Mariano Mores para niños
Datos para niños Mariano Mores |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Alberto Martínez | |
Otros nombres | Marianito Mores | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1918 San Telmo, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 2016 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de Olivos | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Myrna Mores | |
Hijos | Silvia Mores y Nito Mores | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor, pianista, director | |
Años activo | 1936-2016 | |
Seudónimo | Marianito Mores | |
Género | Tango | |
Instrumento | piano | |
Discográfica | Odeón | |
Mariano Alberto Martínez (nacido en San Telmo, Buenos Aires, el 18 de febrero de 1918 y fallecido en Buenos Aires el 13 de abril de 2016), conocido como Mariano Mores, fue un talentoso músico argentino. Se destacó como pianista, compositor y director de orquesta de tango.
Mariano Mores creó muchos de los tangos más famosos. Entre ellos se encuentran «Uno» y «Cafetín de Buenos Aires» (con Enrique Santos Discépolo), «Adiós pampa mía», «Cuartito azul», «Taquito militar», «Tanguera», «El firulete», «El patio de la morocha» (con Cátulo Castillo), «En esta tarde gris» y «Gricel» (con José María Contursi). Sus obras «Uno» y «Adiós pampa mía» están entre los tangos más conocidos en el mundo. Por su trabajo, recibió 26 discos de oro y platino.
En 1985, Mariano Mores fue reconocido con el Premio Konex de Platino como el mejor Compositor de Tango de la historia. También recibió dos Menciones Especiales Konex en 1995 y 2005. En el año 2000, fue elegido por votación popular como el «Mejor compositor de tango del siglo». Su canción Taquito militar fue votada como la «Mejor milonga del siglo».
Además de su música, Mariano Mores produjo muchos espectáculos que mezclaban música, baile, teatro y humor. Algunos de estos shows fueron Buenas noches Buenos Aires (1963), Buenos Aires canta al mundo (1966) y Yo canto a mi Argentina (1973). También participó como actor y músico en películas como La doctora quiere tangos (1949), Corrientes, calle de ensueños (1949) y La voz de mi ciudad (1953). En televisión, actuó junto a Mirtha Legrand en la serie musical M ama a M (1957) y en La familia Mores (1967).
Sus grupos musicales más importantes fueron su Orquesta Lírica Popular, creada en 1950, y su Sexteto Rítmico Moderno. Varios miembros de su familia se unieron a sus espectáculos, formando un grupo artístico conocido como la familia Mores. Entre ellos estaban su esposa Myrna Mores, su hermano Enrique Lucero, su hijo Nito Mores (quien falleció en 1984), su hija Silvia Mores, su nuera Claudia Mores, y sus nietos Gabriel Mores y Mariana Fabbiani. Su sobrino Daniel Mores también fue parte del grupo.
Mariano Mores falleció en Buenos Aires el 13 de abril de 2016, a los 98 años.
Contenido
- La vida de Mariano Mores
- Sus primeros años y el comienzo de su pasión por la música
- El Trío Los Mores y sus primeros éxitos
- Su etapa con Francisco Canaro
- Su propia orquesta y el tango sinfónico
- Éxitos entre 1948 y 1955
- Después de 1955: Mariano Mores
- La familia Mores en el escenario
- Después de 1990: Reconocimientos y despedidas
- Cantantes que trabajaron con Mariano Mores
- Discografía de Mariano Mores
- Principales tangos compuestos por Mariano Mores
- Filmografía de Mariano Mores
- Relaciones familiares de Mariano Mores
- Véase también
La vida de Mariano Mores
Sus primeros años y el comienzo de su pasión por la música
Mariano Alberto Martínez, más tarde conocido como Mariano Mores, nació en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires. Fue el mayor de siete hermanos. Sus padres eran grandes bailarines de tango y su abuelo, que era flautista, quería que Marianito aprendiera música y se convirtiera en un gran pianista.
En 1925, cuando Mariano tenía siete años, su familia se mudó a Tres Arroyos. Allí, sus padres le compraron un piano para que estudiara música clásica. Sin embargo, su primer profesor de piano pensó que no tenía talento y lo dejó.
Mariano Mores recordó más tarde: "Lo triste fue cuando al cabo de unos meses el profesor me mandó de vuelta a lo de mi tío diciendo que no quería robarles la plata, porque al chico no le gustaba la música. Y, la verdad, lo tenía cansado: me costaba la clave y quería jugar a la pelota con mis amigos, nada más. Nadie sabía cómo darle la noticia a mis padres, estaban tan ilusionados."
Sus padres vendieron el piano y en 1927 regresaron a Buenos Aires, al barrio de Flores. Por suerte, la hermana del dueño de un almacén cercano era maestra de piano.
