robot de la enciclopedia para niños

Torre para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Torre Palazzo Pubblico Siena
La Torre del Palazzo Pubblico en Siena, Italia.

Una torre es una construcción que es mucho más alta que ancha. A lo largo de la historia, las torres han tenido diferentes propósitos. Al principio, se usaban para la defensa en guerras o para fines religiosos. También se construían por su belleza, para adornar las ciudades o para disfrutar de las vistas. Hoy en día, la palabra "torre" también se usa para estructuras tecnológicas o para edificios muy altos donde la gente vive o trabaja. Las torres son muy importantes en el paisaje de una ciudad y le dan una identidad única.

Una de las primeras menciones a una torre se encuentra en la Biblia: la historia de la torre de Babel. Se cree que esta historia se inspiró en los ziggurat de la antigua Mesopotamia, que eran templos con forma de pirámide escalonada. Los romanos construyeron torres llamadas turris y burgus en sus fronteras fortificadas, que fueron los antepasados de las casas-torre medievales. Durante la Edad Media, se construyeron muchas torres militares y religiosas, tanto en Europa como en otras partes del mundo. Por ejemplo, las pirámides mesoamericanas, las gopuram de la India, las pagodas chinas y los castillos japoneses también son tipos de torres. Algunas ciudades antiguas, como Shibam en Yemen, construyeron sus casas muy altas, lo que le valió el apodo de "la Manhattan del desierto".

Las torres han inspirado muchas obras de arte y literatura. Por ejemplo, en la famosa serie de novelas El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, uno de los libros se llama Las dos torres. Las torres pueden simbolizar el aislamiento, como en la expresión "torre de marfil" (que se refiere a un lugar de retiro). También pueden representar el poder o incluso la prisión, debido a su uso histórico en lugares como la Torre de Londres o La Bastilla.

Torres para la defensa

Las torres son una parte fundamental de la arquitectura militar, ya sea como parte de una fortaleza o de forma independiente.

Torres solitarias

En la época romana, los campamentos militares (llamados castrum) se rodeaban de empalizadas y torres. Las palabras turris y burgus se usaban para torres que estaban solas, como las que vigilaban las fronteras del Imperio. Más tarde, surgieron construcciones similares como las mota castral y las casas-torre en la Edad Media. En Japón, los castillos también tienen una estructura básica parecida.

Torres de vigilancia

Una torre de vigilancia o atalaya es una fortificación que se usa principalmente para fines militares. Su objetivo es ofrecer un lugar alto y seguro desde donde observar y vigilar. A veces, torres que no eran militares, como las religiosas, también se usaban como atalayas. Algunos lugares que necesitan mucha seguridad, como las prisiones, también tienen torres de vigilancia para observar lo que ocurre dentro y fuera.

Torres de vigilancia en la costa

Las torres de vigilancia costera se construyeron en el siglo XVI en las costas mediterráneas de España. Su propósito era defender la zona de los ataques de los piratas berberiscos. Se encuentran principalmente en las provincias de Alicante, Región de Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. La mayoría de estas torres se usaron hasta el siglo XIX.

Torres de castillos y muros

Archivo:Manzanares el Real-Castillo
El castillo de Manzanares el Real tiene muros exteriores con torres cilíndricas y una torre principal.

Las torres de los castillos y murallas tienen diferentes formas y funciones. Las torres circulares se llaman "cubos". Las torres muy grandes se conocen como "torreones". Las construcciones pequeñas donde se refugiaba un vigilante se llaman garitas.

La torre de muralla más antigua de la que se tiene evidencia es la torre de Jericó, de unos 8.5 metros de altura, parte de las murallas de Jericó del VIII milenio a.C.

Torre albarrana

Una torre albarrana es una torre que forma parte de una fortaleza, pero que está un poco separada del muro principal. Se conecta a la muralla con un pequeño arco o puente que podía destruirse fácilmente si el enemigo tomaba la torre. También puede estar pegada al muro, pero en ese caso es más grande que otras torres.

Sirve como atalaya o torre de vigilancia, y también para atacar al enemigo que intenta acercarse o pasar la muralla.

Algunos ejemplos de torres albarranas en España son la Torre del Oro en Sevilla, la Malmuerta en Córdoba y la Torre de Espantaperros en Badajoz.

Torre del homenaje

La torre del homenaje es la torre más importante de un castillo medieval. Es más alta que el resto de los muros y, a menudo, se podía aislar del resto de la fortaleza. Era la residencia del señor del castillo y cumplía las funciones más importantes, como albergar las habitaciones principales y los almacenes de alimentos. Se ubicaba en el lugar más seguro del castillo, para que si todas las demás defensas caían, esta torre ofreciera un último refugio.

