robot de la enciclopedia para niños

Aníbal Troilo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aníbal Troilo
Anibal Troilo 1971.png
Troilo en 1971
Información personal
Apodo Pichuco
Nacimiento 11 de julio de 1914
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 19 de mayo de 1975

Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta, bandoneonista, acordeonista y líder de banda
Área Música y tango
Años activo desde 1926
Género Tango
Instrumento Bandoneón
Obras notables
  • Garúa
  • La última curda
Sitio web www.troilo.com.ar

Aníbal Carmelo Troilo, conocido como Pichuco, fue un famoso bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1914 y falleció el 19 de mayo de 1975. Su música dejó una huella muy importante en la historia del tango.

Biografía de Aníbal Troilo

Aníbal Troilo nació en el barrio del Abasto en Buenos Aires. A los ocho años, después de la muerte de su padre, se mudó a otra casa en el mismo barrio.

Sus padres eran Felisa Bagnoli y Aníbal Troilo. Su padre le puso el apodo de Pichuco, que era el nombre de uno de sus mejores amigos. Este apodo podría venir de una palabra napolitana que significa "llorón". Aníbal tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció siendo muy pequeña.

Estudió hasta tercer año en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

Carrera Musical de Pichuco

Primeros Pasos en la Música

Desde niño, Troilo disfrutaba escuchando el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años, convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Lo compraron a pagar en cuotas, pero el vendedor desapareció después de la cuarta cuota. Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.

Un año después, en 1925, con solo 11 años, Pichuco hizo su primera presentación en un bar cerca del Mercado de Abasto. Más tarde, formó parte de una orquesta de señoritas. A los 14 años, ya había creado su propio quinteto.

En diciembre de 1930, fue contratado para el famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro. En este grupo también estaban el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo). Allí compartió escenario con Ciriaco Ortiz, a quien Troilo admiraba mucho. Este sexteto no grabó ningún disco.

Troilo tocó en muchas orquestas importantes, como las de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián.

Archivo:Aníbal Troilo, Francisco Canaro, José Razzano, Enrique Santos Discépolo y Osvaldo Fresedo 1944
Aníbal Troilo (en el centro, con el bandoneón) junto a otros grandes del tango en 1944.

La Orquesta de Aníbal Troilo (1937)

La Orquesta Típica de Aníbal Troilo debutó el 1 de julio de 1937 en la boite Marabú de Buenos Aires. Entre sus primeros integrantes estaban Orlando Goñi, Enrique Kicho Díaz, Roberto Gianitelli, Juan Miguel Toto Rodríguez y el cantante Francisco Fiorentino.

Al principio, se decía que la orquesta tocaba "a la parrilla". Esto significa que la música se interpretaba sin un arreglo escrito, aunque sí había ensayos. Los arreglos de esta primera etapa eran más sencillos, pero la orquesta lograba muchos matices de volumen y dinámica. El ritmo era siempre ágil, ideal para bailar.

El sonido de la orquesta fue cambiando con los músicos. A partir de 1942, la orquesta empezó a usar arreglos más detallados. Troilo comenzó a encargar los arreglos a otros músicos, como Astor Piazzolla, quien formó parte de su orquesta entre 1939 y 1944. Piazzolla hizo arreglos para temas como Inspiración (1943) y Chiqué (1944). Incluso después de dejar la orquesta, Piazzolla siguió colaborando ocasionalmente.

En esta época, la orquesta de Troilo se unió a la tendencia de dividir el trabajo musical entre directores y arreglistas. Esto también ocurría en orquestas como las de Francisco Canaro, Juan D'Arienzo, Osvaldo Fresedo y Osvaldo Pugliese.

De esta primera etapa son todas las grabaciones con el cantante Francisco Fiorentino y algunas con Alberto Marino.

Archivo:AnibalTroilo&Orq
Aníbal Troilo y su orquesta en la tapa del álbum Che Buenos Aires (1969).

Con el tiempo, el ritmo de la orquesta se hizo más lento, y se destacaron otros aspectos de la música. Los últimos años cuarenta y la década del cincuenta fueron un período de transición. En esta época, arreglistas como Argentino Galván, Ismael Spitalnik y Emilio Balcarce trabajaron para la orquesta. También Eduardo Rovira hizo arreglos.

Durante este período, Troilo trabajó con cantantes como Amadeo Mandarino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Aldo Calderón, Jorge Casal, Raúl Berón, Carlos Olmedo y Pablo Lozano.