Mariano contó: "Me asomé a la puerta y vi a una niña tocando aquello que yo no había podido aprender. Sonaba bellísimo. El almacenero me propuso aprender, porque la maestra era su hermana, y como yo no tenía dinero para pagar, acordamos en secreto que me descontaría 100 gramos de cada compra hasta juntar los 5 pesos que costaba la clase. Nunca me cobraron. Aprendí como un loco. Me entusiasmé tanto que pasé el solfeo y al año me recibí de maestro. Tenía 10 años."
En 1928, la familia se mudó a Lanús Oeste. Allí, Mariano volvió a estudiar piano en el conservatorio D’Andrea y en solo un año se recibió de profesor de teoría musical, solfeo y armonía.
Entre 1929 y 1936, la familia vivió en España. Marianito obtuvo una beca en la Universidad de Salamanca donde mejoró su técnica como pianista clásico. Se hizo conocido como Lolo el compositor relámpago porque podía improvisar canciones con solo unas pocas notas que le daba el público. En 1935, la familia regresó a Argentina debido a la situación política en España.
En 1935, la noticia de la muerte de Carlos Gardel en un accidente aéreo impactó al mundo. Aunque Mariano había pasado su adolescencia en Europa y no conocía mucho el tango, en ese momento empezó a escuchar a Gardel y se apasionó por este género musical.
Mores dijo: "Fue en 1936. Aún estaba fresco el recuerdo de la muerte de Carlos Gardel, yo casi no sabía quién era. Me acordaba, sí, que una vez, paseando junto a mi padre por la rambla de Barcelona, mi viejo se detuvo a escuchar la música que llegaba desde un negocio. «Eso es un tango ―me dijo―. Y el que lo canta se llama Gardel»."
La música de Gardel, especialmente la de su última etapa con Alfredo Le Pera, lo cautivó y se convirtió en una de sus mayores influencias. En 1936, cuando Mariano tenía 18 años, su padre falleció, lo que complicó la situación económica de su familia.
Mariano consiguió trabajo como pianista en el Café Vicente, en la calle Corrientes de Buenos Aires, donde tocaba música internacional. Décadas después, la esquina de Corrientes y Carlos Pellegrini fue nombrada Esquina Mariano Mores en su honor.
El Trío Los Mores y sus primeros éxitos
Mientras trabajaba como músico, Mariano también estudiaba piano en la Primera Academia Argentina de Interpretación (PAADI). Allí compuso la música de su primera canción, «Gitana».
En la misma academia estudiaban dos hermanas, Myrna y Margot Moragues, que formaban un dúo llamado Las Hermanitas Mores. Mariano se unió a ellas en 1938, formando el Trío Mores. Como el grupo era conocido como «Los Mores», Mariano decidió adoptar ese apellido para su nombre artístico.
Mariano y Myrna se enamoraron, y de ese amor nació el famoso tango «Cuartito azul». Mario Battistella le puso la letra, contando la historia de amor que Mariano le había confesado.
Mariano Mores explicó: "A ella le dediqué mi primer tema, «Cuartito azul». Fue mi primera novia. Para estar cerca de ella alquilé un cuartito en Villa del Parque, en la calle Terrada al 2400. Lo pintaba con cal coloreada con el azul para lavar la ropa, un blanqueador. Así nació el título: «Cuartito azul». Quería ser un compositor de tango diferente a los demás. Con esa idea concebí Cuartito azul, que es muy romántico y afrancesado. Encontré el Mariano Mores que quería para mi futuro, con más romanticismo que carga dramática."
El trío incluyó en su repertorio las canciones que Mariano Mores había empezado a componer: «Gitana», «Flor de hastío» y «Cuartito azul». También hicieron su primera presentación en la radio, en Radio Belgrano. En 1938, grabaron sus primeros discos para el sello Columbia bajo el nombre de Orquesta Típica Marianito Mores. Grabaron «Sueño angelical», «Recuerdos» y «Mi geisha está triste», tres temas del compositor japonés Masao Koga. Mores adaptó estas melodías japonesas al ritmo del tango, lo que le dio mucho éxito y reconocimiento.
En 1938, Mariano también compuso la música para la película Senderos de fe. Aunque la película no tuvo mucho éxito, le permitió conocer a importantes figuras del espectáculo.
En 1940, Margot se casó y el trío se disolvió. En 1942, Mariano y Myrna se casaron. Myrna dejó de cantar profesionalmente para dedicarse a su hogar y a sus hijos. Tuvieron dos hijos: Mariano (Nito), nacido en 1944, y Silvia. Para entonces, Mariano ya se había unido a la Orquesta de Francisco Canaro.
