robot de la enciclopedia para niños

Corrientes (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños

Corrientes es una ciudad muy importante en Argentina. Es la capital de la provincia del mismo nombre y un centro clave para la vida social y económica de la región. Fue fundada el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, lo que la convierte en la ciudad más antigua del noreste argentino.

La ciudad de Corrientes se encuentra a orillas del río Paraná, en una curva del río. Está a unos 50 kilómetros de donde el río Paraná se une con el río Paraguay. También está a unos 1150 kilómetros de donde el Paraná desemboca en el Río de la Plata. Junto con los pueblos cercanos, forma una gran área urbana llamada Gran Corrientes.

Las actividades principales de la ciudad son la administración pública, ser un centro universitario con muchas carreras y contar con importantes centros de salud. El Puente General Manuel Belgrano conecta Corrientes con las ciudades de Barranqueras y Resistencia en la provincia del Chaco. Miles de personas cruzan este puente cada día para trabajar o estudiar.

La Ruta Nacional 12 es la carretera principal que conecta Corrientes con otras zonas. La ciudad también tiene un puerto y un aeropuerto (CNQ).

El municipio de Corrientes incluye varias islas en el río, como Pelón, Talar, Meza, Hernández, Noguera, Platero, Cabral, de la Palomera, Latorre y Pindó.

En cuanto a la cultura, Corrientes es famosa en todo el país por sus carnavales. También es muy conocida la Fiesta Nacional del Chamamé, un evento musical que se celebra con mucho éxito a mediados de enero desde los años 1980.

Datos para niños
Corrientes
San Juan de Vera de las Siete Corrientes
Ciudad, municipio y capital provincial
Puente General Manuel Belgrano.jpg Abre alas y Frente de Comparsa CB.jpg
Tormenta Nocturna.JPG
IglesiaSanFrancisco00.JPG Casa de Gobierno 1.jpg

Puente General Manuel Belgrano • Carnavales de Corrientes • Vista aérea de la ciudad • Convento de San Francisco • Casa de Gobierno de Corrientes
Flag of Ciudad de Corrientes.svg
Bandera
Escudo de la Ciudad de Corrientes.svg
Escudo

Otros nombres: La Novia del Paraná
Capital Nacional y Mundial del Chamamé
Corazón del Nordeste
Corrientes ubicada en Argentina
Corrientes
Corrientes
Localización de Corrientes en Argentina
Corrientes ubicada en Provincia de Corrientes
Corrientes
Corrientes
Localización de Corrientes en Provincia de Corrientes
Coordenadas 27°29′00″S 58°49′00″O / -27.483333333333, -58.8166666667
Entidad Ciudad, municipio y capital provincial
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento Capital
Intendente Eduardo Tassano (UCR)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de abril de 1588, (437 años, 3 meses y 1 día)
Superficie  
 • Total 90 km²
Altitud  
 • Media 62 m s. n. m.
Población Puesto 1.º
 • Total 352 646 hab.
 • Densidad 3918,29 hab./km²
 • Urbana 346 334 hab.
Gentilicio correntino/a
Huso horario UTC−3
Código postal W3400
Prefijo telefónico 0379
Variación intercensal + 10,1 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio con carta orgánica
Aglomerado urbano Gran Corrientes
Sitio web oficial

¿Por qué se llama Corrientes?

La ciudad de Corrientes fue fundada el 3 de abril de 1588 con el nombre de Ciudad de Vera. Este nombre se debe a su fundador, Juan Torres de Vera y Aragón. En el documento de fundación se menciona: "fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes".

El significado de "Siete Corrientes"

El nombre "Siete Corrientes" se refiere a la forma de la costa del río. En esta zona, hay siete "puntas" o penínsulas de piedra que se meten en el río. Estas puntas hacen que el agua del río tenga corrientes muy fuertes.

Unos cien años después de su fundación, se le añadió el nombre de San Juan, en honor a San Juan Bautista. Él fue uno de los santos elegidos por los fundadores para proteger la ciudad. Así, el nombre completo se convirtió en San Juan de Vera de las Siete Corrientes, que con el tiempo se acortó a simplemente Corrientes.

