Estado de sitio para niños
El estado de sitio es una medida especial que un gobierno puede tomar en situaciones muy serias. Es como una regla de emergencia que se usa cuando hay un gran peligro para el orden de un país, como una guerra, grandes problemas internos o amenazas a la seguridad.
Cuando se declara el estado de sitio, el gobierno centraliza el poder. Esto significa que las fuerzas de seguridad, como el ejército o la policía, pueden tomar medidas extraordinarias. A veces, pueden hacerlo sin pedir permiso a un juez primero. Estas medidas pueden incluir detener personas, controlar ciertas áreas o limitar algunas libertades de los ciudadanos.
Durante este periodo, algunas garantías constitucionales (derechos importantes que todos tenemos) pueden ser limitadas. Por ejemplo, la libertad de moverse libremente, la privacidad del hogar, el derecho a reunirse o la libertad de expresión pueden ser suspendidas. Sin embargo, hay derechos que nunca se pueden quitar, como el derecho a la vida o a no sufrir malos tratos.
Históricamente, el estado de sitio ha sido criticado porque algunos gobiernos lo usaron para tener demasiado control. Por eso, en los países democráticos de hoy, su uso está muy regulado. Solo se puede aplicar si es realmente necesario, por un tiempo limitado y de forma justa.
Contenido
Cómo se aplica en algunos países
Argentina
En Argentina, el estado de sitio es una medida muy especial que está en la Constitución de la Nación Argentina. Se usa solo en momentos de extrema gravedad para la seguridad y la paz del país. Esto puede ser por problemas internos muy serios o por un ataque de otro país.
Si el problema es interno, el Congreso de la Nación Argentina (donde están los representantes del pueblo) es quien debe declarar el estado de sitio. Si el Congreso no está reunido, el Presidente puede declararlo, pero el Congreso debe aprobarlo después. Si el problema es un ataque de otro país, el Presidente lo declara con el acuerdo del Senado.
Cuando se declara el estado de sitio, el gobierno federal tiene más poder, pero siempre respetando la división de poderes. Solo se suspenden los derechos que sean necesarios para controlar la situación. Los jueces pueden revisar si las medidas tomadas son razonables. El estado de sitio dura solo hasta que la situación de peligro termine.
El Poder Ejecutivo no puede juzgar ni aplicar castigos. Solo puede detener o trasladar personas, a menos que estas decidan salir del país.
Los artículos de la Constitución Argentina que hablan del estado de sitio son el 23, 61, 75 inciso 29 y 99 inciso 16.
La última vez que se declaró el estado de sitio en Argentina fue en diciembre de 2001, debido a grandes problemas sociales.
Bolivia
En Bolivia, desde 2009, el estado de sitio se llama estado de excepción. Está regulado en los artículos 137 a 140 de la Constitución boliviana.
El Presidente de Bolivia puede declarar el estado de excepción si hay peligro para la seguridad del país, problemas internos, amenazas externas o desastres naturales. Puede aplicarse en todo el país o solo en una parte.
Es importante saber que, aunque se declare el estado de excepción, no se pueden suspender los derechos fundamentales más importantes. Tampoco se suspenden el derecho a un juicio justo, el derecho a la información ni los derechos de las personas detenidas.
Aunque el Presidente lo declara, la Asamblea Legislativa Plurinacional debe aprobarlo en un plazo de 72 horas (3 días) para que entre en vigencia.
Una vez que termina el estado de excepción, no se puede declarar otro hasta el año siguiente, a menos que la Asamblea Legislativa lo autorice.
Chile
En Chile, el estado de sitio y otras medidas de emergencia están en los artículos 39 a 45 de la Constitución chilena y en una ley especial.
El estado de sitio se usa en casos de grandes problemas internos o de conflictos armados dentro del país. El Presidente de la República puede declararlo con la aprobación del Congreso en cinco días. En casos muy urgentes, puede decretarlo sin esperar al Parlamento, pero solo para limitar el derecho de reunión. El estado de sitio dura hasta 15 días y puede ser renovado.
Durante el estado de excepción, se pueden restringir la libertad de movimiento y el derecho a reunirse. También se puede detener a personas en sus casas o en lugares que no sean cárceles. El Presidente puede delegar funciones en autoridades locales o militares. Si el estado de sitio es por un conflicto interno, los tribunales militares asumen algunas funciones.
Fecha | Cobertura territorial | Motivo | Gobierno |
---|---|---|---|
Mayo 1919 | Provincia de Antofagasta | Huelgas de trabajadores | Juan Luis Sanfuentes |
Junio 1925 | Provincias de Tarapacá y Antofagasta | Matanza de La Coruña | Arturo Alessandri Palma |
10 de junio de 1925 a desconocido | Lota y Coronel | Huelgas de mineros | |
16 de junio a 13 de septiembre de 1932 | Todo el territorio nacional | Fin de un gobierno especial | Carlos Dávila |
28 a 31 de enero de 1946 | Todo el territorio nacional | Problemas en la Plaza Bulnes | Juan Antonio Ríos ( Alfredo Duhalde como interino) |
21 de octubre a noviembre de 1969 | Todo el territorio nacional | Problemas militares | Eduardo Frei Montalva |
11 de septiembre de 1973 a 8 de marzo de 1978 | Todo el territorio nacional | Cambio de gobierno en 1973 | Gobierno militar |
6 de noviembre de 1984 a 16 de junio de 1985 | Todo el territorio nacional | Grandes protestas | |
7 de septiembre a 6 de diciembre de 1986 | Todo el territorio nacional | Ataque a un líder | |
6 de diciembre de 1986 a 5 de enero de 1987 | Provincia de Antofagasta, regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío (excepto provincia de Arauco) | Ataque a un líder |
Colombia
En Colombia, el estado de sitio existió bajo la Constitución de 1886. Permitía al Presidente, con el acuerdo de sus ministros, declarar el orden público alterado en caso de guerra o problemas internos. Esto le daba al Presidente poderes especiales para defender al país o controlar los problemas.