Su etapa con Francisco Canaro
El tango «Cuartito azul» llamó la atención del mundo musical. En 1939, Ignacio Corsini lo grabó.
Rodolfo Sciammarella, amigo de Mariano, lo presentó a Francisco Canaro, quien era una estrella internacional del tango. Canaro quedó impresionado con «Cuartito azul» y le ofreció a Mores unirse a su orquesta como director del coro.
Mariano Mores contó: "El salario fue mi tema inicial. ―¿Cuánto querés ganar? ―me preguntó el maestro. ―Lo mismo que Irusta, Fugazot y Demare ―contesté. No hubo problemas. Al poco tiempo no sólo dirigí el coro sino que agregó un piano más y tuvo dos pianistas, el otro era Luis Riccardi. Lo gracioso es que pensaba quedarme diez días y, finalmente, me quedé diez años."
Canaro grabó Cuartito azul con su orquesta en 1939. Poco después, otra gran orquesta, la de Osvaldo Fresedo, también lo grabó. El nombre de Mariano Mores ya era reconocido en el mundo del tango.
Con la Orquesta de Canaro, muchos de los tangos de Mores se hicieron muy populares, incluso a nivel mundial. Esto se debió a la gran difusión internacional de la orquesta. Mores revolucionó la complejidad y la belleza musical del tango. Algunos de sus éxitos de esa época incluyen:
- 1941: «En esta tarde gris». Mores compuso este tango con letra de José María Contursi. Fue grabado por la Orquesta de Canaro, Libertad Lamarque y Francisco Fiorentino con la orquesta de Aníbal Troilo.
- 1942: «Gricel». Otro gran tango de Mores y Contursi, que se hizo famoso con la Orquesta de Canaro.
- 1943: «Uno». Compuesto con Enrique Santos Discépolo, se convirtió en uno de los tangos más conocidos de la historia. Fue estrenado en los carnavales del Luna Park y fue un éxito rotundo.
- 1945: «Adiós pampa mía». Compuesto con Canaro, es otro de los tangos más difundidos de la historia.

Mariano Mores valoraba mucho que sus canciones fueran tarareadas y silbadas por la gente en la calle. Sus melodías estaban pensadas para que la gente las hiciera suyas y expresaran el sentir del pueblo.
Mores escribió: "El tango es un sentimiento... nace entrelazado con arrabal, esquina, farol y lengue, y en su «mezcla milagrosa» sale a ganar el mundo; porque consideramos que los grandes tangos son aquellos que silba el pueblo, pero que también trascienden las fronteras... Uno, Adiós pampa mía, Taquito militar, Tanguera y varios otros, me han dado muchas satisfacciones. Esas obras han dado la vuelta al mundo..., tangos internacionalmente célebres, pero, antes grandes «clásicos del silbido porteño» que representan por siempre el alma y la esencia argentinas."
Su propia orquesta y el tango sinfónico
En 1948, Mariano Mores decidió dejar la orquesta de Canaro para iniciar su propio camino.
Mores explicó: "El cine me apartó de la orquesta. Porque me ofrecieron convertirme en el galán de una película y hacer cine en aquella época, en los años cuarenta, era muy importante. Canaro no lo tomó bien. A mí me parece que la gente de su entorno lo convenció que me iba para hacerle la contra. Él me dijo: «Mirá Marianito, este es un camino largo, muchos creen que de repente pueden tocar las estrellas y terminan estrellados. Vos ya tenés pantalones largos; podés andar solo». No pudieron separarnos. Por si acaso dejé la música por un tiempo. La película fue El otro yo de Marcela. Un éxito de público."
Mariano Mores no aparece en los créditos de El otro yo de Marcela, una comedia musical donde él interpretó la banda sonora con su propia orquesta.
Mores fue una figura importante en los conciertos de música popular organizados por el presidente Juan Domingo Perón, junto a otros músicos como Hugo del Carril y Alberto Castillo.
Su objetivo era formar una gran orquesta con características sinfónicas para interpretar música popular. Sin embargo, este proyecto se encontró con la idea de que la música popular y la música "culta" debían estar separadas.

Durante el primer gobierno de Perón, Mariano Mores impulsó su proyecto de tango sinfónico. Algunos críticos musicales lo compararon con Cole Porter y Gershwin, e incluso lo llamaron "el Gershwin argentino".
El tango ya había llegado al Teatro Colón antes, pero Mariano Mores jugó un papel clave en abrir este importante teatro a la música popular.
La milonga «Taquito militar» se convirtió en el símbolo de este proyecto de unir lo "culto" con lo popular. Fue estrenada en el Teatro Colón, un lugar tradicionalmente reservado para la música clásica. Esto generó un debate sobre la relación entre la música popular y la clásica.