Monumento a la fundación de Corrientes.

El nombre en guaraní: Taragüí

En idioma guaraní, la ciudad de Corrientes y la provincia se conocen como Taragüí. El historiador Manuel Florencio Mantilla explicó que esta palabra viene de la unión de tava (que significa pueblo o ciudad) y agüi (que significa cercano o vecino).

Así, los guaraníes que vivían cerca del asentamiento español llamaban Taragüí a este nuevo pueblo que no era suyo. Los documentos antiguos muestran que los guaraníes usaban Taragüí para referirse a cualquier población cercana que no fuera guaraní, y le añadían una palabra para distinguirla. Por ejemplo, al asentamiento español que hoy es Corrientes lo llamaron Teyú Taragüí, donde "Teyú" significa "lagartija".

Otras poblaciones fueron llamadas Iví Taragüí (agua) o Itá Taragüí (piedra). A los pueblos pequeños los llamaban Taragüí Miní (pequeños) y a los muy grandes Taragüí Guazú (grande).

La forma de escribir Taragüí viene de cómo los primeros españoles intentaron escribir lo que escuchaban de los guaraníes. Hay diferentes versiones como Tavagüí, Taragüy, Taraguy o Taaguy, pero todas se refieren a lo mismo. Hoy en día, la forma aceptada es "Taragüí", y así lo reconoce la Constitución de Corrientes.

Geografía de Corrientes

Archivo:Tormenta sobre El Puente
Vista panorámica de la ciudad.

La ciudad de Corrientes solo puede crecer hacia el este y el sur. Esto se debe a que al norte y al oeste limita con el río Paraná. El río Paraná está a 1208 kilómetros de donde desemboca en el Río de la Plata.

El terreno de la ciudad tiene muchas lomas y ondulaciones. Esto se debe a un antiguo arroyo llamado Poncho Verde que corre por debajo de la ciudad. La altura promedio de Corrientes es de 56 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en las zonas más bajas, la altura desciende a unos 40 metros. En estos lugares bajos, a veces ocurren inundaciones cuando hay tormentas muy fuertes.

La costa de Corrientes se caracteriza por tener barrancos y grandes bancos de arena, donde se encuentran las playas de la ciudad. Esta zona sufre mucha erosión por las crecidas y bajadas del río Paraná, lo que provoca desmoronamientos periódicos.

En las calles de Corrientes se pueden ver muchos árboles como ceibos, jacarandás, naranjos y lapachos, con sus hermosas flores.

¿Cómo es el clima en Corrientes?

Corrientes tiene un clima subtropical semi-continental cálido. Esto significa que no tiene una estación seca, aunque llueve menos en invierno. La temperatura promedio anual es de 21 °C. Las temperaturas más altas registradas han sido de 43 °C en octubre, y las más bajas de -3 °C en julio.

La lluvia anual es de 1400 mm. Los meses con más lluvia son abril y noviembre, y los que menos llueve son diciembre y julio. La humedad promedio anual es del 76 %. Como el río Paraná está al norte y al oeste de la ciudad, ayuda a que las temperaturas mínimas sean más suaves en la ribera y el centro, comparado con los barrios más alejados. El clima de Corrientes también se puede clasificar como subtropical húmedo (Cfa) según la clasificación climática de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Corrientes Aero (1991–2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.5 40.7 40.6 37.2 34.6 34.1 33.0 36.4 43.3 43.5 42.0 40.7 43.5
Temp. máx. media (°C) 33.0 32.0 30.5 27.3 23.4 21.4 21.2 23.8 25.8 28.1 29.7 31.9 27.3
Temp. media (°C) 26.9 26.1 24.5 21.6 18.0 16.1 15.2 17.1 19.1 22.1 23.8 26.0 21.4
Temp. mín. media (°C) 21.6 21.1 19.7 17.2 13.7 12.0 10.4 11.6 13.6 16.8 18.0 20.5 16.3
Temp. mín. abs. (°C) 12.7 12.3 7.9 3.9 -0.4 -1.2 -0.6 -1.7 1.6 2.8 7.2 11.4 -1.7
Precipitación total (mm) 179.5 152.2 155.2 170.8 87.8 65.3 32.2 40.3 60.3 153.8 184.8 172.9 1455.1
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 9.0 8.9 8.2 9.0 8.1 7.6 5.5 5.4 7.2 10.4 9.6 9.4 98.4
Horas de sol 288.3 240.1 232.5 201 195.3 162 195.3 204.6 189.0 217 267.0 279 2666.3
Humedad relativa (%) 71.6 74.1 76.6 78.8 80.3 80.4 75.2 70.0 68.5 72.1 70.7 71.2 74.1
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Población de Corrientes

