robot de la enciclopedia para niños

Río Matanza-Riachuelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Matanza / Riachuelo
ACUMAR-WMAR Riachuelo 19-04-22 (135).jpg
Río Matanza-Riachuelo, a la altura del Puente Alsina entre Pompeya (Ciudad de Buenos Aires) y Valentín Alsina (Lanús).
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Plata
Nacimiento General Las Heras, Cañuelas
Desembocadura Río de la Plata
Coordenadas 34°37′57″S 58°20′46″O / -34.6325, -58.346111111111
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires
Subdivisión Ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Esteban Echeverría, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Marcos Paz, General Las Heras, Merlo, San Vicente, Presidente Perón
Cuerpo de agua
Longitud 64 km
Superficie de cuenca 2240 km²
Caudal medio 3 a 100 /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: 0,0 m
Mapa de localización
Cuenca Matanza Riachuelo con los límites de los Municipios de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

El río Matanza-Riachuelo es un importante curso de agua de 64 kilómetros de largo en Argentina. Nace en la provincia de Buenos Aires, marca el límite sur de la Ciudad de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata.

Se le conoce como Matanza en la mayor parte de su recorrido y como Riachuelo después de cruzar la avenida General Paz. Por eso, es común que se le llame con ambos nombres.

A lo largo de su camino, el río recibe agua de muchos arroyos, como el Rodríguez, Morales, Chacón, Cañuelas y Del Rey. Su desembocadura en el Río de la Plata le da nombre al famoso barrio de La Boca en la Ciudad de Buenos Aires.

La zona que abarca el río Matanza-Riachuelo es muy grande, de unos 2200 kilómetros cuadrados. Es una de las áreas más pobladas de Argentina, con cerca de 6 millones de personas. Estas personas viven en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y en trece municipios de la provincia de Buenos Aires.

Desde hace muchos años, el río ha tenido serios problemas ambientales. Esto se debe a los desechos de fábricas que no se tratan, las aguas de las casas que no tienen cloacas y la basura que no se recoge bien.

Aunque los problemas de contaminación se hicieron más graves en los años 70, las quejas por la suciedad del río existen desde principios del siglo XIX, cuando se instalaron las primeras curtiembres (lugares donde se trabaja el cuero) y saladeros (lugares donde se procesaba carne) en sus orillas.

Desde el año 2008, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) trabaja para limpiar y mejorar la cuenca del río.

Contenido

El Río Matanza-Riachuelo: Un Viaje por la Historia y la Naturaleza

¿Dónde Nace y Dónde Termina el Río?

El río Matanza-Riachuelo tiene 64 kilómetros de largo. Nace en la provincia de Buenos Aires, cerca de General Las Heras y Cañuelas. Luego, forma el límite sur de la Ciudad de Buenos Aires y finalmente desemboca en el Río de la Plata.

¿Por Qué Tiene Dos Nombres?

Este río es conocido como Matanza en la mayor parte de su recorrido. Sin embargo, cuando cruza la avenida General Paz, cambia su nombre a Riachuelo. Por eso, es común referirse a él con ambos nombres: Matanza-Riachuelo.

¿Cuánta Gente Vive Cerca del Río?

La cuenca del río Matanza-Riachuelo es una zona muy poblada. Abarca unos 2200 kilómetros cuadrados y en ella viven alrededor de 6 millones de personas. Esto representa el 15% de la población de Argentina. Estas personas se distribuyen en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y en trece municipios de la provincia de Buenos Aires.

¿Por Qué el Río Tuvo Problemas de Contaminación?

Desde el siglo XX, el río Matanza-Riachuelo ha enfrentado graves problemas de contaminación. Esto se debe principalmente a tres razones: los desechos de las industrias que se arrojan sin tratar, las aguas de las casas que no tienen sistemas de cloacas adecuados y la basura que no se recoge correctamente.

¿Qué se Hace para Limpiar el Río?

Desde el año 2008, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) está a cargo de un gran proyecto para limpiar y mejorar la cuenca del río. Este esfuerzo busca solucionar los problemas ambientales que han afectado al río durante mucho tiempo.

La Historia del Río Matanza-Riachuelo

Los Primeros Habitantes del Río

Durante miles de años, la zona alrededor del río fue hogar de grupos de cazadores y recolectores. Ellos construían sus viviendas cerca del río y en las lomas cercanas. Cuando los españoles llegaron en 1536, grupos como los querandíes, guaraníes y charrúas ya vivían en esta área.