Después de dejar a Canaro, Mores fue contratado para dirigir la Orquesta Estable de Radio Belgrano. Desde 1948, formó su propia orquesta con músicos y cantantes, buscando un sonido nuevo para el tango. A veces era más pequeña, como una orquesta de cámara, y otras veces más grande, con coro. La llamó Orquesta Lírica Popular, combinando los términos "clásica" y "popular", que para Mores se unían.
Mores siempre buscó añadir nuevos sonidos a su orquesta, usando instrumentos poco comunes en el tango como batería, percusión, arpas y clarinetes. A partir de 1952, el maestro Martín Darré fue fundamental con el órgano y los arreglos orquestales, dándole un estilo único a la orquesta de Mariano Mores.
Mores dijo: "Nunca quise limitarme a la orquesta típica, por ejemplo. Siempre organicé conjuntos numerosos, le agregué timbres, pero conservando el acento. Sumé, nunca dividí."
La gran orquesta de Mores solía tener unos treinta y cinco músicos. Entre los primeros integrantes estaban el bandoneonista Leopoldo Federico y el guitarrista Ubaldo de Lío.
En la década de 1960, la idea de una orquesta de cámara de tango se convirtió en un sexteto, llamado Sexteto Lírico Moderno. Cuando aparecieron los sintetizadores en los años 70, el sexteto de Mores siguió explorando el sonido sinfónico que él siempre quiso.
Aunque las grandes orquestas de tango empezaron a desaparecer después de 1955, Mariano Mores siempre formaba grandes orquestas para sus películas o giras internacionales, con más de treinta músicos.
En 1999, Mores explicó su visión para las giras internacionales: "Cuando salgo al exterior para llevar nuestra música, debo mostrarla en toda su grandilocuencia. Es así como lo siento. Lamentablemente hoy el tango se conoce afuera por intérpretes regulares y orquestas medianas. Los arreglos son desarreglos, salvo contadas excepciones, como Julián Plaza o Raúl Garello. Yo cierro los ojos y sueño con una orquesta de 300 músicos, con mis amigos que ya se fueron. José Contursi, Troilo, mi hermano, Discépolo, Manzi, el gran Canaro."
Su hija Silvia comentó sobre la visión musical de su padre: "Es que como es un músico clásico tiene a la gran orquesta en su cabeza, pero llegó un momento en que era muy costoso mantener una orquesta. Ahí fue donde tuvo que armar un sexteto, pero siempre tuvo ese sonido en su cabeza. Para que ese sexteto pudiera sonar como quería le puso todos los sonidos nuevos: desde sintetizadores a cuerdas y vientos. También fue criticado por los tradicionalistas, pero no le importó."
Éxitos entre 1948 y 1955
Uno de los primeros trabajos de Mariano Mores como músico independiente fue componer la música, interpretarla y actuar en la película Corrientes, calle de ensueños, estrenada en 1949. Para esto, volvió a colaborar con Discépolo, con quien ya había creado «Uno». El resultado fue otro tango clásico, «Cafetín de Buenos Aires», que se convirtió en un gran éxito incluso antes del estreno de la película.
En septiembre de 1949, se estrenó la película Corrientes, calle de ensueños, dirigida por Román Viñoly Barreto, donde Mores participó como músico y actor. Su papel era similar a su propia vida: un joven pianista que lucha por mostrar sus composiciones. La banda sonora incluía momentos de tango sinfónico. En esta película, Mores cantó los tangos «Una lágrima tuya» y «Cafetín de Buenos Aires».
Ese mismo año (1949), actuó y cantó en la película La doctora quiere tangos, junto a Mirtha Legrand. Allí estrenó otro de sus tangos sinfónicos, «Poema en tango».
En 1950, compuso «Tu piel de jazmín» con Contursi. En 1951, creó «El patio de la morocha» con Cátulo Castillo, que se convirtió en un gran éxito.

Los años 1952 y 1953 fueron importantes para Mariano Mores. En ese tiempo, compuso uno de sus temas más emblemáticos, «Taquito militar», una milonga instrumental con un sonido muy moderno. La canción fue estrenada en el Teatro Colón, un lugar cultural asociado a la clase alta argentina que hasta entonces había sido solo para música clásica. Esto generó un debate sobre la unión de la música popular y la clásica.
A principios de 1953, se estrenó La voz de mi ciudad, una película donde Mariano Mores tuvo un papel principal y fue autor e intérprete de la música. La película mostraba las tensiones artísticas y sociales de la época.
En 1953, Mores compuso «El firulete» con letra de Rodolfo Taboada. Esta milonga hablaba de la importancia de la música nacional frente a la internacional. Fue grabada ese mismo año y en 1964, Julio Sosa la hizo un éxito internacional.