Según el Censo de 2010, el Departamento Capital tenía 356.314 habitantes. Esto incluye los barrios Esperanza y los pueblos de San Cayetano, Laguna Brava, Santa Ana y Riachuelo.

La ciudad de Corrientes, por sí sola, tenía 346.334 habitantes en 2010. Esto significa que la población creció un 10,1% desde el censo anterior en 2001, cuando tenía 314.546 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Corrientes entre 1869 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Diseño de la ciudad

Archivo:Corrientes, Argentina
Vista satelital de la ciudad de Corrientes.

Corrientes mantiene un diseño de calles angostas, típico de las ciudades españolas antiguas, especialmente en su centro histórico. Al principio, las construcciones eran sencillas, hechas de barro y madera, y de poca altura. Tenían pasillos exteriores para que el aire circulara, algo muy útil en el clima cálido.

A partir del siglo XVIII, se empezó a usar piedra para construir, aunque era un material escaso en la zona. A finales del siglo XVIII, la arquitectura de Corrientes empezó a copiar estilos de Europa, como el francés y el italiano, dejando de lado las construcciones coloniales. La primera casa de dos pisos se construyó en 1798.

Los barrios más importantes estaban alrededor de la Plaza 25 de Mayo. Hasta 1960, cuando se empezaron a construir edificios más altos, las iglesias eran las construcciones más elevadas y destacadas de la ciudad.

Archivo:Ciudaddecorrientes1
Panorama urbano con el río Paraná de fondo.

En las últimas décadas, la ciudad ha crecido mucho. Hace 50 años, los límites de Corrientes estaban marcados por la avenida Teniente Ibáñez. Más allá de ella, había zonas industriales y productivas. Pero el aumento de la población y la necesidad de más viviendas hicieron que esos límites fueran absorbidos por el crecimiento urbano.

Desde 1978, con la creación del Instituto de Viviendas de Corrientes (Invico), se construyeron grandes proyectos de viviendas, como el barrio de las 1000 viviendas.

El crecimiento de la ciudad tiene un desafío especial: al estar rodeada por el río, Corrientes no puede expandirse en todas direcciones. Solo puede crecer hacia el este y el sur, limitada también por el aeropuerto. Esto hace que sea más difícil planificar los servicios básicos como el transporte, la recolección de residuos y las cloacas.

La planificación urbana busca que todos los ciudadanos tengan acceso justo a los servicios públicos. Sin embargo, la falta de previsión ha llevado a que se construyan barrios cada vez más alejados, con dificultades para obtener estos servicios.

Archivo:Vista aérea hacia la Playa Arazaty
Vista aérea hacia la playa Arazaty

Actualmente, la ciudad crece hacia el sur, a lo largo de la avenida Maipú, que es una de las entradas a la ciudad. También se extiende más allá de la Ruta 12, cerca de la rotonda de la Virgen de Itatí, llegando hasta Laguna Brava. La falta de viviendas y los altos precios de los alquileres han impulsado la construcción de muchas torres.

Este crecimiento sin un plan ha obligado a reorganizar el diseño de la ciudad. Por ejemplo, se han trasladado algunos edificios y negocios, como el Mercado de frutas y verduras, las discotecas y los pubs, fuera del centro. Las calles peatonales se han vuelto más comerciales y se han conectado avenidas principales. También se han reubicado restaurantes en la ribera.