¿De Dónde Vienen los Nombres del Río?

El nombre "Riachuelo de los Navíos" aparece en los primeros escritos de los exploradores españoles del siglo XVI. La parte superior del río también fue llamada "de la Matanza". Esto se debe a una batalla con muchos muertos entre los querandíes y los españoles. Otros creen que el nombre viene de las frecuentes matanzas de ganado en la zona.

El Río como Primer Puerto de Buenos Aires

La cercanía del Riachuelo ofrecía agua potable y un puerto natural para los barcos. Por esta razón, tanto Pedro de Mendoza en 1536 como Juan de Garay en 1580 eligieron este lugar para fundar la ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, el río era de llanura, lo que significaba que tenía poca pendiente y muchas curvas. Sus orillas se inundaban a menudo, formando lagunas y zonas pantanosas. Por estos motivos, el sur de la actual Ciudad de Buenos Aires y otras áreas cercanas al río Matanza-Riachuelo estuvieron casi deshabitadas hasta el siglo XX.

¿Cómo Cambió la Desembocadura del Río?

La parte baja del Riachuelo en el siglo XVII era muy diferente a la actual. Cerca de donde desemboca hoy, el río giraba hacia el norte, pasando por la Dársena Sur del Puerto Madero, hasta unirse con el Río de la Plata.

En la década de 1780, se abrió un nuevo paso hacia el Río de la Plata, creando la desembocadura actual del Riachuelo.

El Río en el Siglo XIX: Ganadería y Comercio

Entre 1800 y 1810, la actividad ganadera creció mucho cerca de la desembocadura del Riachuelo. Se instalaron mataderos, curtiembres y saladeros en las orillas del río, que funcionaba como puerto natural. También se producían jabón y velas.

Después de la Independencia de Argentina, la economía se enfocó en la exportación. Los establecimientos que procesaban carne salada, cueros y lana crecieron, muchos de ellos a orillas del río. A partir de 1860, el ferrocarril ayudó a exportar cereales, que se convirtieron en un motor económico junto con la carne de los frigoríficos.

Los Inicios de la Contaminación del Río

Durante siglos, el Riachuelo fue un centro industrial. Los saladeros arrojaban desperdicios de animales al río, lo que causaba un olor muy fuerte. Desde finales del siglo XVIII, estos lugares contaminaron el agua con líquidos de curtido, sangre y otros desechos.

La primera orden oficial para limpiar el río fue en 1811. Desde entonces, se han repetido las medidas para limpiarlo, lo que muestra que el problema ha sido constante. Se prohibió arrojar residuos de mataderos, pero la contaminación continuó. Nuevas industrias como los frigoríficos y las tintorerías también contribuyeron con desechos.

En 1868 y 1871, epidemias de fiebre amarilla y cólera causaron muchas muertes. El Riachuelo fue señalado como fuente de infecciones, y se ordenó suspender las actividades de los saladeros. Este fue uno de los primeros debates sobre contaminación ambiental en Argentina.

A pesar de las promesas de limpieza de algunos funcionarios en los años 90 y 2000, el problema persistió. La creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo en 2006 ayudó a mejorar la situación, pero el desafío sigue siendo grande.

Primeras Obras para Mejorar el Río

Con el aumento de la actividad portuaria, se planearon proyectos para ampliar el puerto del Riachuelo. Su desembocadura era poco profunda, impidiendo la entrada de grandes barcos.

En 1871, se aprobó una ley para canalizar, limpiar y modernizar el puerto. Estas obras incluían excavar el canal de entrada, ensanchar la desembocadura y construir un muelle. En 1878, el puerto del Riachuelo fue declarado abierto para barcos grandes. El primer barco de pasajeros, el vapor Italia, llegó en 1883.

El Siglo XX: Industria y Nuevas Poblaciones

Desde finales del siglo XIX, ambas orillas del Riachuelo fueron un lugar de grandes cambios sociales. Esto se debió al crecimiento de las exportaciones y a la llegada de muchos inmigrantes de Europa y del interior del país.

