robot de la enciclopedia para niños

Jacaranda mimosifolia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacaranda mimosifolia
Jacaranda1212.jpg
Jacaranda mimosifolia, aspecto general
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Jacaranda
Especie: Jacaranda mimosifolia
D.Don, 1822
Sinonimia
  • Jacaranda chelonia Griseb.
  • Jacaranda ovalifolia R.Br.

El Jacaranda mimosifolia, conocido popularmente como jacarandá azul o tarco, es un árbol subtropical. Pertenece a la familia Bignoniaceae y es originario de Sudamérica. Es muy apreciado y cultivado en muchas partes del mundo por sus hermosas flores de color violeta, que duran bastante tiempo.

¿Cómo es el árbol de jacarandá?

Archivo:J. mimosifolia-racimo.1
Racimo floral
Archivo:BlueJacarandaFlowers
Flores, detalle
Archivo:J. mimosifolia-frutos-1
Frutos inmaduros

Un árbol de jacarandá adulto puede medir entre 12 y 15 metros de altura. En condiciones muy buenas, puede llegar hasta los 20 metros.

Raíces y copa

Sus raíces crecen de forma inclinada y no son invasoras. Esto significa que no suelen dañar las estructuras cercanas. Sin embargo, si el árbol no recibe suficiente agua, puede verse afectado.

La copa del jacarandá no tiene una forma fija. A veces parece una sombrilla, otras veces es más piramidal. Generalmente, tiene una forma ovalada e irregular. La copa puede alcanzar un diámetro de 10 a 12 metros, dando una sombra de intensidad media.

Tronco y corteza

El tronco principal suele ser un poco torcido y mide entre 6 y 9 metros de alto. Su diámetro es de 40 a 70 centímetros. La corteza es de color gris parduzco y lisa cuando el árbol es joven. Con el tiempo, se vuelve más áspera, con grietas y de color oscuro. Se forman escamas rectangulares que pueden desprenderse.

El jacarandá es un árbol semicaduco, lo que significa que pierde algunas de sus hojas, pero no todas a la vez. Crece a una velocidad media y puede vivir más de 100 años.

Hojas y flores

Las hojas son grandes, de 30 a 50 centímetros de largo. Son bipinnadas, lo que significa que tienen muchas hojitas pequeñas. Estas hojitas son ovaladas, terminan en punta y son de color verde claro. Tienen una textura suave con pequeños pelitos. La parte de arriba de la hoja es verde oscuro y la de abajo es más pálida. Las hojas nuevas aparecen a principios del verano.

Las flores miden entre 4 y 5 centímetros y crecen en grupos llamados panículas. Estas panículas son de 20 a 30 centímetros de largo y tienen un hermoso color azul violeta. La flor tiene una forma de tubo retorcido y cinco pétalos unidos. Los pétalos forman dos "labios", uno con dos partes arriba y otro con tres partes abajo. Toda la flor es suave al tacto, con pelitos por fuera y por dentro.

La floración principal ocurre en primavera, antes de que salgan todas las hojas. A veces, el jacarandá tiene una segunda floración, más pequeña, durante el verano.

Archivo:Jacaranda mimosifolia-Frutos-2
Frutos maduros todavía sin abrir.

Frutos y semillas

El fruto es leñoso y se abre cuando madura. Tiene forma de castañuela y en guaraní se le llama (ka-í jepopeté), que significa "aplauso de mono". Es una cápsula redonda y plana, de unos 6 centímetros de diámetro. Al principio es verde, pero se vuelve pardo oscuro cuando madura. Contiene semillas con alas. Los frutos aparecen a finales de otoño y permanecen en el árbol durante todo el año.

Archivo:J. mimosifolia-fruto-3
Fruto maduro abierto con semillas
Archivo:J. mimosifolia-semillas-1
Semillas sueltas con ala membranácea

¿Dónde crece el jacarandá?

El jacarandá es originario de varios países de Sudamérica, como Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica. También se encuentra en el norte y nordeste argentino.

En Paraguay, se encuentra en casi todo el país, especialmente en la zona oriental. En la zona occidental, conocida como Chaco, forma grupos de árboles grandes junto con otras especies.

Este árbol también ha sido llevado a otras partes del mundo, donde se ha adaptado o se cultiva como planta ornamental. Algunos de estos lugares son la provincia de Buenos Aires (Argentina), Ecuador, el centro-norte de Chile (especialmente Santiago de Chile), el altiplano de México, Florida, California, el sur de Texas en Estados Unidos, España (tanto en la península como en las Islas Canarias), el sur de Portugal, el sur de Italia, Hawái, el sureste y suroeste de Australia y Sudáfrica.