Se espera que en los próximos años se reubiquen edificios de la administración pública, se mejore la señalización de tráfico en las rutas que limitan la ciudad y se construyan miles de viviendas. Estas obras buscan mejorar la calidad de vida y los servicios para la comunidad, equilibrando el diseño urbano.

Barrios de Corrientes

Corrientes tiene muchos barrios, algunos de ellos son:

  • 17 de Agosto
  • 3 de Abril
  • 9 de Julio
  • 25 de Mayo
  • 1000 Viviendas
  • Aldana
  • Anahí
  • Arazaty
  • Bancario
  • Barrio Nuevo
  • Centro
  • Collantes (Barrio Jardín)
  • Colombia Granaderos
  • Esperanza
  • Fray José de la Quintana
  • Independencia
  • Industrial
  • Itatí
  • Juan de Vera
  • La Cruz
  • Laguna Brava
  • Laguna Seca
  • Libertad
  • Molina Punta
  • Ntra. Sra. de Asunción
  • Ongay
  • Pirayuí
  • Popular
  • San Gerónimo
  • San Ignacio
  • San Marcos
  • San Martín
  • Santa Fe
  • Santa María
  • Santa Rita
  • Sapucay
  • Sargento Cabral
  • Sur
  • Unión
  • Universitario
  • Yapeyú

Historia de Corrientes

Fundación y época colonial

En 1516, Juan Díaz de Solís fue el primero en explorar la zona donde vivían los guaraníes, pero falleció. En 1527, Sebastián Gaboto fundó el fuerte Sancti Spiritu cerca del río Paraná. En 1536, Pedro de Mendoza llegó más allá de la cuenca del río, buscando las Sierras de Plata.

La ciudad de Corrientes fue fundada el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, con la ayuda de Alonso de Vera y Aragón y Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias). Esto ocurrió solo tres años después de la fundación de "Concepción de Buena Esperanza" en lo que hoy es la Provincia del Chaco. Torres de Vera y Aragón necesitaba fundar la ciudad para cumplir con sus deberes como adelantado. Corrientes fue pensada como un punto de parada entre Asunción y Buenos Aires.

El nombre original de la ciudad en 1588 fue "Ciudad de Vera de las Siete Corrientes". Un siglo después, se le añadió "San Juan" (por San Juan Bautista), uno de los santos protectores elegidos por los fundadores. Finalmente, el nombre se acortó a Corrientes.

La ubicación de Corrientes fue estratégica. Se eligió un puerto natural donde el río Paraná cambia de dirección hacia el sur. Las "siete Corrientes" se refieren a las siete "puntas" de piedra en la costa que causan fuertes corrientes en el río. Su ubicación elevada la protegía de las inundaciones, a diferencia de la cercana Resistencia, lo que la hizo un lugar importante durante la época colonial.

La relación con los guaraníes fue compleja. Aunque muchos fundadores eran mestizos de Asunción y conocían la lengua guaraní y sus costumbres, las tribus locales eran enemigas de los que venían de Asunción. Esto llevó a ataques constantes. La primera construcción importante de la ciudad fue un fortín de madera. Los enfrentamientos continuaron hasta que una orden del rey Felipe III en 1609 permitió la llegada de las reducciones jesuíticas, que lograron una relación más pacífica.

Uno de estos episodios dio origen a la leyenda de la "Cruz de los Milagros". Se dice que el 3 de mayo de 1588, una cruz de madera que los españoles habían erigido no se quemó a pesar de los intentos de los guaraníes. Este evento, ya sea por un rayo o por la resistencia de la cruz, ayudó a que la ciudad prosperara. La réplica de esta cruz se venera en la iglesia La Cruz en la ciudad.

En la década de 1620, la ciudad tenía unos 40 vecinos y una población total de entre 200 y 300 personas. En 1630, llegaron los primeros esclavos.