1954 fue un año importante para Mariano Mores porque lanzó su primer álbum, Un argentino en París, bajo el nombre de Marianito Mores. Fue un LP de diez pulgadas, grabado en París, donde había estado casi un año.
El 14 de abril de 1955, dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Cervantes de Buenos Aires, con la presencia del Presidente de la Nación Juan D. Perón.
Después de 1955: Mariano Mores
Después de 1955, cambió su nombre artístico de Marianito Mores a Mariano Mores. Continuó grabando y en 1957 lanzó su segundo LP. En esa época, se dedicó a producir grandes espectáculos de tango.
En 1958, lanzó su primer LP de doce pulgadas, Mariano Mores Volumen No. 3, que incluía su famoso tema instrumental «Tanguera». También en 1958, debutó como actor en televisión en la serie humorística M ama a M, junto a Mirtha Legrand.
A partir de ese momento y hasta 1972, grabó diez álbumes de estudio. También realizó varias giras internacionales y grandes espectáculos, aunque compuso menos canciones nuevas.
En 1960, realizó una exitosa gira por México, donde lo llamaron el Miguel Ángel del Tango. Allí creó temas que mezclaban tango con ritmos tropicales y boleros.
En 1961, compuso con Taboada el tango «Porque la quise tanto», que fue un gran éxito.
En 1962, Hugo del Carril y Roberto Taboada crearon una película basada en el tango «La calesita» de Mariano Mores y Cátulo Castillo, estrenada al año siguiente. La película interpretaba la letra de la canción, que habla de un pasado difícil y termina con un mensaje de esperanza.
En 1963, Mariano Mores modernizó su orquesta, incluyendo guitarra eléctrica, órgano, batería y percusión. La llamó Sexteto Rítmico Moderno.

A finales de 1963, junto a Hugo del Carril, produjo un gran espectáculo musical llamado Buenas noches Buenos Aires. Se mantuvo en cartel por dos años y creó un formato original de revista tanguera, combinando música, canto, baile y humor. Este formato sería retomado décadas después por Claudio Segovia en Tango Argentino, que se convirtió en un éxito mundial.
El espectáculo Buenas noches Buenos Aires se estrenó el 18 de octubre de 1963 en el Teatro Astral de Buenos Aires. Incluía 18 cuadros con figuras como Juan Verdaguer, Beba Bidart, Virginia Luque, Hugo del Carril, y también grupos juveniles de rock and roll como Los Jets. Entre los cantantes de tango jóvenes estaban Néstor Fabián y Susy Leiva.
El éxito del espectáculo lo llevó a la televisión con el nombre de Jueves de CAP, y recibió el Premio Martín Fierro al mejor show musical televisivo del año.
En 1964, la película Buenas noches, Buenos Aires fue llevada al cine bajo la dirección de Hugo del Carril. Fue la primera película musical en colores del cine argentino. Incluyó música y ballet folklórico y amplió el elenco con figuras populares como Aníbal Troilo, Julio Sosa y Palito Ortega.
En agosto de 1966, siguiendo el formato de Buenas noches Buenos Aires, produjo el primer gran show en Argentina, llamado Buenos Aires canta al mundo. El elenco incluía a su hijo Nito Mores y a figuras como Violeta Rivas y Alba Solís.
La familia Mores en el escenario
Con el debut artístico de su hijo Nito Mores en 1964, las presentaciones de Mariano Mores comenzaron a incluir a su familia.
Nito Mores contó: "Mi padre no deseaba que cantara, tampoco quería que me dedicara a la música popular. Hasta que un buen día comenzó a tomar con agrado mi vocación y en 1966 decidió incluirme en su orquesta para realizar giras por el interior cuando allí estaban nada menos que Susy Leiva y Hugo Marcel…"
Con el tiempo, también se unieron su nuera Claudia Mores y su hija Silvia. Más tarde, su nieto Gabriel Mores también se integraría. Myrna, su esposa, también participaba activamente en estas presentaciones, aunque no siempre en el escenario.

Silvia Mores, su hija, recordó: "A papá nunca le gustó hablar de clan, el prefiere decir familia. La familia siempre fue su pilar, su forma de expresarse, creo que papá ha conducido todo para que desde el escenario llevemos también un mensaje a la gente sobre la importancia de la familia. Sin querer todos nos fuimos orientando para trabajar al lado de papá, a pesar de que teníamos nuestro espacio bien ganado. Ya cuando vivía mi hermano Nito con mi cuñada participábamos, hoy él no está pero es como si estuviera."
En 1968, Canal 9 le ofreció a Mariano Mores un programa musical llamado La Familia Mores, donde participaría todo el grupo artístico familiar: él, su esposa Myrna, sus hijos Nito y Silvia, su nuera Claudia y su hermano Enrique Lucero.