Torre de asedio

Las torres de asedio eran grandes estructuras de madera, con forma de prisma, que se usaban en la Edad Antigua y Media para atacar las murallas enemigas. Eran tan altas como los muros, lo que permitía a los soldados armados acceder a ellos más fácilmente que con escaleras. Como todas las armas de asedio medievales, las torres de asedio dejaron de usarse cuando los cañones se hicieron comunes a partir del siglo XV.

Archivo:Panorama San Gimignano
Torres de San Gimignano.
Archivo:Alcaraz Plaza.-Albacete
Torre de la iglesia de la Trinidad (izq.) y torre del antiguo convento de Santo Domingo (der.) de Alcaraz.
Archivo:2tours bologne 082005
Torres de Bolonia.

Torres en las ciudades

Las ciudades medievales de Europa occidental solían estar rodeadas de murallas. Sus edificios más importantes tenían torres, no solo para defenderse, sino también para mostrar prestigio. Había una especie de competencia por ver quién construía la torre más alta entre las diferentes instituciones o familias dentro de una ciudad, y también entre ciudades. Ejemplos famosos de esto se pueden ver en Florencia, San Gimignano o Cáceres.

A menudo, la competencia por la altura en las ciudades se daba entre el poder civil (ayuntamientos) y el poder religioso (iglesias).

Torres con propósito religioso

Archivo:Monumento de Pozo Moro (M.A.N. Inv.1999-76-A) 01
Torre de Pozo Moro, un monumento funerario ibero.

Torres para recordar a los difuntos

En muchas culturas, los monumentos funerarios han tenido forma de torre. Desde los monumentos megalíticos (como los menhires) hasta las pirámides egipcias y mesoamericanas. También los columbarios y columnas romanas, las stupa tibetanas o los nokotsudo japoneses pueden parecerse a torres. En la religión zoroastriana, las torres del silencio son lugares elevados donde se dejaban los cuerpos.

Gopuram

Los templos hinduistas (mandir) tienen torres piramidales llamadas gopuram sobre sus puertas (dvara).

Archivo:Madurai, India
Los gopuram de Madurai.

Pagodas

En los países de Extremo Oriente donde se extendió el budismo, los templos suelen tener torres altas de madera con varios pisos (normalmente cinco) y base cuadrada u octogonal, con tejados curvados muy característicos.

Una de las pagodas chinas más impresionantes fue la Nánjīng Táotǎ (Torre de porcelana de Nankín), del siglo XV, que fue destruida en el siglo XIX. Tenía nueve pisos y estaba cubierta con ladrillos de porcelana blanca.

Torres de iglesias y monasterios

Archivo:Torre cat Oviedo
Torre de la catedral de Oviedo.
Archivo:MG-Paris-Notre Dame 2
Las torres de Notre Dame de Paris.

Desde el arte paleocristiano, algunas iglesias incluyeron torres, como la basílica de San Lorenzo de Milán (siglo IV). A partir del siglo V, era común tener dos torres en la entrada principal (nártex) o una torre en el centro de la iglesia (crucero). En Europa Occidental, las torres de las iglesias a partir del siglo VI tenían un fuerte carácter de fortificación debido a las invasiones.

Archivo:Leaning Tower of Pisa
Torre de Pisa.

La arquitectura románica dio un papel diferente a las torres. En Italia, el campanile (campanario) se construía a menudo como un edificio separado de la iglesia, como la famosa Torre de Pisa. La gótica se caracterizó por buscar la altura y sus agujas puntiagudas. En el arte de la Edad Moderna, las torres siguieron siendo importantes por su belleza y significado espiritual.

Archivo:Sagrada Familia 01
Sagrada Familia de Barcelona

Algunas iglesias del siglo XX siguen usando torres para sus campanas y para destacar en la ciudad. En algunos casos, las torres son la parte más visible del templo, como en la Sagrada Familia de Barcelona, diseñada por Gaudí. Sus dieciocho torres tienen funciones simbólicas, representando a personajes importantes.

Torres campanario

Archivo:Atmosphere (2634176610)
Campanario de Brujas

La torre campanario o campanil es la torre donde se colocan las campanas. Su propósito es llamar a los fieles a los servicios religiosos. Algunos campanarios tienen un carillón, que es un instrumento musical hecho de varias campanas.

Un tipo especial de campanario es el campanile, que surgió en Italia y es un edificio separado de la iglesia, de planta circular o cuadrada. Los más conocidos son la Torre de Pisa, famosa por su inclinación, y el Campanile de San Marcos en Venecia.

Alminares o minaretes

Archivo:Egypt.Aswan.Mosque.01
Minaretes de la mezquita El-Tabia (Asuán).
Archivo:A packed house - Flickr - Al Jazeera English
Alminares de la Masjid al-Haram de La Meca.
Archivo:Blaue moschee 6minarette
Los seis minaretes de la Mezquita Azul de Estambul.