Los fundadores hablaban guaraní y castellano. Las familias españolas que llegaron después aprendieron guaraní rápidamente, y sus hijos nacidos allí eran bilingües. Esta mezcla de culturas y lenguas formó la sociedad correntina. A pesar de la violencia inicial para dominar a los pueblos originarios, la sociedad correntina se caracterizó por la convivencia de dos idiomas.

En 1763, un movimiento de comuneros en Paraguay tuvo eco en Corrientes, donde se formaron los "comuneros correntinos".

Época independiente

Archivo:Planta da cidade de Corrientes
Planta de la ciudad de Corrientes (1867).
  • 1807: Corrientes ayudó a defender Buenos Aires durante las invasiones inglesas con el Cuerpo de Cazadores Correntinos.
  • 1818: La ciudad fue ocupada por Andrés Guazurary, líder de los indígenas de las misiones. Luego, Corrientes se unió a la República de Entre Ríos.
  • 1820: Corrientes recuperó su autonomía gracias a un levantamiento liderado por Lucio Norberto Mansilla.
  • 1821: El 11 de diciembre, durante el gobierno de Juan José Fernández Blanco, se creó la primera Constitución de la provincia de Corrientes. Pedro Ferré fue su primer gobernador constitucional y en 1826 introdujo el papel moneda. Ambos crearon la bandera de Corrientes, la segunda del país después de la nacional.
  • 1839: El gobernador Genaro Berón de Astrada declaró la guerra a Juan Manuel de Rosas. El 31 de marzo, las tropas de Rosas vencieron a las correntinas en la Batalla de Pago Largo.
  • 1852: El ejército de Justo José de Urquiza y fuerzas correntinas, junto a contingentes uruguayos y brasileños, derrotaron al ejército de Rosas en la batalla de Caseros.
  • 1855: El 24 de abril, bajo el gobierno de Juan Pujol, se estableció el sistema municipal. El 25 de abril se instaló el Congreso General Constituyente, y el 12 de octubre se aprobó la nueva Constitución provincial.
Archivo:Arrivée des renforts brésiliens à Corrientes (Parana) pour l'armée d'opération. - D'après les croquis envoyés par M. Paranhos Junior
Llegada de los refuerzos brasileños a la ciudad de Corrientes para el ejército de operaciones.
  • 1865: El 15 de abril, ocurrió la invasión paraguaya de Corrientes. Las fuerzas paraguayas tomaron la ciudad. Las milicias correntinas defendieron la provincia hasta que llegaron tropas de Buenos Aires. Batallas como la naval del Riachuelo, la del Ombú y la batalla de Yatay obligaron a las fuerzas paraguayas a retirarse a fines de octubre. La Guerra con el Paraguay duró hasta 1870.
  • 1889: Asume la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Hubo cambios de gobierno hasta que Valentín Virasoro inició una etapa de estabilidad.
  • 1909: Los partidos Liberal y Autonomista se unieron. Desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron muchos pueblos y colonias, poblando la provincia.
  • 1961: Se inauguró el aeropuerto Dr. Fernando Piragine Niveyro.
  • 1969: Ocurrió el "Correntinazo", un movimiento estudiantil.
  • 1973: Se inauguró el Puente General Manuel Belgrano, que une Corrientes con Resistencia.
  • 1983: Grandes inundaciones causadas por la crecida del río Paraná provocaron muchos daños y miles de personas tuvieron que ser evacuadas.
  • 2014: Se creó la bandera oficial de la ciudad.

Religiones en Corrientes

Catedral de Corrientes.
Fiesta de la Cruz de los milagros.
Convento de San Francisco.

Libertad de culto

En Corrientes, como en toda Argentina, la libertad de culto está garantizada por la Constitución Nacional. Esto significa que las personas pueden practicar la religión que elijan. Sin embargo, el Estado reconoce a la Iglesia católica con un estatus especial.

Creencias principales

Según una encuesta del CONICET de 2008, la región del Noreste, donde se encuentra Corrientes, es la segunda región más católica del país, con un 84,0% de la población. También es la segunda región con más seguidores de iglesias evangélicas, con un 11,8%.