Mariano Mores dijo: "No sé si fue casualidad o si el destino marcó esta fecha, pero en agosto de 1967, hace cuarenta años, nosotros debutamos en Canal 9 con La familia Mores. En aquellos años Alejandro (Romay) fue el ideólogo de un programa de televisión similar a los actuales realities, porque irrumpimos en la pantalla y nos mostramos como una auténtica familia apasionada por el tango y la música. Salíamos al aire los martes a las 20:30, y competíamos con La familia Falcón, de Canal 13, pero nuestro ciclo alcanzó picos históricos de rating. Silvita aún era una adolescente, iba al colegio y grababa con su uniforme. Disfrutamos mucho porque el tiempo ha pasado y hoy me encuentro nuevamente con Alejandro -a quien considero como mi familia-, haciendo un espectáculo en su teatro."
La influencia de La Familia Mores en televisión hizo que los espectáculos de Mariano Mores tuvieran un aire familiar. Las giras internacionales aumentaron, especialmente a Japón y América Latina.
En 1972, dio una serie de conciertos en el Lincoln Center de Nueva York. En 1973, su hija Silvia dejó el elenco para dedicarse a su familia. En 1975, realizó el espectáculo Yo canto a mi Argentina con Héctor Gagliardi, Tito Lusiardo, Nito y Claudia.
En 1978, la familia realizó una gira por varios países de América Latina y Estados Unidos.

En 1981, actuó junto a su hijo y su nuera en la película Sucedió en el fantástico Circo Tihany.
En 1983, Claudio Segovia creó su famoso espectáculo Tango Argentino, que incluyó tres tangos de Mores. También en 1983, Gabriel Mores, hijo de Nito y Claudia, decidió dedicarse a la música.
A finales de 1983, su hijo Nito fue diagnosticado con una enfermedad grave. Mariano Mores tuvo que suspender la gira que estaba haciendo por Japón. El 1 de mayo de 1984, su hijo falleció a los 39 años. Este hecho fue una gran tristeza para Mariano, de la que nunca se recuperaría del todo. En cada espectáculo, recordaría a su hijo.
En 1985, diseñó el espectáculo Todo tango y viajó por Italia, Holanda, Alemania, Israel, Japón, Estados Unidos y la mayoría de los países hispanoamericanos. Ese mismo año, dos grandes músicos de rock argentino, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez, hicieron una versión memorable del tango «Gricel» de Mores y Contursi.
En 1986, grabó el LP Ok Míster Tango con la cantante estadounidense de origen latino Vikki Carr y realizó una gira por Estados Unidos.
En 1989, al fallecer Hugo del Carril, Mariano Mores ofreció su propio panteón familiar para enterrar al artista.
Después de 1990: Reconocimientos y despedidas
En 1990, dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colón y celebró sus Bodas de oro con la música ciudadana con su primer concierto en el Luna Park.
En 1992, realizó una gira por Japón con 42 conciertos. En 1994, hizo una presentación en vivo en el Teatro Ópera de Buenos Aires, que se convirtió en el álbum Grandes éxitos en vivo Teatro Ópera. En este concierto, cantó a dúo su tango «Cristal» con la gran cantante folklórica argentina Mercedes Sosa.
En noviembre de 1996, Julio Iglesias incluyó dos tangos de Mores, «Uno» y «Adiós pampa mía», en su álbum Tango, que se convirtió en un éxito mundial. En 1997, su hija Silvia volvió a unirse a su elenco artístico.
El 24 de junio de 1997, el espectáculo de Mariano Mores fue el evento principal en la celebración del Centenario del Tango en el Royal Festival Hall de Londres. También en 1997, Luis Miguel incluyó el tango «Uno» en su álbum Romances. En 1998, una pareja rusa de danza sobre hielo ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Nagano bailando el tango «Tanguera» de Mariano Mores.
En 1999, compuso la música del tema «Jugar con fuego», con letra del roquero Andrés Calamaro, que luego interpretaron a dúo para el álbum Honestidad brutal de Calamaro.
El 14 de octubre de 2000, celebró sus 70 años en la música con un concierto llamado 70 años de tango. Ese mismo año, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo eligió como «Mejor compositor de tango del siglo» y su tema «Taquito militar» como «mejor milonga del siglo».
En 2001, la película Moulin Rouge! incluyó una escena emblemática llamada «El tango de Roxanne» que fusiona la música de «Roxanne» de Sting y «Tanguera» de Mariano Mores.
