La participación de Argentina en la Guerra del Paraguay era muy impopular en el interior del país. En noviembre de 1866, estalló la Revolución de los Colorados en Mendoza, liderada por antiguos federales. En pocas semanas, controlaron Mendoza y las provincias vecinas.

Mitre regresó de Paraguay y envió regimientos al mando de Wenceslao Paunero. El coronel José Miguel Arredondo venció a Juan Saá en la batalla de San Ignacio en abril de 1867.

Felipe Varela, otro líder federal, fue derrotado en la Batalla de Pozo de Vargas en abril de 1867. Los ejércitos federales se dispersaron, y muchos huyeron a Chile. Varela resistió varios meses más, pero finalmente se exilió en Bolivia.

Cuando el gobierno de Mitre terminó en octubre de 1868, muchas vidas se habían perdido durante las rebeliones contra su gobierno.

La sucesión presidencial

Al final de su mandato, el partido de Mitre estaba dividido. Había tres candidatos principales para la presidencia: Urquiza, Alsina y Rufino de Elizalde (el candidato de Mitre).

Finalmente, Domingo Faustino Sarmiento, que era embajador en Estados Unidos, fue propuesto como candidato. Con el apoyo de algunos gobernadores, la fórmula Sarmiento–Alsina ganó las elecciones del 12 de abril de 1868. La impopularidad de la Guerra del Paraguay influyó en la derrota del partido de Mitre.

Durante su mandato, se mejoró la moneda, se organizó la deuda pública y se adoptó el sistema métrico decimal.

Gabinete de ministros

 Standard of the President of Argentina Afloat.svg
Ministerios del Gobierno de
Bartolomé Mitre
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Guillermo Rawson 12 de octubre de 1862-22 de enero de 1868
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Rufino de Elizalde
Marcelino Ugarte
Rufino de Elizalde
12 de octubre de 1862-6 de septiembre de 1867
6 de septiembre de 1867-25 de enero de 1868
25 de enero de 1868-12 de octubre de 1868
Ministerio de Guerra y Marina Juan Andrés Gelly y Obes
Julián Martínez
Wenceslao Paunero
12 de octubre de 1862-6 de agosto de 1865
6 de agosto de 1865-6 de noviembre de 1867
9 de febrero de 1868-12 de octubre de 1868
Ministerio de Hacienda Dalmacio Vélez Sarsfield
Lucas González
12 de octubre de 1862-29 de febrero de 1864
29 de febrero de 1864-12 de octubre de 1868
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Eduardo Costa
José Evaristo Uriburu
Eduardo Costa
12 de octubre de 1862-6 de septiembre de 1867
6 de septiembre de 1867-25 de enero de 1868
25 de enero de 1868-12 de octubre de 1868

¿Qué hizo Bartolomé Mitre después de ser presidente?

Su vida después de la presidencia

Archivo:Lanacion 1 arg 1870
Primer número del diario La Nación; 4 de enero de 1870.

En mayo de 1869, Mitre asumió como senador nacional.

Después de su presidencia, compró el diario La Nación Argentina y lo renombró La Nación el 4 de enero de 1870.

En 1871, Mitre enfermó pero sobrevivió a la terrible epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires.

En 1872, fue enviado a Brasil por el presidente Sarmiento para negociar sobre los límites con Paraguay. Al año siguiente, fue a Paraguay en una misión similar.

La Revolución de 1874

En febrero de 1873, Mitre fue candidato a presidente para las elecciones del año siguiente, pero fue derrotado por Nicolás Avellaneda. Acusando al gobierno de haber manipulado los resultados, sus seguidores se prepararon para una revolución, que comenzó en septiembre de 1874.

Los líderes militares de la revolución reunieron casi 5.000 hombres. Mitre tomó el mando de la revolución el 26 de octubre.

Otro general, José Miguel Arredondo, se levantó en Córdoba y ocupó Mendoza. Luego marchó hacia Buenos Aires, pero fue derrotado por Julio Argentino Roca en la batalla de Santa Rosa en diciembre.

Mitre marchó hacia el norte, pero fue derrotado en la batalla de La Verde el 26 de noviembre. Una semana después, Mitre se rindió en Junín.

Mitre y sus oficiales fueron arrestados y dados de baja del Ejército.

Su regreso a la política y últimos años

En 1876, Mitre comenzó a escribir su obra Historia de Belgrano o de la Independencia Argentina. Fue perdonado por una amnistía del presidente Avellaneda. Fue elegido diputado nacional en 1878.

En 1880, apoyó una nueva revolución en Buenos Aires. Después de la derrota de las fuerzas de Buenos Aires, Mitre negoció un acuerdo para detener el conflicto.

En 1882, falleció su esposa Delfina de Vedia. Al año siguiente, viajó a Chile para investigar para su segunda gran obra: Historia de San Martín y de la Emancipación Americana.