La mayoría de los habitantes de la capital correntina se declaran católicos.

Los santos patronos de la ciudad son la Virgen de la Merced (24 de septiembre), la Virgen de Itatí (9 de julio, patrona provincial) y la Cruz de los Milagros (3 de mayo). La Virgen de las Mercedes fue nombrada patrona de la ciudad el 13 de septiembre de 1660.

Al ser una ciudad grande, también hay presencia de evangélicos, santos de los últimos días (conocidos como "mormones"), judíos e musulmanes.

Lugares de interés

Archivo:Costanera Correntina
El río Paraná visto desde la Costanera correntina.
Archivo:Ciudaddecorrientes3
Vista de un sector de la ciudad.
Archivo:Corrientes-1
Costanera.

Corrientes es un centro universitario con más de 40 carreras en la UNNE y muchos institutos superiores. Es una ciudad en crecimiento con una identidad cultural muy fuerte. Tiene un centro histórico distintivo con muchas casas de arquitectura colonial e iglesias. Algunos de sus principales atractivos son:

Arquitectura destacada

Archivo:Conjunto Urbano Plaza 25 de Mayo 02
Monumento a San Martín en plaza 25 de Mayo.
  • Centro Cívico: Un grupo de edificios alrededor de la Plaza 25 de Mayo. Incluye la Jefatura de Policía (de 1900), la Casa de Gobierno y la Legislatura, el Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste, el Palacio de Rentas y la Iglesia de la Merced.
Archivo:Conjunto Urbano Plaza 25 de Mayo 03
Iglesia La Merced.
  • Iglesia de la Cruz de los Milagros: Guarda una cruz de madera que, según la leyenda, es incombustible. Esta cruz aparece en el escudo de la provincia.
  • Convento de San Francisco: Declarado Monumento Histórico Nacional en 1951.
  • Teatro Oficial «Juan de Vera» (Teatro Vera): Famoso por su arquitectura, su buena acústica y por ser el único teatro con una cúpula corrediza.
  • Museo Histórico Provincial «Tte. de gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin».
  • Museo de Bellas Artes: Antigua casa del Gobernador Juan Ramón Vidal.
  • Casa Martínez: La construcción civil más antigua de la ciudad, donde funciona el Museo de Antropología y Arqueología.
  • Archivo Histórico de la provincia de Corrientes.
  • Escuela Centenario.
  • Casa Lagraña: Declarada Monumento Histórico Nacional.
  • Museo de la Ciudad.
  • Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland".
  • Centro Cultural "Adolfo Mors".
  • Casa Nalda: Antigua casa de un pionero del comercio, hoy el Café-Bar "El Mariscal".
  • Centro Cultural Flotante "Siete Corrientes".
  • Centro Cultural Universitario de la UNNE.
  • Casa de la Ecología: Rodeada por el paseo de los artesanos.