El puerto del Riachuelo era un lugar lleno de barcos, almacenes, talleres y fábricas. Miles de trabajadores cruzaban el río a diario. El Riachuelo se convirtió en un centro de organizaciones sociales, políticas, deportivas y artísticas, impulsadas por los trabajadores inmigrantes. De aquí surgieron equipos de fútbol, sindicatos y escuelas de arte.

La zona también fue clave para el desarrollo de la industria nacional, con la instalación de frigoríficos, fábricas de alimentos, jabón, vidrio y otras.

Nuevos Puertos y la Rectificación del Río

El aumento de las exportaciones llevó a nuevos proyectos para ampliar la capacidad del puerto del Riachuelo hacia 1880. Se crearon dos nuevos puertos: Puerto Madero en la Ciudad de Buenos Aires y el Puerto de Dock Sud en Avellaneda.

Las obras comenzaron en la década de 1880. Puerto Madero se terminó en 1897 y Dock Sud se inauguró en 1905. Con el tiempo, estos nuevos puertos, junto con el Puerto Nuevo de Retiro, reemplazaron al puerto del Riachuelo, que cerró definitivamente en 1976.

Al mismo tiempo, en 1888, se inició la rectificación del Riachuelo. Esto significó cambiar su forma, ensancharlo y hacerlo más profundo para facilitar la navegación y evitar inundaciones. Se eliminaron las curvas naturales del río para crear un canal más recto.

Estas obras permitieron la urbanización de zonas que antes se inundaban, como Villa Soldati y Villa Lugano en la Ciudad de Buenos Aires, y barrios en Lanús y Lomas de Zamora.

El Abandono y la Contaminación Aumentan

La contaminación y el deterioro del Matanza-Riachuelo comenzaron a mediados del siglo XIX. Esto se agravó por el crecimiento de las ciudades sin una buena planificación ni inversiones en servicios como cloacas. Mientras el centro de Buenos Aires tenía estos servicios, los barrios periféricos y las zonas de la provincia quedaron rezagados.

Las autoridades de Buenos Aires también decidieron ubicar actividades que generaban mucha suciedad lejos del centro, en el sur de la ciudad. Por ejemplo, el matadero y la quema de residuos se trasladaron a zonas cercanas al Riachuelo.

Desde mediados del siglo XX, las crisis económicas afectaron las industrias a orillas del río. Muchas fábricas cerraron o funcionaron en malas condiciones, sin control. Las orillas del río se usaron para arrojar basura y desechos. También se convirtieron en lugares donde personas con pocos recursos construían viviendas precarias sin servicios.

La falta de reglas y control ambiental llevó a un paisaje de desigualdad urbana y ambiental. El mayor deterioro ocurrió en los años 70. El antiguo puerto del Riachuelo cerró, y el río se llenó de barcos abandonados y chatarra, además de la contaminación de las cloacas. El río estuvo cubierto de desechos por décadas.

La contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo fue el resultado de la industria sin control, la falta de cloacas y la mala gestión de la basura, todo lo cual empeoró los problemas sociales y económicos.

Las Promesas Incumplidas de los Años 90

En 1993, una funcionaria del gobierno, María Julia Alsogaray, presentó un proyecto para limpiar el Riachuelo en mil días. En esa época, se empezaba a hablar más sobre los problemas ambientales en Argentina. La contaminación del Riachuelo era uno de los más importantes.

Sin embargo, el proyecto nunca se llevó a cabo. A principios de los años 2000, el plan estaba paralizado. La funcionaria fue investigada por problemas con el dinero que debía usarse para limpiar el río. Durante la crisis de 2001, los fondos de un préstamo internacional para estudios ambientales tuvieron que usarse para ayudar a la gente en situación de emergencia.

La Causa Mendoza y el Inicio del Saneamiento

En 2004, un grupo de vecinos del barrio Villa Inflamable, cerca del Riachuelo, presentó una denuncia judicial. Reclamaban por la contaminación de las empresas y sus efectos en la salud.

Este caso, conocido como la Causa Mendoza, fue muy importante para el derecho ambiental en Argentina. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ordenó al Estado Nacional y a las empresas responsables limpiar el río.

Esta sentencia llevó a la creación de un Plan Integral de Saneamiento para toda la Cuenca Matanza-Riachuelo. Este plan es llevado a cabo por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

El Territorio del Río Matanza-Riachuelo

Archivo:Acuma756
Cuenca Baja. Vista de la Ciudad de Buenos Aires desde el Antepuerto o Cuatro Bocas, desembocadura del río.