Los alminares o minaretes son las torres de las mezquitas musulmanas. Su función es proporcionar un lugar alto para que el muecín o almuédano haga las cinco llamadas diarias a la oración. Para ello, el minarete suele tener un balcón en su parte más alta. Hoy en día, el almuédano a menudo usa un sistema de sonido para que su voz se escuche mejor en las grandes ciudades.

La forma de los alminares varía según la región. En el Magreb, las mezquitas suelen tener solo uno, de base cuadrada. En el oriente musulmán, es común que las mezquitas tengan varios, generalmente dos o cuatro, y de formas diversas.

Torres con función tecnológica

Molinos

Los molinos son estructuras tecnológicas antiguas que necesitaban ser altas, especialmente los molinos de viento. Estos molinos caracterizaron el paisaje de algunas regiones, como los Países Bajos o La Mancha en España.

Archivo:Bigben2
Big Ben, en el Parlamento de Westminster (Londres).

Torre del reloj

Desde la Edad Media, los relojes se colocaban en las partes más visibles de los edificios, especialmente en iglesias y ayuntamientos. Ya en la antigua Atenas (siglo I a.C.) se construyó la Torre de los Vientos, que tenía relojes de sol y de agua. En China, en el siglo XI, Su Song construyó una sofisticada "torre del reloj".

Torres de tendido eléctrico

Las torres de alta tensión se usan para transportar la electricidad a través de cables.

Archivo:Didcot power station cooling tower zootalures
Planta de energía de Didcot, Reino Unido
Torres de refrigeración húmedas de tiro natural.

Torre de refrigeración

Las torres de refrigeración son estructuras que enfrían el agua y otros líquidos a temperaturas cercanas a las del ambiente. Se usan principalmente en grandes industrias, como plantas de energía, refinerías de petróleo y plantas químicas, para bajar la temperatura del agua que se usa para enfriar procesos.

Las torres de enfriamiento usan la evaporación del agua para eliminar el calor. Varían en tamaño, desde pequeñas hasta estructuras muy grandes que pueden superar los 120 metros de altura.

Archivo:Muzeum PNiG lipiec 2012 055
Torre de perforación petrolífera.

Torres de perforación

Las instalaciones de minería incluyen "castilletes", que son torres exteriores sobre los pozos. Su función es proteger las poleas o la maquinaria necesaria para extraer minerales o para mover a los mineros con ascensores.

Las "torres de perforación" se construyen para sostener el equipo complejo necesario para buscar y extraer recursos líquidos del subsuelo, como el petróleo o el gas natural.

Torre de control

Las torres de control son torres con una sala de control en la cima. Desde allí, se dirige y controla el tráfico de un puerto o de un aeropuerto. La ubicación y altura de la torre son clave para poder ver toda la zona que se debe controlar.

En las torres de control aéreo, se controla el movimiento de los aviones en el aeropuerto y sus alrededores, incluyendo el rodaje, el despegue, la aproximación y el aterrizaje.

Archivo:Solar Chimney Manzanares-view of the tower through the collector glass roof
Torre solar de Manzanares (Ciudad Real).

Torre solar

Una torre solar es una construcción que busca aprovechar la energía solar usando el movimiento del aire caliente.

En su forma más simple, es una chimenea pintada de negro. Durante el día, el sol calienta la chimenea, que a su vez calienta el aire dentro de ella, creando una corriente de aire que sube. Esta corriente puede usarse para ventilar y enfriar el edificio que está debajo.

Torres de señales

La altura de las torres las hace ideales para emitir todo tipo de señales. Desde la Antigüedad, se usaron faros para la navegación y torres terrestres militares (como las torres de vigilancia) para comunicar señales ópticas rápidamente (similares a las señales de humo). Más tarde, el telégrafo óptico precedió al telégrafo eléctrico. En el siglo XX, las telecomunicaciones necesitaron torres para emitir señales electrónicas.

Faros

Archivo:Lighthouse, Hirtshals, Denmark
Faro de Hirtshals, Dinamarca.

El nombre "faro" viene de la "torre de Faro" o de la isla de Faro en Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo, el Faro de Alejandría.

Un faro es una torre que emite señales luminosas para ayudar a la navegación. Se suele situar cerca de la costa, en el mar, en los puertos o en lugares peligrosos para los barcos.

La lámpara de los faros tiene lentes especiales que giran 360 grados. En la oscuridad, los barcos no solo ven la luz del faro, que les avisa de la cercanía de la costa, sino que también lo identifican por los intervalos y colores de los haces de luz. Así, pueden saber en qué punto de la costa se encuentran.

Los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han reducido la importancia de los faros, pero siguen siendo útiles y seguros para la navegación nocturna.