En la ciudad de Buenos Aires, el jacarandá fue declarado árbol distintivo en 2015. Llegó a la ciudad a finales del siglo XIX y se plantó en calles y plazas. Hoy en día, hay más de 11.000 jacarandás en Buenos Aires, y 1.500 de ellos están en parques y espacios verdes.

¿Qué necesita el jacarandá para crecer?

Entorno y clima

El jacarandá crece naturalmente en bosques tropicales donde los árboles pierden sus hojas en ciertas épocas. Es muy sensible a las temperaturas frías, especialmente si bajan de -1 °C por más de 4 horas. Los árboles jóvenes pueden morir si la temperatura baja de 0 °C. Puede soportar un poco de sequedad. Prefiere el sol directo, pero también se adapta a la semisombra. Los vientos fuertes y las tormentas pueden romper sus ramas.

Suelo y resistencia

Necesita un suelo húmedo, ya que la sequía limita su crecimiento. El nivel de acidez o alcalinidad (pH) ideal para el suelo es neutro (entre 6.0 y 7.5), aunque puede tolerar cierta alcalinidad hasta 8.5. No soporta la sal en el suelo. Crece bien en suelos con arena, arcilla y materia orgánica, pero en general se adapta a casi cualquier tipo de suelo.

El jacarandá resiste bien la contaminación del aire en las ciudades. Sin embargo, en lugares con mucha contaminación industrial, sus hojas pueden debilitarse y el árbol puede enfermarse.

Usos y cuidado

Por su belleza, los jacarandás son muy usados en jardinería para decorar parques y jardines urbanos. También se pueden plantar en calles y avenidas con poco tráfico, aunque en estas condiciones su tamaño puede ser más limitado. Se usa como árbol para alinear calles, de forma individual o en grupos. Su madera, que tiene un aroma agradable, es valorada para hacer muebles y laminados.

El jacarandá tolera bien la poda. Necesita podas para limpiar ramas secas o enfermas. Es un árbol que no exige mucho cuidado y crece relativamente rápido. Las heladas lo dañan, sobre todo a los árboles jóvenes, que pueden morir. Florece mucho si está expuesto al sol.

Se reproduce a partir de semillas a finales del invierno o principios de la primavera. No es fácil trasplantarlo en primavera u otoño.

Enfermedades y plagas

Aunque es bastante resistente a hongos e insectos, a veces puede ser atacado por hongos como Capnodium citri (que causa una capa negra en las hojas) y Xanthomonas glandis. También puede ser afectado por pulgones.

¿Para qué se usa el jacarandá?

La madera del jacarandá es excelente para trabajos de carpintería en interiores. Es de color claro, con vetas cortas y bien marcadas, parecidas a las del fresno europeo. Es una madera ligera (aproximadamente 450 kg por metro cúbico) y muy fácil de trabajar.

¿Es tóxico el jacarandá?

El contacto con el jacarandá puede causar irritación en la piel y alergias. Las semillas y las hojas pueden ser tóxicas si se comen. Por eso, es importante tener cuidado y no ingerir ninguna parte de la planta.

¿De dónde viene el nombre jacarandá?

El nombre Jacaranda viene de una palabra nativa brasileño en tupí, yakara'na. Esta palabra se forma con hakuã, que significa "que tiene perfume", y renda, que significa "lugar" o "sitio". Así que, Jacaranda significa "lugar fragante".

El nombre mimosifolia significa "con hojas parecidas a las de una mimosa". Esto se debe a que las hojas del jacarandá se parecen a las de las plantas mimosa, que tienen la particularidad de cerrarse o moverse cuando se tocan.

Otros nombres del jacarandá

Además de jacarandá y tarco, este árbol tiene otros nombres comunes en diferentes lugares, especialmente en Paraguay:

  • En Avañe’ẽ (idioma guaraní): jakarandá, karova, ka’i jepopete
  • En Ayoreo: gejnuá o ejnua
  • En Dialecto menonita: kekeraundaboom
  • En Enlhet: acpehec
  • En Nivaclé: sivavayuc
  • En Maskoy: akpahek

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blue jacaranda Facts for Kids

kids search engine
Jacaranda mimosifolia para Niños. Enciclopedia Kiddle.