El río Matanza-Riachuelo tiene 64 kilómetros de largo. Atraviesa desde paisajes rurales en su nacimiento hasta zonas muy urbanizadas en su desembocadura.

El río nace de la unión de los arroyos Castro y de los Pozos, en Cañuelas, entre pastizales y árboles. Luego, pasa por catorce municipios del Gran Buenos Aires. En su tramo final, forma el límite entre Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires.

A lo largo de su recorrido, recibe agua de muchos arroyos más pequeños, formando una cuenca de unos 2200 kilómetros cuadrados. Algunos de estos arroyos son el Morales, Cañuelas, Aguirre y Ortega. El arroyo Cildáñez, en la zona de Mataderos y Lugano, está modificado y parte de él está bajo tierra.

Recorrido del Río: Cuenca Alta, Media y Baja

Cuenca Alta: Naturaleza y Campo

Archivo:Arroyo Cañuelas, Cañuelas
Arroyo Cañuelas. Dentro de Estancia La Caledonia. Estación de Monitoreo 32.
Archivo:Arroyo Rodriguez, General Las Heras
Tributario del arroyo Rodríguez, cruce con Ruta Provincial N.º 48. Sitio ubicado aguas abajo de Zona Industrial de Gral. Las Heras. Estación de Monitoreo 42.

En su primera parte, el río atraviesa un paisaje rural con pastizales. Aquí se realizan actividades como la cría de ganado (vacas, cerdos, ovejas) y la avicultura. También hay campos de cereales y tambos. Esta zona incluye partes de Cañuelas, General Las Heras y Marcos Paz.

En la Cuenca Alta, se pueden hacer actividades turísticas y culturales relacionadas con el campo. Hay estancias que ofrecen alojamiento y comida. También se celebran eventos como el Encuentro de Centros Tradicionalistas en Esteban Echeverría y la Fiesta Regional del Jamón en Marcos Paz.

Cuenca Media: Ciudades y Fábricas

Archivo:Arroyo Morales, La Matanza
Arroyo Morales, en estancia La Candelaria. Acceso por calle Querandíes. (Virrey del Pino, La Matanza). Estación de Monitoreo 46.
Archivo:Márgenes y Espejo de Agua - Limpieza de Ribera Norte - La Matanza - Provincia de Buenos Aires
Gestión de Residuos: Limpieza de Ribera Norte - La Matanza - Provincia de Buenos Aires 2018

Después de la Cuenca Alta, el río entra en una zona con más gente. El paisaje rural cambia a centros urbanos con fábricas, talleres y parques industriales. Esta parte incluye los municipios de La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora.

Aquí hay zonas urbanizadas y también grandes extensiones de campo. Se encuentran áreas naturales como la Reserva Natural de Laguna de Rocha y los Bosques de Ezeiza.

Este tramo del río Matanza, entre Ezeiza y la Av. General Paz, tuvo en el pasado áreas de recreación, como el Centro Recreativo Ezeiza. Hoy, muchos de estos lugares ya no existen. Desde los años 90, en Ingeniero Budge, funciona La Salada, una de las ferias textiles más grandes de Latinoamérica.

En los Bosques de Ezeiza comienza el tramo del río que fue modificado y enderezado. Estas obras se hicieron para crear una vía de navegación comercial que nunca se usó. También fueron importantes para controlar las inundaciones, lo que permitió que se construyeran más barrios en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y en Lanús y Lomas de Zamora.

Cuenca Baja: La Ciudad y el Puerto

Archivo:Vistas del Riachuelo. Puente Alsina hasta Aº Cildañez
Paisajes de la Cuenca Baja. Vistas de Puente Alsina hacia el Arroyo Cildañez. 2013
Archivo:Paisajes de la Cuenca Baja - Club Victoriano Arenas - Lanús
Paisajes de la Cuenca Baja. Meandro de Brian, donde se ubica el Club Victoriano Arenas, en la zona de Piñeyro, Avellaneda, a la altura de Barracas en la Ciudad de Buenos Aires.

Después de cruzar el puente La Noria, cerca de la avenida General Paz, el río Matanza pasa a llamarse Riachuelo.