Plazas, paseos y monumentos

  • Plaza 25 de Mayo: Conserva su antigua fuente. Fue un centro importante durante la época de la confederación. Tiene un monumento central frente a la iglesia de La Merced y el Palacio de Gobierno.
  • Parque Mitre: Rodeado de árboles históricos, con paseos, murales, clubes deportivos, pista de skates, cancha de fútbol y un mirador al río. Aquí se encuentra el monumento a Las Cautivas.
  • Paseo Arazatí: Ubicado junto al Puente Belgrano, frente al monumento de Alvear (obra de Lola Mora). Tiene glorietas, pérgolas, murales y una obra de arte de hierro de 5 metros llamada "Homenaje al Mercosur". También se puede ver la columna conmemorativa de la fundación de Corrientes.
  • Peatonal Junín: La calle comercial principal, con bancos, faroles y glorietas. Tiene muchos negocios, cafés, bares y restaurantes.
  • Plaza Cabral: Frente a la catedral, marca el inicio de la peatonal Junín. Es un centro de transporte con paradas de taxis y remises. Tiene árboles antiguos, una fuente con aguas danzantes y un monumento al sargento Cabral.
  • Plaza Vera: Una de las plazas más pequeñas y nuevas, ubicada en la peatonal Junín. Es un punto de encuentro para jóvenes, músicos callejeros y artistas urbanos.
  • Murales: Corrientes es conocida como la Ciudad de los Murales por la gran cantidad de obras de arte en sus paredes, especialmente entre las cuatro avenidas principales y cerca del puente. Muestran motivos indígenas, tradiciones correntinas y mitos guaraníes. Hay más de 45 murales, declarados patrimonio cultural de la ciudad.
  • Paseo Italia: Cerca del puerto, con fuentes, pérgolas y un gran mural con motivos de aborígenes y la conquista.
  • Costanera: Una ancha avenida arbolada junto al río Paraná, ideal para caminar y disfrutar del atardecer. Es famosa por sus vistas del monte chaqueño y el puente. Es un lugar para relajarse, tomar mate y disfrutar de comidas típicas como el chipá.
  • Parque Camba Cuá: Uno de los parques más grandes, con varias hectáreas de áreas verdes. Tiene una sala cultural, zonas verdes frente a casas antiguas con murales, juegos para niños, instalaciones para bicicletas y patines, y puestos de venta de artesanías y comidas.
  • Las Siete Puntas: A lo largo de la costanera se encuentran las siete puntas que le dan nombre a la ciudad. En cada una hay paseos, bancos y centros culturales.
    • Aldana: Posiblemente por el apellido de un antiguo habitante.
    • Yatictá: Por un árbol frutal que abundaba en la zona.
    • Arazá: Significa "guayaba", también por la abundancia de esta planta. Después de la guerra con Paraguay, se llamó "Punta Mitre". Es un mirador natural.
    • San Sebastián: Por una ermita dedicada a San Sebastián. Es un lugar popular para pasear y tomar fotos.
    • Tacurú: También conocida como "punta Isiry" o "punta Ñaró".
    • Tacuara: Por la abundancia de tacuaras (un tipo de caña). Tiene una explanada donde se reúnen los artesanos.
    • Arazatí: Significa "Guayabal". Aquí desembarcó Juan Torres de Vera y Aragón el 3 de mayo de 1588 para fundar la ciudad.
  • Playas: El río Paraná forma varias playas en Corrientes, con balnearios que ofrecen servicios para una estadía cómoda y segura. Algunas son Arazatí, Malvinas, Yacaré, Bahía del Sol y la playa del club de regatas.

Monumentos importantes

Corrientes es como un museo al aire libre, con muchas obras de arte en sus calles y paseos. Además de sus edificios históricos, se pueden ver fuentes, esculturas y murales.

  • Virgen de Itatí: Una escultura de piedra caliza de 2 metros de altura, símbolo de bendición para quienes llegan a la ciudad.
  • El águila: En el acceso por Ruta Nac. N.º 12 y Av. Libertad.
  • Gral. Manuel Belgrano: En el paseo General Belgrano.
  • Gral. Alvear: Escultura de mármol italiano de Lola Mora, cerca de la Costanera y el Puente 3 de Abril.
  • Gral. San Martín: En la plaza 25 de Mayo.
  • José Ramón Vidal: En la plaza La Cruz, en homenaje al médico que ayudó a la ciudad durante una epidemia.
  • Sargento Cabral: En la plaza Cabral.
  • Berón de Astrada: En el acceso de la iglesia catedral.
  • Malvinas: En Av. Costanera esq. Belgrano.
  • La Madre: En Av. Costanera esq. Salta.
  • La Taraguí: Escultura de bronce que representa a la mujer correntina.
  • Monumento a la Gloria: En el paseo Italia.
  • Gral. Mitre: En Punta Mitre, Parque Mitre, obra del escultor argentino Luis Perlotti.
  • Las Cautivas: Junto al monumento a Mitre.
  • Los españoles fundadores de la ciudad: Rotonda sobre Av. Pujol esq. Pellegrini.
  • Tránsito Cocomarola: En Av. Artigas.
  • Homenaje al Mercosur: En el paseo Arazatí.
  • Andresito: Rotonda de Costanera Sur.

