Julio Sosa para niños
Datos para niños Julio Sosa |
||
---|---|---|
![]() Julio Sosa posando para la tapa de su disco en 1963.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio María Sosa | |
Nacimiento | 2 de febrero de 1926![]() |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1964![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Años activo | 1948-1964 | |
Seudónimo | El varón del tango, El gran canario/Pedrense | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Barítono ligero | |
Julio María Sosa (nacido en Las Piedras, Uruguay, el 2 de febrero de 1926 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 26 de noviembre de 1964), conocido como Julio Sosa, fue un famoso cantante y compositor de tango uruguayo. Se hizo muy popular en las décadas de 1950 y 1960, convirtiéndose en uno de los artistas más importantes de este género musical. Era conocido como «El varón del tango».
Contenido
La vida de Julio Sosa
¿Cómo fue la infancia de Julio Sosa?
Julio Sosa nació en una familia sencilla. Su padre, Luciano Sosa, trabajaba en el campo, y su madre, Ana María Venturini, era lavandera. Desde joven, debido a las dificultades económicas, Julio tuvo que realizar varios trabajos ocasionales para ayudar a su familia.
En 1942, cuando tenía solo 16 años, se casó con su novia Aída Acosta. Sin embargo, su matrimonio terminó tres años después, en 1945.
La carrera musical de Julio Sosa
¿Cómo empezó Julio Sosa en la música?
Julio Sosa comenzó su carrera como cantante en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Luego se mudó a Montevideo, donde cantó con varias orquestas, como las de Hugo Di Carlo y Luis Caruso. Con la orquesta de Luis Caruso, grabó sus primeras cinco canciones en 1948 para el sello Sondor.
En junio de 1949, Julio Sosa se trasladó a Buenos Aires, Argentina. Allí logró un gran éxito y se convirtió en uno de los cantantes de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
¿Con qué orquestas cantó Julio Sosa?
Durante sus 15 años de carrera en Argentina, Julio Sosa fue el cantante principal de tres orquestas muy importantes:
- La orquesta de Francini y Armando Pontier (1949-1953): Con ellos, grabó 15 canciones, incluyendo Por seguidora y por fiel y Viejo smoking.
- La orquesta de Francisco Rotundo (1953-1955): Grabó 12 canciones, como Justo el 31 y Mala suerte.
- La orquesta de Armando Pontier (1955-1960): En esta etapa, grabó 33 canciones, entre ellas Tiempos viejos, Cambalache y Al mundo le falta un tornillo.
A principios de 1960, Julio Sosa decidió comenzar su carrera como solista. Para ello, invitó al bandoneonista Leopoldo Federico a acompañarlo con su orquesta. Juntos, grabaron muchos éxitos como Nada, Qué falta que me hacés y su famosa versión de La cumparsita.
En 1962, también grabó doce canciones de música criolla (música tradicional de la región) con un grupo de guitarras dirigido por Héctor Arbelo. Continuó trabajando con la orquesta de Leopoldo Federico hasta el final de su vida.
¿Julio Sosa apareció en películas o televisión?
La única película en la que participó Julio Sosa fue Buenas noches, Buenos Aires, un musical de 1964 dirigido por Hugo del Carril.
En 1963, tuvo un programa de televisión llamado Copetín de tangos en Canal 13, donde compartía escenario con Elena Medrano y otros artistas invitados.
El periodista Ricardo Gaspari le dio el apodo de «El Varón del Tango», que también fue el título de su primer disco de larga duración.
La vida personal de Julio Sosa
En 1958, Julio Sosa se casó con Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija llamada Ana María. Poco después, se separaron y él comenzó una relación con Susana "Beba" Merighi.
En 1960, Julio Sosa escribió su único libro, titulado Dos horas antes del alba.
El fallecimiento de Julio Sosa
¿Cómo fue el accidente de Julio Sosa?