Este tramo del río separa la Ciudad de Buenos Aires de los municipios de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda. En la orilla de la Ciudad, hay grandes espacios verdes como el parque Ribera Sur y la Reserva del Lago Lugano. Estas zonas eran antes pantanos donde el Riachuelo se desbordaba.

Se hicieron algunas obras en esta zona, como la avenida 27 de Febrero, que tiene un sendero peatonal. Aquí se encuentran el Autódromo Manuel Gálvez y la Villa Olímpica. El lago Lugano y la laguna del Autódromo son restos de las curvas naturales del Riachuelo que se modificaron. El Cauce Viejo del Riachuelo es el último tramo del río natural en la Ciudad.

Del lado de la provincia, en la otra orilla, está el barrio de Villa Fiorito, en Lomas de Zamora, donde nació Diego Armando Maradona.

El Riachuelo sigue hacia Lanús y el barrio de Pompeya en la Ciudad, pasando por el Puente Alsina. El paisaje se vuelve más urbano, con fábricas importantes. Desde el Puente Alsina, las orillas del río tienen mucha vegetación y se han recuperado como espacios públicos.

Cerca de Barracas, el río atraviesa la Villa 21 - 24, una de las más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. Después del Puente Pueyrredón Viejo, el río entra en la antigua zona portuaria, con almacenes, fábricas y astilleros de la época de esplendor del Riachuelo. Luego de pasar el Puente Ferroviario de la Barraca Peña, el río llega a la zona más conocida de Buenos Aires: el barrio de La Boca, Caminito y el Puente Transbordador.

Finalmente, el Riachuelo desemboca en el Río de la Plata. Desde allí, se accede a los canales de entrada de los puertos de Dock Sud y Puerto Madero. Esta zona se conoce como el Antepuerto o Cuatro Bocas.

Hidrología del Río Matanza-Riachuelo

La cuenca del Matanza-Riachuelo drena sus aguas hacia el Río de la Plata. Esto significa que el nivel del río se ve afectado por las mareas.

El río Matanza-Riachuelo limita con otras cuencas importantes, como la del río Reconquista al noroeste y la del río Salado al sudoeste.

En la parte baja y media de la cuenca, ocurren inundaciones frecuentes. Las zonas más afectadas suelen ser los barrios informales. Las inundaciones tienen causas naturales como las sudestadas (vientos fuertes del sudeste), las lluvias intensas y la poca pendiente del río. A esto se suma que el suelo de las ciudades no absorbe bien el agua y la falta de infraestructura para el drenaje.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo crea mapas de riesgo para ayudar a tomar decisiones y gestionar las inundaciones.

Biodiversidad en la Cuenca Matanza-Riachuelo

Archivo:Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires
Un arroyo contaminado en la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires
Archivo:Garza en la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires
Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires
Archivo:Tortugas en la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires
Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires
Archivo:Reserva Natural de Ciudad Evita, La Matanza
Reserva Natural de Ciudad Evita, La Matanza - Provincia de Buenos Aires

La Cuenca Matanza-Riachuelo tiene grandes áreas naturales a lo largo del río y sus arroyos. En estas zonas, hay mucha flora y fauna nativa.

Entre las plantas nativas, podemos encontrar el sauce criollo, el junco, la cortadera, el tala y el ceibo. En cuanto a los animales, hay diversas especies de aves como el biguá, el taguató y la garza blanca, que son indicadores de la salud del ambiente. También se pueden ver mamíferos como el zorro gris pampeano y el coipo, y reptiles como el lagarto overo y la tortuga cuello de serpiente.

Archivo:Rellenos de tierra clandestinos que dañan el ambiente en la Reserva Natural de Ciudad Evita, La Matanza
Rellenos clandestinos que dañan el ambiente en la Reserva Natural de Ciudad Evita, La Matanza - Provincia de Buenos Aires

Humedales y Áreas Protegidas

En la Cuenca Matanza-Riachuelo existen varias áreas naturales protegidas por su importancia en biodiversidad.

En 2019, ACUMAR y el Conicet comenzaron a trabajar juntos para hacer un inventario de los humedales de la cuenca. El objetivo es conocerlos mejor para protegerlos y gestionarlos de forma sostenible.