Aunque se buscaba controlar situaciones difíciles, a veces se limitaban los derechos de las personas. Historiadores como Marco Palacios señalan que se usó mucho para controlar las protestas y limitar la participación ciudadana.
Con la nueva Constitución de 1991, el estado de sitio fue reemplazado por los estados de excepción, que tienen reglas más claras para proteger los derechos.
España
En España, el Congreso de los Diputados puede declarar el estado de sitio si el Gobierno lo propone. Esto ocurre solo si hay una amenaza muy grave contra la independencia de España, su territorio o su sistema de gobierno, y si no hay otra forma de resolverlo.
El Congreso también puede decidir qué delitos serán juzgados por tribunales militares durante este tiempo. El Gobierno, que dirige la defensa, tendrá poderes especiales y designará a una autoridad militar para aplicar las medidas necesarias.
Las autoridades militares informarán a la población sobre las medidas que se tomarán. Las autoridades civiles seguirán trabajando en lo que no sea responsabilidad de los militares, y les darán la información que necesiten sobre el orden público.
México
En México, el estado de sitio está en el artículo 29 de la Constitución. El Presidente de la República puede limitar o suspender temporalmente algunos derechos en todo el país o en ciertas zonas. Esto sucede en casos de invasión, problemas graves de seguridad o cualquier situación que ponga en riesgo la nación. Para declararlo, el Presidente necesita la autorización del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente si el Congreso no está reunido.
Hay derechos que nunca pueden suspenderse:
- Derecho a la vida y a la seguridad personal.
- Derecho a la identidad (nombre, nacionalidad).
- Derecho a tener una personalidad jurídica.
- Derechos políticos.
- Derechos de los niños.
- Derecho a no ser discriminado.
- Libertades de pensamiento, ideología o creencia religiosa.
- El principio de que las leyes no pueden aplicarse hacia atrás en el tiempo (retroactividad).
También están prohibidas la pena de muerte, la esclavitud y la desaparición forzada.
Durante este periodo, el Presidente puede tomar las medidas que considere necesarias. Las normas que dicte en este tiempo son temporales y dejan de ser válidas cuando termina el estado de sitio.
Paraguay
En Paraguay, el estado de sitio es parte de un concepto más amplio llamado «estado de excepción», que está en el artículo 288 de la Constitución Nacional de 1992.
El Presidente de la República del Paraguay debe declararlo con el acuerdo del Congreso Nacional. Solo se aplica si hay una amenaza grave a la independencia del país, su territorio o el funcionamiento de las instituciones democráticas.
Históricamente, el estado de sitio fue usado de forma continua durante el gobierno de dictadura de Alfredo Stroessner (1954–1989). Bajo su gobierno, Paraguay estuvo casi 35 años en estado de sitio, con el pretexto de problemas internos.
En ese tiempo, se limitaron los derechos, se controló lo que se publicaba y se persiguió a quienes no estaban de acuerdo con el gobierno. Hubo detenciones sin razón clara y un gran control sobre la población.
Debido a este uso excesivo, la nueva Constitución de 1992 puso más límites. Ahora, el estado de excepción no puede durar más de 60 días sin una nueva aprobación del Congreso. También debe informarse a la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, al Congreso y a la comunidad internacional.
La Constitución prohíbe claramente suspender derechos como el derecho a la vida, la seguridad personal, la nacionalidad, la libertad religiosa y el debido proceso (derecho a un juicio justo).
Hoy en día, el estado de sitio se considera una medida extrema. Su aplicación requiere razones muy fuertes y un control constante para evitar que se repitan situaciones del pasado.
Perú
En Perú, el estado de sitio es declarado por el Presidente de la República con el acuerdo de su Consejo de Ministros. Luego, deben informar al Congreso de la República. Se puede declarar en todo o en parte del país en caso de invasión, conflicto interno o cualquier peligro inminente.
Su duración no puede ser mayor a cuarenta y cinco días. En la declaración, se debe especificar qué derechos no se están limitando. Cuando se declara el estado de sitio, el Congreso se reúne automáticamente, y cualquier extensión del plazo debe ser aprobada por ellos. No hay un límite de veces que se pueda extender.
Se entiende que en el estado de sitio se pueden limitar más derechos que en el estado de emergencia, siempre respetando lo establecido en acuerdos internacionales sobre derechos humanos.
Galería de imágenes
-
Estado de sitio.jpg
Un cartel que indica el estado de sitio.
Véase también
- Estado de alarma
- Estado de derecho
- Estado de emergencia
- Estado de excepción
- Estado de guerra (Ley marcial)
- Toque de queda
- Derechos humanos
- Libertad negativa