En una entrevista, explicó por qué seguía actuando: "Por ahí, muchos me preguntan ¿Cuándo te jubilás, Mariano? y hablarme a mí de jubilación es como si fuese algo que no me pertenece. Me gusta estar en esto. Está bien, soy un adulto mayor y ya podría largar, pero el público me dio todo esto. Eso provoca en mí mucha esperanza, espiritual sobre todo. Yo trato de devolver todo lo que me ha dado el pueblo y creo que me falta mucho para terminar de pagarlo."
En 2003, realizó dos conciertos en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires. En 2005 y 2006, participó en el proyecto Café de los maestros, que grabó y filmó a grandes músicos populares.
El 9 de septiembre de 2005, toda la familia Mores actuó por primera vez en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Myrna cantó «Cuartito azul» y su nieto Gabriel cantó a dúo con un video de su padre fallecido.
En 2007, se presentó en el Teatro El Nacional con el espectáculo El maestro del tango.
El 5 y 6 de julio de 2008, al cumplir 90 años, realizó dos conciertos en el Luna Park llamados 90 años no es nada. El show incluyó a más de cincuenta artistas, una orquesta de cuarenta músicos y un ballet. Su nieto Gabriel Mores estrenó el vals «Más allá de la vida», un homenaje a su padre y abuelo.
Ese mismo año, lanzó un álbum doble titulado 90 años y más..., con 44 grabaciones inéditas. En 2009, la Orquesta Filarmónica de Berlín incluyó «El firulete» en su repertorio.
En 2010, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entregó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, el máximo reconocimiento para el cine en Argentina.
En 2011/2012, comenzó su gira de despedida. El 21 de febrero de 2012, tres días después de cumplir 94 años, Mariano Mores le entregó simbólicamente su batuta a su nieto, Gabriel Mores, en un concierto de despedida en Mar del Plata.
A pesar de su despedida formal, el 10 de febrero de 2013, volvió a dirigir en la IV Fiesta Nacional del Tango en Junín.
El 15 de marzo de 2014, falleció su esposa Myrna. Mariano publicó un mensaje de despedida: "Para el amor de toda mi vida: Siempre estarás en mi memoria. Tu esposo Mariano".
Cantantes que trabajaron con Mariano Mores
Mariano Mores tiene más de 300 grabaciones. Su primer cantante fue su hermano Enrique Martínez, conocido como Enrique Lucero. Muchos vocalistas importantes pasaron por su orquesta, entre ellos:
- Enrique Lucero, su hermano
- Mario Ponce de León (de Uruguay)
- Carlos Acuña
- Aldo Campoamor
- Libertad Lamarque, Susy Leiva, Virginia Luque y Tita Merello (en «Buenas noches Buenos Aires»)
- Antonio Prieto
- Miguel Montero
- Hugo Marcel
- Alberto Marcó
- Néstor Fabián
- Nito Mores, su hijo (fallecido en 1984)
- Claudia Mores, su nuera
- Silvia Mores, su hija
- Gabriel Mores, su nieto
- Ariel Mores, su sobrino
- Daniel Cortés (antes Daniel Cufós)
- Eduardo Aguiló
Discografía de Mariano Mores
La discografía de Mariano Mores se divide en tres etapas:
- Una grabación temprana de tres temas japoneses adaptados como tangos para el sello Columbia, en 1938, como Orquesta Típica Marianito Mores.
- Entre 1939 y 1952, varios de sus tangos fueron grabados por diferentes orquestas. En el caso de la Orquesta de Francisco Canaro, él también era uno de los intérpretes.
- A partir de 1952, comenzó a grabar discos y álbumes con su propia orquesta.
Grabaciones propias de 1938
- 1938: «Sueño angelical»/ «Recuerdos»/ «Mi geisha está triste», como Orquesta Típica Marianito Mores. Columbia. Columbia (2144) JX 262, 1938.
Grabaciones entre 1939 y 1951
Varias orquestas grabaron tangos de Mariano Mores antes de que él formara su propia orquesta. Algunos de estos éxitos incluyen:
- 1939: «Cuartito azul», por Ignacio Corsini y por la Orquesta de Francisco Canaro.
- 1941: «En esta tarde gris» (Mores/Contursi).
- 1942: «Gricel» (Mores/Contursi).
- 1943: «Uno» (Mores/Discépolo).
- 1945: «Adiós pampa mía» (Mores/Canaro/Peley).
- 1946: «Sin palabras» (Mores/Discépolo).
- 1949: «Una lágrima tuya» (Mores/Manzi).
- 1951: «El patio de la morocha» (Mores/Castillo).
Sencillos (Simples) 1952-1957
- 1952: «La calesita»/ «Taquito militar», Simple 78 rpm. IFMA 35004 (Sello Mercurio).