ACUMAR apoya la creación de planes de manejo, programas de educación ambiental y monitoreos en estas zonas. También busca que se protejan legalmente otras áreas que aún no lo están.

Las áreas de protección ambiental son zonas importantes dentro de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se les da prioridad para acciones de conservación y gestión debido a la presencia de biodiversidad. No solo se trata de áreas ya protegidas legalmente, sino también de otras que son importantes por su ecología, arqueología, paleontología, agua o como espacios verdes para la gente.

Hasta ahora, se han identificado once áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Algunas ya tienen protección legal, y la mayoría son humedales.

Las áreas formalmente protegidas incluyen:

  • Reserva Natural Municipal Santa Catalina (Lomas de Zamora)
  • Reserva Natural Provincial Santa Catalina (Lomas de Zamora)
  • Reserva natural integral y mixta Laguna de Rocha (Esteban Echeverría)
  • Reserva natural de Ciudad Evita (La Matanza)
  • Reserva Natural Urbana de Morón (Morón)
  • Reserva natural Lagunas de San Vicente (San Vicente)
  • Reserva Paleontológica “Francisco P. Moreno” (Marcos Paz)
  • Reserva Ecológica Lago Lugano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

También hay otras áreas naturales protegidas muy cerca de la Cuenca, como la Guardia del Juncal de Cañuelas.

Otras áreas no tienen protección legal, pero se gestionan como espacios verdes o se proponen para ser protegidas por grupos de vecinos y activistas.

Contaminación del Río Matanza-Riachuelo

Según el Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA, 2010), la contaminación del río viene de tres fuentes principales: a) Las industrias y otros lugares de producción que no tratan bien sus desechos. b) Las aguas de las casas que no tienen conexión a la red de cloacas. c) La basura de los hogares.

Estos problemas afectan al río principal y también a los arroyos, cloacas y desagües pluviales que desembocan en él, llevando sus propios contaminantes.

El PISA señala que el deterioro ambiental de la Cuenca es el resultado de un crecimiento urbano sin planificación.

Industrias y Otros Establecimientos Productivos

En la Cuenca Media y Alta, la mayoría de los contaminantes provienen de la producción animal (corrales, granjas) y de plantas que elaboran productos lácteos y agrícolas. También hay industrias como frigoríficos y curtiembres que vierten sus desechos sin tratar al río.

En la Cuenca Baja, hay muchas actividades productivas e industriales que generan desechos contaminantes. Entre las más importantes están las curtiembres, talleres de galvanoplastia, siderúrgicas, fábricas de alimentos, plásticos, lavaderos industriales y empresas que hacen productos químicos para el hogar.

En 2022, ACUMAR informó que hay 5.368 establecimientos productivos registrados en la Cuenca. De estos, 1.435 fueron identificados como contaminantes, y 706 ya fueron modificados para dejar de contaminar.

Archivo:Control Industrial - Ärea de Fiscalización de ACUMAR
Control Industrial - Ärea de Fiscalización de ACUMAR

Cloacas y Materia Orgánica

La contaminación orgánica es una de las mayores fuentes de suciedad en el río. Esto se debe, sobre todo, a las aguas de las casas que no tienen cloacas. Estas aguas van directamente al río o a pozos ciegos, desde donde los líquidos contaminan las aguas subterráneas y luego llegan al río.

El exceso de materia orgánica en el río hace que baje la cantidad de oxígeno en el agua. Cuando la materia orgánica se descompone, consume el oxígeno, lo que impide que haya vida acuática, excepto algunas especies como las tortugas.

Además de las cloacas, los establecimientos agropecuarios intensivos (como criaderos de animales) en la Cuenca Media y Alta también aportan desechos orgánicos. Por esta razón, en la Cuenca Media y Baja, el agua tiene muy poco o nada de oxígeno, haciendo imposible la vida acuática.

Archivo:Obras en Marcha - Sistema Riachuelo - Ampliación de la red de Cloacas del Área Metropolitana
Sistema Riachuelo en construcción: Planta de PreTratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud y Mega Colector Margen Izquierdo. Municipios de la Cuenca beneficiaodos: Avellaneda, Ciudad de Buenos Aires, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Esteban Echeverría, Morón

Residuos Sólidos Urbanos

La basura generada por las actividades en la zona es otra fuente de contaminación, especialmente cuando no se dispone correctamente. Actualmente, se generan unas 10.000 toneladas de basura por día en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

En las zonas cercanas a las ciudades, los basurales a cielo abierto (lugares donde se tira la basura al aire libre) aportan compuestos orgánicos de los residuos domésticos, así como productos sintéticos y otros que no son naturales, como los de detergentes y conservantes.