Torres de comunicaciones

Muchas torres se usan para sostener antenas que emiten señales de radio, televisión, telefonía móvil y todo tipo de telecomunicaciones. Suelen ser estructuras metálicas con forma de torre de celosía.

Torres de radar

También existen torres de radar para este tipo de señales, con diferentes usos (militares, tráfico aéreo, meteorología -radar meteorológico-, etc.).

Archivo:Paris 06 Eiffelturm 4828
La Torre Eiffel.

Torres para la vista y decoración

Algunas torres no tienen funciones prácticas, sino que sirven de decoración o para conmemoración.

Los obeliscos, construidos en el antiguo Egipto, simbolizaban un rayo del Sol y la fuerza del dios solar Ra. Muchos obeliscos egipcios fueron llevados a la Roma. Hoy en día, se construyen obeliscos para conmemorar eventos, como el de Buenos Aires, que recuerda la primera vez que se izó la bandera argentina en la ciudad.

La Torre Eiffel (330 metros), diseñada por Gustav Eiffel, se construyó como entrada y mirador para la Exposición Universal de París (1889).

Otras torres se usan como miradores urbanos, como la Torre Espacial de Buenos Aires o el Faro de Moncloa en Madrid.

Torres para vivir

Archivo:Forbys Taipei 101
Taipei 101 (509 m), que fue el edificio más alto del mundo entre 2003 y 2009.
Archivo:Manhattan panorama under clouds
Vista de Manhattan desde el Empire State Building.
Archivo:Panoramio - V&A Dudush - МГУ
Universidad Lomonósov de Moscú (1953), uno de los rascacielos de Stalin.
Archivo:Madrid Cuatro Torres Business Area-2
Cuatro Torres (Madrid). La más alta, la Torre de Cristal, de César Pelli (2009, 249 m).

Los edificios de muchos pisos son muy antiguos, como las insulae romanas, que tenían una altura limitada. Sin embargo, subir muchos pisos por escaleras era incómodo, por lo que no solían superar las cinco alturas. Las torres urbanas medievales podían ser más altas, pero su función principal no era la vivienda en los pisos superiores.

Con la invención del ascensor a finales del siglo XIX, la altura dejó de ser un problema para la vivienda. Otras innovaciones, como la arquitectura del hierro y el cristal y el hormigón armado, también ayudaron.

Rascacielos

Los rascacielos son edificios muy altos con viviendas y oficinas. Se construyen para aprovechar al máximo el espacio en el suelo, por eso se encuentran muchos juntos en las zonas comerciales de las grandes ciudades, donde el valor del terreno es muy alto.

El incendio de Chicago de 1871 dio la oportunidad a una generación de arquitectos de planificar una ciudad con rascacielos. El primer edificio de este tipo fue el Home Insurance Building (1884-1885), de diez plantas y 41 metros de altura.

A partir de entonces, comenzó una verdadera carrera por construir el edificio más alto. En 1898, el Park Row Building (119 m) era el más alto. Luego fue superado por el Singer Building (187 m) en 1908, la Metropolitan Life Tower (213 m) en 1909, y el Woolworth Building (241 m) en 1913. Este último mantuvo el récord hasta 1930, cuando fue superado por The Trump Building (283 m) y el Chrysler Building (319 m). En 1931, el Empire State Building (381 m) lo superó. No fue hasta 1972 que se construyó un edificio más grande: las Torres Gemelas del World Trade Center (417 m), que fueron destruidas en los eventos del 11 de septiembre de 2001. En 1973, el récord volvió a Chicago con la Sears Tower (442 m).

Desde finales del siglo XX, otros países asiáticos han construido muchos rascacielos. En 1998, las Torres Petronas de Kuala Lumpur fueron el primer rascacielos fuera de Estados Unidos en ser el más alto del mundo. En 2003, fueron superadas por Taipei 101 (449 m), y este a su vez fue superado en 2007 por el Burj Khalifa de Dubái (830 m).

Archivo:Hong Kong Night Skyline
Rascacielos de Hong Kong.
Archivo:Torre Serra Xaus – Sant Joan Despí - 2010
Torre Serra Xaus, del arquitecto modernista catalán Josep Maria Jujol (1921).

Torres como casas de campo o de ocio

En algunas zonas de España, como Cataluña, Aragón y Murcia, se llama "torre" a un tipo de vivienda rural tradicional (una casa de campo o granja con huerta). Desde finales del siglo XIX, estas "torres" se convirtieron en residencias de ocio, similares a lo que en otras zonas se conoce como chalé. El nombre se extendió para referirse a cualquier tipo de vivienda unifamiliar, incluso en las ciudades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tower Facts for Kids

kids search engine
Torre para Niños. Enciclopedia Kiddle.