- 1953: «Cafetín de Buenos Aires»/ «Cuartito azul». Simple 78 rpm. Odeón 846.
- 1955: «Tanguera»/ «Taquito militar». Con la Gran Orquesta. Emi-Odeón.
Álbumes de estudio
- Un Argentino En París (1954), como Marianito Mores, EP Odeon.
- Mariano Mores Volumen No. 2 (1957). EP-10' Odeon.
- Mariano Mores Volumen No. 3 (1958). LP Odeon.
- Mariano Mores y su Gran Orquesta Lírica Popular, Volumen No. 5 (1959), LP Odeon.
- Poema en tango. Mariano Mores y su Gran Orquesta Lírica Popular, Volumen No. 6 (1960). Odeon LDM 875.
- Mariano Mores en México, Volumen No. 7 (1961), LP Odeon.
- Mariano Mores y Su Sexteto Rítmico Moderno Vol 8 (1963), LP Odeón.
- Mariano Mores y su Gran Orquesta Lírica Popular, Volumen No. 9 (1964), LP Odeon.
- Frente al mar (1967). LP Odeon-Galería.
- Mariano Mores en el mundo (1969). LP Odeon.
- Enteramente Argentina (1977). Microfón.
- Ok Míster Tango (1986) con Vikki Carr, LP CBS.
- Grandes éxitos en vivo Teatro Ópera (1994), CD Leader Music.
- 90 años y más... (2008). CD doble EMI Argentina. Antología de 44 grabaciones inéditas.
Principales tangos compuestos por Mariano Mores
Tango | Coautoría Letra |
Año |
«Cuartito azul» | Mario Battistella | 1939 |
«Muchachita porteña» | Alberto Vacarezza | 1940 |
«En esta tarde gris» | José María Contursi | 1941 |
«Gricel» | José María Contursi | 1942 |
«Uno» | Enrique Santos Discépolo | 1943 |
«Cada vez que me recuerdes» | José María Contursi | 1944 |
«Cristal» | José María Contursi | 1944 |
«Copas, amigos y besos» | Enrique Cadícamo | 1944 |
«Adiós pampa mía» | Francisco Canaro Ivo Pelay |
1945 |
«Sin palabras» | Enrique Santos Discépolo | 1946 |
«Cafetín de Buenos Aires» | Enrique Santos Discépolo | 1948 |
«Una lágrima tuya» | Homero Manzi | 1949 |
«Tu piel de jazmín» | José María Contursi | 1950 |
«El patio de la morocha» | Cátulo Castillo | 1951 |
«Taquito militar» | Dante Gilardoni | 1952 |
«La calesita» | Cátulo Castillo | 1953 |
«El firulete» | Rodolfo Taboada | 1953 |
«Tanguera» | 1955 | |
«Adiós» | Alberto Laureano Martínez | 1957 |
«Luces de mi ciudad» | Luis Iturraste Carlos Petit |
1958 |
«Porque la quise tanto» | Rodolfo Taboada | 1961 |
«Frente al mar» | Rodolfo Taboada | 1963 |
«Ahora te llaman Lulú» | Rodolfo Taboada | 1964 |
«La calesita» (1953), con letra de Cátulo Castillo, inspiró la película del mismo nombre dirigida por Hugo del Carril en 1962. «Luces de mi ciudad» (década de 1970 y 1980), con J. B. Iturraste y Carlos Petit, fue usada por años como cortina musical del programa Feliz domingo.
Filmografía de Mariano Mores
Mariano Mores participó en las siguientes películas:
- Sucedió en el fantástico Circo Tihany (1981).
- Un elefante color ilusión (1970).
- Buenas noches, Buenos Aires (1964).
- América a medianoche (1961).
- La voz de mi ciudad (1953).
- La doctora quiere tangos (1949).
- Corrientes... calle de ensueños! (1949).
- La tía de Carlos (1946).
También fue parte del documental que homenajeó a grandes figuras del tango:
- Café de los maestros (2008).
Otras participaciones:
- Vallejos (cortometraje - no estrenada comercialmente - 1972).
- Perón, sinfonía del sentimiento (no estrenada comercialmente - 1999).
- Gatica, el Mono (1993).
- La sonrisa de mamá(1972).
- Los pulpos (1948).
- Senderos de fe(1938).
Relaciones familiares de Mariano Mores
- Es padre de los cantantes de tango Nito Mores y Silvia Mores.
- Se casó con la cantante Myrna Mores, quien era hermana de Margot Mores. Juntos formaron el Trío Mores.
- Es hermano del cantante de tangos Enrique Martínez, conocido como Enrique Lucero.
- Es el abuelo de la presentadora de radio y televisión Mariana Fabbiani.
Véase también
En inglés: Mariano Mores Facts for Kids