Estos residuos mal ubicados son arrastrados por la lluvia y el viento hacia los arroyos y el río principal. También, el agua de lluvia contaminada por la basura se filtra a las aguas subterráneas, que a su vez llevan contaminantes al río.

En 2018, ACUMAR cerró el último de los grandes basurales (de más de 5 hectáreas) que existían en los municipios de la Cuenca.

Archivo:Gestión de Residuos. Limpieza de Márgenes y Espejo de Agua - Almirante Brown - Provincia de Buenos Aires
Limpieza de Márgenes: Almirante Brown - Provincia de Buenos Aires 2018

Plan de Saneamiento: la Causa Mendoza

El proceso de limpieza de la Cuenca Matanza-Riachuelo comenzó gracias a la Causa Mendoza. Este fue uno de los juicios ambientales más importantes del país, reconocido a nivel nacional e internacional.

La Causa Mendoza resultó en una condena judicial muy significativa contra el Estado Nacional y las empresas responsables de la contaminación. Obligó al Estado a iniciar un proceso de limpieza que abarcara toda la Cuenca Matanza-Riachuelo, entendiéndola como un sistema natural completo.

Origen de la Causa

En julio de 2004, un grupo de vecinos de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellos Beatriz S. Mendoza, presentaron una demanda judicial. Reclamaban por los daños sufridos debido a la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo por parte del Estado y 44 empresas. También pidieron medidas para restaurar el ambiente.

El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina decidió que era competente para juzgar el daño ambiental colectivo en la Cuenca. Sin embargo, no se encargó de los daños individuales de cada vecino, a quienes recomendó ir a los jueces locales para pedir indemnizaciones.

Así comenzó la Causa Mendoza. En este juicio, se permitió la participación de la Defensoría del Pueblo de la Nación y de varias organizaciones ambientales.

Creación de la ACUMAR

En diciembre de 2006, se creó por Ley Nacional la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Esta entidad, presidida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se encarga de llevar a cabo el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia definitiva en el caso Mendoza el 8 de julio de 2008. La sentencia ordenó que se tomaran decisiones urgentes y efectivas para restaurar y prevenir daños al ambiente. La ACUMAR, el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son responsables de cumplir con este programa, que tiene tres objetivos: 1) Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca. 2) Restaurar el ambiente (agua, aire y suelos) en toda la Cuenca. 3) Prevenir futuros daños con un buen nivel de predicción.

El Juzgado Federal de Quilmes está a cargo de supervisar el cumplimiento de esta sentencia.

ACUMAR: La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

Archivo:ID 302 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) 0453

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un organismo público creado por ley. Su misión es llevar a cabo el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo.

ACUMAR está formada por un Consejo Directivo, un Consejo Municipal con representantes de los 15 municipios de la cuenca, y una Comisión de Participación Social. Esta comisión permite que organizaciones de la sociedad civil colaboren con el plan. También existe un Foro de Universidades de la Cuenca Matanza Riachuelo (FUCUMAR), donde expertos de universidades interactúan con los responsables del plan.

ACUMAR cuenta con una Dirección Ejecutiva y una Secretaría General que coordinan a todos los involucrados en el Plan Integral de Saneamiento.

El Matanza-Riachuelo en el Arte y la Cultura

Desde 1830, artistas como Charles H. Pellegrini pintaron el Riachuelo, mostrando su puerto. Con el tiempo, viajeros y escritores destacaron esta zona como uno de los lugares más pintorescos de la ciudad. El Riachuelo y su antiguo puerto se volvieron muy importantes en la imaginación de Buenos Aires, y su influencia sigue viva hoy.

Archivo:Histo1 01 ch - Pellegrini - Riachuelo
Carlos Enrique Pellegrini. Riachuelo (primitivo puente de Barracas), 1830, acuarela s/papel, 18,5 x 30 cm. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires

El Riachuelo, Inspiración de Artistas

Desde finales del siglo XIX, el barrio de La Boca fue hogar de muchos pintores y artistas. Ellos se formaron en espacios creados por las organizaciones culturales de inmigrantes, especialmente la comunidad italiana. Estos lugares ofrecían educación artística a los trabajadores, fuera de las escuelas tradicionales.