Alrededor de 1960, la orquesta ya tenía un sonido diferente. Contaba con el pianista Osvaldo Berlingieri y los bandoneonistas Ernesto Baffa y Raúl Garello, quienes también hacían arreglos. Troilo empezó a usar arreglos de Julián Plaza, tanto para temas cantados como instrumentales. En este período, cantaron con Troilo Roberto Rufino, Roberto Goyeneche, Elba Berón, Tito Reyes y Nelly Vázquez.

Desde los años cincuenta, y más aún a partir de los sesenta, Troilo fue cediendo el primer bandoneón a otros músicos. Él se dedicaba a dirigir la orquesta, aunque seguía tocando en algunos solos. Esto era una forma de dividir el trabajo, como hacían otras orquestas.

El sonido de la orquesta de Troilo se mantuvo constante desde los años 60 hasta sus últimas presentaciones. Se caracterizaba por efectos orquestales modernos pero no demasiado complicados. Raúl Garello fue el arreglista principal en esta época.

Los cantantes de Troilo se integraban muy bien con la orquesta. La orquesta y el cantante hacían pausas y matices con el mismo sentido. Por ejemplo, dos versiones del mismo tango cantadas por diferentes artistas, como El motivo por Goyeneche y por Tito Reyes, no son tan distintas.

En la primera época, los temas cantados tenían más partes instrumentales que cantadas. La orquesta tocaba la música, luego acompañaba al cantante, y después volvía a tocar la música del principio. Esto era porque la música estaba pensada para que la gente bailara.

Con el tiempo, la parte instrumental se hizo más corta, y las introducciones o intermedios instrumentales se redujeron. Esto permitía que las canciones duraran entre tres y cinco minutos, como es común en la música comercial.

Normalmente, la orquesta de Troilo trabajaba con dos cantantes al mismo tiempo. A veces, grababan temas a dúo, como la milonga El desafío (cantada por Fiorentino y Marino) o Coplas (cantada por Goyeneche y Elba Berón). Los temas a dúo solían ser milongas o valses, ya que los tangos suelen expresar sentimientos individuales.

Colaboración con Roberto Grela (1953)

Archivo:Pichuco troilo ben molar
Pichuco Troilo con el productor artístico Ben Molar (1915–2015), alrededor de 1970.

En 1953, Troilo formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para una obra de teatro llamada El patio de la morocha. En la obra, Troilo interpretaba a otro bandoneonista famoso, Eduardo Arolas, tocando junto a Grela.

El dúo también participó en películas y dio varios conciertos. Más tarde, se convirtió en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, con la incorporación de Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Con esta formación, grabaron doce temas instrumentales entre 1955 y 1956. En 1962, el cuarteto grabó diez temas más con nuevos integrantes.

La colaboración con Grela permitió a Troilo tocar "a la parrilla", es decir, sin arreglos escritos, basándose solo en ensayos. El sonido de este grupo era simple y claro, valores que Troilo siempre buscó en su música. La elección de instrumentos, sin violín ni piano, también contribuía a este sonido particular.

El Cuarteto Aníbal Troilo (1968)

En 1968, Troilo grabó once tangos y una milonga con su nuevo Cuarteto Aníbal Troilo. Los integrantes eran:

  • Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica)
  • Osvaldo Berlingieri (piano)
  • Rafael del Bagno (contrabajo)

Más tarde, José Colángelo reemplazó a Berlingieri en las presentaciones en vivo y también tocó con la orquesta de Troilo en sus últimos años. Este nuevo cuarteto también acompañaba a cantantes en vivo, pero no en los discos.

Este cuarteto tenía un sonido más "orquestal" y menos íntimo que el formado con Grela. Los arreglos eran más elaborados, y se incorporaron el piano y la guitarra eléctrica. El disco incluía seis temas compuestos por Troilo y cinco versiones instrumentales de tangos clásicos. También contenía un tema original, Nocturno a mi barrio, con un texto recitado por el propio Troilo.

Vida Personal

El 3 de agosto de 1971, Aníbal Troilo se casó por civil con Zita (Ida Dudui Kalacci). Después de la muerte de su madre, la pareja se casó también por iglesia.

La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le causó una profunda tristeza que duró más de un año. En su memoria, Troilo compuso el tango Responso. En 1971, para conmemorar los veinte años del fallecimiento de Manzi, Troilo inauguró la plaza Homero Manzi.