En 1890, volvió a la política al fundar el partido Unión Cívica. Apoyó la Revolución del Parque. En 1891, el partido se dividió en la Unión Cívica Radical y la Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre.

Archivo:B.mitre saludacasa 1901
Mitre da un discurso en ocasión de la celebración de sus 80 años en la azotea de su casa (1901).
Archivo:Museo Mitre
Fachada del Museo Mitre en 2014.
Archivo:Cortejo fúnebre de Mitre
Una gran multitud acompaña el cortejo fúnebre de Mitre hasta el Cementerio de la Recoleta.

En 1894, fue elegido nuevamente senador nacional. Sus últimos años los dedicó a dirigir el diario La Nación y a traducir la La divina comedia de Dante Alighieri.

Falleció el 19 de enero de 1906. Una gran multitud acompañó sus restos hasta el Cementerio de la Recoleta.

Fue muy reconocido en vida. Una calle en Buenos Aires lleva su nombre. Una casa que le fue regalada por una colecta popular es hoy el Museo Mitre.

El diario La Nación sigue siendo uno de los más importantes de Argentina y ha sido dirigido por sus descendientes.

Su relación con la masonería

Bartolomé Mitre fue parte de la masonería, una sociedad discreta. El 21 de julio de 1860, Mitre, Urquiza, Derqui, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Andrés Gelly y Obes alcanzaron un alto grado en la Masonería Argentina.

El 24 de agosto de 1893, Mitre asumió el cargo de Gran Maestre de la Gran Logia de la Masonería Argentina.

Su trabajo como historiador

Archivo:Historia de Belgrano
Historia de Belgrano y de la independencia argentina, de Bartolomé Mitre.

Como historiador, Mitre escribió libros, artículos y discursos. También recopiló documentos y organizó archivos.

Sus obras más importantes son Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina (1859) y los tres volúmenes de la Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana (1887-1890). Estas obras son consideradas fundamentales para la historiografía del país.

Se comunicó con la nieta de José de San Martín, Josefa Dominga Balcarce, para obtener información para su libro sobre San Martín.

Algunos historiadores posteriores han cuestionado sus interpretaciones, dando lugar al revisionismo histórico.

También tradujo obras importantes como la Divina Comedia de Dante Alighieri y la Eneida de Virgilio. Su biblioteca personal, con muchos libros sobre lenguas americanas, fue la base del Museo Mitre, creado en 1907.

Su libro Historia de Belgrano generó debates con otros historiadores como Dalmacio Vélez Sársfield y Vicente Fidel López.

El 4 de enero de 1870, Mitre fundó el diario La Nación con el lema "La Nación será una tribuna de doctrina". Hoy, es uno de los diarios más importantes de Argentina.

Su familia

Mitre se casó el 11 de enero de 1841 en Montevideo con Delfina María Luisa de Vedia Pérez (1819-1882). Tuvieron seis hijos:

Nombre Nacimiento Defunción
Delfina Josefa Ambrosia Mitre y Vedia 14/04/1843 05/03/1933
Bartolomé Nicolás Manuel Mitre y Vedia 14/03/1845 20/04/1900
Josefina Benita Mitre y Vedia 19/03/1847 20/07/1925
Jorge Mariano Mitre y Vedia 24/08/1852 17/10/1870
Emilio Edelmiro Mitre y Vedia 08/12/1853 26/05/1909
Adolfo Emiliano Mauricio Mitre y Vedia 06/05/1859 21/10/1884

Honores y reconocimientos

Archivo:Buenos Aires - Monumento Bartolome Mitre
Monumento a Mitre en Buenos Aires.

Muchos lugares y organizaciones llevan su nombre en su honor:

  • Club Atlético Mitre, un club deportivo en Santiago del Estero.
  • Club Atlético Bartolomé Mitre, un club deportivo en Posadas.
  • Ferrocarril General Bartolomé Mitre, una importante línea de trenes.
  • Guardia Mitre, en Río Negro.
  • Península Mitre, en la isla Grande de Tierra del Fuego.
  • Puerto Mitre, en las islas Malvinas.
  • Parque Mitre, en la ciudad de Corrientes.
  • Cientos de calles en Argentina y una en Bolivia.
  • Ronda del General Mitre, una avenida en Barcelona (España).
  • Puente Bartolomé Mitre, parte del Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo.
  • David Calandra (1856-1915) fue el escultor del monumento a Bartolomé Mitre en la Plaza Mitre de Buenos Aires.
  • Grupo de Artillería 10 «Teniente General Bartolomé Mitre», del Ejército Argentino.

Ver también

  • Organización Nacional (Argentina)
  • Batalla de Cepeda
  • Batalla de Pavón
  • Pacto de San José de Flores
  • Justo José de Urquiza
  • Reforma constitucional argentina de 1860
  • Reforma constitucional argentina de 1866

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bartolomé Mitre Facts for Kids

kids search engine
Bartolomé Mitre para Niños. Enciclopedia Kiddle.