Uno de estos maestros fue Alfredo Lazzari, quien enseñó a pintar al aire libre y paisajes urbanos, especialmente escenas del Riachuelo. Benito Quinquela Martín y Fortunato Lacámera fueron algunos de sus alumnos más famosos.

Para los años 20, el éxito de Quinquela a nivel nacional e internacional consolidó el arte de La Boca. Esta tradición de artistas ligados al Riachuelo dejó una huella que aún se ve. Por ejemplo, en la Vuelta de Rocha, los edificios coloridos fueron iniciativa de Quinquela, como la Escuela, el Museo de Bellas Artes de la Boca y el Teatro de la Ribera. También en Caminito, la calle convertida en museo al aire libre por Quinquela, que sigue siendo un lugar muy visitado.

El arte de La Boca se encuentra en muchos museos y colecciones. Además, varios museos y galerías se ubican cerca del Riachuelo, celebrando la historia del barrio y sus artistas.

En 2012, se creó el Distrito de las Artes de La Boca, que promueve las artes visuales, escénicas, literarias y musicales. Este distrito cuenta con más de 15 galerías de arte, 11 museos, 6 teatros, y muchos talleres de artistas y espacios culturales.

El Puerto: Historias y Canciones

Archivo:Riachuelo 1934
Afiche de la película Riachuelo (1934), de Argentina Sono Film. Con Luis Sandrini.

El crecimiento del puerto a fines del siglo XIX atrajo a muchos inmigrantes que se instalaron en sus orillas. Esto despertó la curiosidad de escritores y periodistas.

Las escenas del puerto aparecieron en crónicas de diarios, como las de Félix Lima sobre los trabajadores inmigrantes. En la novela Historia de arrabal (1922), Manuel Gálvez describe detalladamente esta zona.

Roberto Arlt, en sus famosas "Aguafuertes" de los años 20, describió el puerto con sus ruidos de industria y sus conventillos llenos de gente. A pesar de la suciedad, se mostraba entusiasmado: "Hay que ir al puerto, aunque más no sea para darse un baño de luz de viajes. (…) En el puerto se respira. En el puerto se bebe paisaje. En el puerto se recobran los sueños de la niñez. (…) Una mañana perdularia por los diques produce sobre la imaginación los mismos efectos que una inyección de vitaminas. El vigor de la luz levanta la tapa de los cielos que aparecen más altos y perfectos”. (Arlt, 1933).

“El día en que Ud. esté agriado, aburrido, vaya al puerto; pero no a hombrear bolsas… Siéntese a la orilla de un murallón; apoye la esquena en el caballete de una grúa y quédese una hora con la mirada perdida en ese bosque de mástiles entrecruzados en todos sus ángulos por cables y sogas…” (Arlt, 1931).

“Por donde se vaya, no se ve nada más que el triunfo de la máquina y del fuego: fundiciones de hierro y de cristal; fábricas de jabón, de ácido nítrico y de bulones. Las sierras metálicas chirrían continuamente; grandes guinches mueven masas metálicas rojizas; un sauce, una curva de agua, un bote… Y luego el panorama enorme con las tres chimeneas escalonadas de una fábrica que lanzan al cielo torbellinos de humo en esfuerzo de maquinarias invisibles, pero ciclópeas. Más allá la visión de los mástiles de Buenos Aires…(Arlt, 1929).

Para el poeta Raúl González Tuñón, el puerto del Riachuelo era un lugar con historias difíciles, pero también un sitio que invitaba a la aventura y a conocer el mundo.

Muchas de estas ideas sobre la ciudad se reflejan en tangos ambientados en esta zona, como el clásico "Nieblas del Riachuelo".

Puentes del Río Matanza-Riachuelo

A lo largo de su recorrido, el río cuenta con numerosos puentes. Estos puentes son para peatones, trenes y vehículos. Puedes encontrar más información sobre ellos en el artículo Puentes del Matanza Riachuelo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matanza River Facts for Kids

  • Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
  • Bruma en el Riachuelo
kids search engine
Río Matanza-Riachuelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.