La madrugada del 25 de noviembre de 1964, Julio Sosa sufrió un accidente de tránsito en Buenos Aires. Iba conduciendo su auto, un DKW Fissore rojo, cuando chocó contra un semáforo en la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla. El auto se detuvo a unos 50 metros de distancia. Julio Sosa, que era el único ocupante, quedó atrapado en el vehículo y tuvo que ser rescatado.
Fue llevado al Hospital Fernández y luego al Sanatorio Anchorena. Tenía heridas graves, incluyendo costillas rotas y una lesión en un pulmón. Fue operado dos veces, pero lamentablemente falleció a las 9:30 de la mañana del 26 de noviembre.
Su esposa, Susana Merighi, declaró más tarde que otro vehículo había chocado con el auto de su marido antes del impacto con el semáforo. Esto llevó a una nueva investigación. Algunos testigos del accidente dijeron que el cantante intentó esquivar un camión de combustible.
¿Cómo fue el funeral de Julio Sosa?
El velatorio de Julio Sosa se realizó primero en el Salón La Argentina, pero debido a la gran cantidad de personas que querían despedirlo, fue trasladado al Luna Park. El 27 de noviembre, su cortejo fúnebre partió a pie por la Avenida Corrientes, bajo una fuerte lluvia, y llegó al Cementerio de la Chacarita a las 22:10. La policía tuvo que controlar a la multitud que intentaba entrar. Finalmente, fue enterrado la mañana del 28 de noviembre.
Curiosamente, horas antes del accidente, Julio Sosa había cantado el tango "La gayola" en un programa de radio. La última parte de la letra de esa canción dice:
Estoy contento que la dicha a vos te sobre, voy al campo a laburarla, juntaré unos cuantos cobres pa' que no me falten flores cuando este dentro del cajón.
El periodista Eduardo Rafael escribió sobre su muerte:
Su muerte fue tremenda y llena de matices de leyenda: era una cena de despedida. Sosa jamás cantaba en reuniones. Pero esa noche sí. Y cantó tristes tangos que casi no se le conocían. Y él, que tenía una dicción perfecta tuvo que cantar nueve veces «Aquel tapado de armiño» porque no podía pronunciar «te lo pude al fin comprar». Estuvo sorprendentemente cariñoso con sus compañeros: «Ustedes son mi familia». (...) A los cinco minutos, ya solo en su coche, enfiló por la ancha avenida, exactamente sobre la línea demarcatoria. Un vigilante vio que se acercaba a 120 por hora a la baliza. Derecho, en línea recta. Hacia la muerte.Eduardo Rafael, «Varón, pa' quererte mucho».
Julio Sosa fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita. Sin embargo, en 1987, sus restos fueron llevados de vuelta a Uruguay y ahora descansan en el Cementerio de Las Piedras, en Canelones.
Discografía de Julio Sosa
Álbumes de estudio
- 1961: El Varón del Tango
- 1962: Canta Folklore
- 1962: El Tango lo siento así
- 1963: Reciedumbre y ternura
- 1963: Con permiso, soy el Tango
- 1964: El firulete
Notas
- Todos los álbumes fueron acompañados por la Orquesta de Leopoldo Federico, excepto "Canta Folklore", que tuvo acompañamiento de guitarras.
Tangos más conocidos
- Justo el 31 (1953)
- Bien bohemio (1953)
- Mala suerte (1953)
- ¡Quién hubiera dicho! (1955)
- Padrino Pelao (1955)
- Cambalache (1955)
- Abuelito (1957)
- Seis Años (1960)
- La cumparsita (por que canto así) (1961)
- Rencor (1961)
- María (1962)
- Tarde (1962)
- Mano a mano (1962)
- En esta tarde gris (1963)
- Nada (1963)
- Nunca tuvo novio (1963)
- Qué me van a hablar de amor (1963)
- Milonga triste (1964)
- Guapo y varón (1964)
- El firulete (1964)
- La gayola (1964)
Galería de imágenes
-
Monumento a Julio Sosa en su ciudad natal de Las Piedras, Uruguay. Obra de Habegger, 1963.
Para saber más
- Museo Julio Sosa
Véase también
En inglés: Julio Sosa Facts for Kids