Fallecimiento

Aníbal Troilo, conocido como el "Bandoneón Mayor de Buenos Aires", falleció el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano. Fue a causa de un derrame cerebral y varios paros cardíacos. Está sepultado en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, junto a otros grandes artistas como Agustín Magaldi y Roberto Goyeneche.

Archivo:Cementerio de La Chacarita 22
Monumento a «Pichuco» en el cementerio de la Chacarita. Escultura de Juan Carlos Ferraro.

Legado y Homenajes

El Sonido del Bandoneón de Troilo

Archivo:Anibal Troilo by Eduardo Comesaña, 1969
Aníbal Troilo en 1969.

El sonido del bandoneón de Troilo es único y fácil de reconocer. Se mantuvo similar a lo largo de su vida y en sus diferentes grupos musicales. Se caracteriza por un fraseo perfecto y una forma muy especial de "decir" las melodías con su instrumento. Los solos de bandoneón de Troilo suelen ser suaves y muy delicados. Sus interpretaciones son pausadas, pero no lentas, y casi nunca tienen muchas notas rápidas, excepto cuando hace variaciones. Las variaciones son solos rápidos sobre la melodía conocida del tango, que suelen tener cuatro notas por cada tiempo y se encuentran al final del tema.

Aníbal Troilo como Compositor

Troilo compuso muchísimos temas de tango muy conocidos y versionados. Sus composiciones son sencillas en su armonía y tienen melodías muy hermosas, simples pero originales.

Entre sus obras instrumentales más destacadas están la milonga La trampera y los tangos Milonguero triste, Responso y Contrabajeando (este último en colaboración con Piazzolla).

Entre sus tangos cantados, se encuentran:

  • Barrio de tango, Che bandoneón, Sur y el vals Romance de barrio, todos con letra de Homero Manzi.
  • Desencuentro, La última ..., María y El último farol, junto a Cátulo Castillo.
  • Garúa y Pa’ que bailen los muchachos, con letras de Enrique Cadícamo.
  • Toda mi vida y Mi tango triste con letra de José María Contursi.
  • Coplas, sobre una poesía de Alberto Martínez.

Día del Bandoneón

En 2005, el Congreso de la Nación Argentina declaró el 11 de julio, día del nacimiento de Pichuco, como el Día Nacional del Bandoneón. Esta ley fue impulsada por Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.

Músicos Destacados con la Orquesta de Troilo

Muchos cantantes importantes formaron parte de sus orquestas:

Archivo:Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo - 1972
El cantor Roberto Goyeneche junto a Aníbal Troilo en 1972.

Varios de sus pianistas se convirtieron en directores de orquesta:

  • Orlando Goñi
  • José Basso
  • Carlos Figari
  • Osvaldo Manzi
  • Osvaldo Berlingieri
  • José Colángelo

Bandoneonistas importantes:

  • Juan Miguel Toto Rodríguez
  • Astor Piazzolla
  • Eduardo Marino
  • Ernesto Baffa
  • Raúl Garello

Contrabajistas:

  • Enrique Kicho Díaz
  • Rafael Del Bagno
  • Rafael Ferro

Violinistas:

  • Hugo Baralis
  • Fernando Suárez Paz
  • Alberto Del Bagno

Arreglistas que colaboraron con Troilo:

  • Astor Piazzolla
  • Argentino Galván
  • Emilio Balcarce
  • Osvaldo Berlingieri
  • Ernesto Baffa
  • Julián Plaza
  • Raúl Garello
  • Eduardo Rovira

Discografía Seleccionada

Aníbal Troilo y su Orquesta Típica

Discos de 78 RPM

  • 1946: Yuyo verde / Garras
  • 1949: Yo soy el tango / Mano brava
  • 1950: / Y volveremos a querernos

Álbumes LP

  • 1959: Pichuco y sus cantores
  • 1959: Con toda la voz que tengo (con Francisco Fiorentino).
  • 1959: Cuando tallan los recuerdos (con Alberto Marino).
  • 1959: Tristezas de la calle Corrientes
  • 1963: Tango recio (con Edmundo Rivero).
  • 1963: Esto es tango ! (junto a Roberto Grela como dúo).
  • 1964: Café de los Angelitos (con Alberto Marino).
  • 1964: Aníbal Troilo - Floreal Ruiz (con Floreal Ruiz).
  • 1964: El bulín de la calle Ayacucho
  • 1965: Bien milonga
  • 1965: Pichuco sin palabras
  • 1966: Soy un porteño
  • 1966: Aníbal Troilo y Roberto Grela (con Roberto Grela).
  • 1966: La historia de Aníbal Troilo (vol. 1-3)
  • 1966: Homenaje a Fiorentino
  • 1966: Milongueando en el ’40
  • 1966: Tangos de hoy y de siempre (con Osvaldo Pugliese).
  • 1966: Troilo - Rivero (con Edmundo Rivero).
  • 1967: Lo mejor de Aníbal Troilo
  • 1968: Ni más ni menos
  • 1968: Nuestro Buenos Aires
  • 1969: Nocturno a mi barrio
  • 1969: El Polaco y yo (con Roberto Goyeneche).
  • 1969: Che Buenos Aires
  • 1970: ¿Te acordás... Polaco?
  • 1970: A mí me llaman Juan Tango (con Juan D'Arienzo).
  • 1972: Tango en Caño 14 (con Atilio Stampone y Roberto Goyeneche).
  • 1972: Para vos, Homero
  • 1973: De vuelta a Salta (con Dino Saluzzi).
  • 1973: Pichuco y sus cantores
  • 1973: Raúl Berón y la orquesta de Aníbal Troilo (con Raúl Berón).
  • 1974: Quejas de bandoneón
  • 1975: Bandoneón tierra adentro
  • 1975: Tiempo de Aníbal Troilo
  • 1975: Ayer, hoy y siempre
  • 1975: Recordando a Aníbal Troilo y su orquesta
  • 1975: Latitud de Buenos Aires
  • 1975: Bandoneón mayor de Buenos Aires
  • 1975: Discepolín
  • 1975: Troilo en stéreo
  • 1977: El conventillo
  • 1978: Recuerdos de bohemia (con Alberto Marino).
  • 1979: Troilo en el ’40
  • Tango y tú
  • 1983: Tango fran Argentina

Discos Compactos (CD)

Archivo:Catulo y Troilo
Aníbal Troilo y Cátulo Castillo (1906-1975) en una fotografía póstuma de 1975.
  • 1989: El inmortal Pichuco
  • 1994: Del tiempo guapo (con Francisco Fiorentino).
  • 1994: Cuando tallan los recuerdos (con Alberto Marino).
  • 1994: Romance de barrio (con Floreal Ruiz).
  • 1994: Sur (con Edmundo Rivero).
  • 1994: Medianoche (con Jorge Casal y Raúl Berón).
  • 1994: Quejas de bandoneón
  • 1999: 40 grandes éxitos

Obras Compuestas por Aníbal Troilo

Como compositor, Aníbal Troilo creó muchos tangos, entre los más recordados se encuentran:

  • 1941: Toda mi vida
  • 1941: Con toda la voz que tengo (milonga).
  • 1942: Barrio de tango
  • 1942: Pa’ que bailen los muchachos
  • 1943: Garúa
  • 1945: Garras
  • 1945: María
  • 1946: Tres y dos
  • 1946: Mi tango triste
  • 1947: Romance de barrio
  • 1948: Sur
  • 1950: Che, bandoneón
  • 1951: La trampera (milonga).
  • 1951: Discepolín
  • 1951: Responso (dedicada a su amigo Homero Manzi).
  • 1953: A Pedro Maffia (con el cuarteto con Roberto Grela).
  • 1953: Una canción
  • 1954: La cantina
  • 1956: La última curda (letra: Cátulo Castillo).
  • 1957: Te llaman Malevo
  • 1961: A Homero
  • 1962: Desencuentro
  • 1964: Yo soy del treinta
  • 1965: Milonguero triste
  • 1969: Nocturno a mi barrio (con bandoneón solo).
  • 1969: El último farol
  • 1970: Fechoría (milonga).
  • 1975: Tu penúltimo tango

Filmografía

Como Actor

  • El canto cuenta su historia (1976).
  • Ésta es mi Argentina (1974).
  • Tango argentino (1969).
  • Somos los mejores (1968).
  • Buenas noches, Buenos Aires (1964).
  • Prisioneros de una noche (1960).
  • Vida nocturna (1955).
  • Mi noche triste (1952).
  • El tango vuelve a París (1948).

Música para Películas

  • El fueye (cortometraje, 1999).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aníbal Troilo Facts for Kids

kids search engine
Aníbal Troilo para Niños. Enciclopedia Kiddle.