Vida cultural

La vida cultural y las tradiciones son otro gran atractivo de Corrientes.

Archivo:Abre alas y Frente de Comparsa CB
Comparsa desfilando en el carnaval de la ciudad.
  • Carnaval: Corrientes tiene una de las fiestas de carnaval más grandes del país y es la Capital Nacional del Carnaval. Comparsas como Ara Berá y Copacabana son muy famosas. Miles de personas disfrutan de la fantasía y la alegría. En 2012 se inauguró un corsódromo cerca del aeropuerto para esta celebración. También son famosos los shows de comparsas en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
Archivo:Teatro Vera 2
Vereda de ingreso al Teatro Oficial Juan de Vera.
  • Cultura urbana: Corrientes tiene una rica cultura urbana. Destaca la literatura, con muchos escritores y una feria del libro en invierno. Las artes plásticas tienen centros de formación como el Instituto Josefina Contte y un excelente Museo de Bellas Artes. Hay muchas bibliotecas, centros culturales como "el Flotante" y cafés literarios. También hay danza, teatro, títeres y música. Bares y pubs presentan bandas locales de rock, y se celebra el festival nacional Corrientes-Taragüí Rock en septiembre.
  • Cine: La ciudad tiene tres complejos de cines comerciales, con proyecciones en 3D. También hay proyecciones gratuitas en el Teatro Vera y otros espacios públicos. La producción cinematográfica local está creciendo.
  • Fiesta Nacional del Chamamé: Se celebra cada enero en el Anfiteatro Cocomarola, considerado la "meca" del chamamé. Es un género musical folclórico típico de la región, y en esta fiesta han actuado muchos artistas locales e internacionales.

Salud en Corrientes

Corrientes es un centro de salud muy completo, con una importante infraestructura. Cuenta con ocho hospitales:

  • Hospital “Ángela Iglesia de Llano” (Htal. Llano), especializado en enfermedades infecciosas.
  • Hospital Escuela “José Francisco de San Martín” (Htal. Escuela), hospital regional de traumatología y cirugía.
  • Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís” (Htal. San Francisco).
  • Hospital Geriátrico de Agudos “Juana Francisca Cabral” (Htal. Geriátrico), para personas mayores.
  • Hospital “José Ramón Vidal” (Htal. Vidal).
  • Hospital Odontológico: Ubicado en un campus de la UNNE.
  • Hospital Veterinario: Ubicado en el campus Sargento Cabral de la UNNE.
  • Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” (Htal. Pediátrico u Htal. Juan Pablo II), que también incluye maternidad.
  • Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral” (Instituto Cardiológico), con equipos avanzados para trasplantes.
  • Minihospital en Barrio Pirayuí: Con salas de internación.

Además, hay muchos “centros de primeros auxilios”, “Centros de Atención Primaria de la Salud” (CAPS) y “Salas de Atención Primaria de la Salud” (SAPS). También existen varios centros médicos privados y un avión sanitario. La ciudad cuenta con médicos especializados y carreras universitarias como medicina, bioquímica y enfermería.

Producción y economía

En Corrientes y sus alrededores se realizan diversas actividades productivas. La empresa cervecera Quilmes tiene una planta donde produce cerveza y embotella gaseosas. La empresa textil Tipoití se dedica a la producción de hilos de algodón y materiales sintéticos.

Deportes en Corrientes

Como en el resto de Argentina, el fútbol es el deporte más popular en Corrientes. Algunos clubes destacados son el Atlético Huracán, Boca Unidos y el Deportivo Mandiyú, que jugó varias temporadas en la primera división nacional.

Otros deportes importantes son el básquetbol, con equipos como el Club de Regatas Corrientes y el Club San Martín de Corrientes que juegan en la primera división nacional. Casi todos los clubes de básquet en Corrientes tienen estadios cubiertos. En rugby, hay tres equipos locales: Aranduroga, Taragüí y San Patricio. También se practican natación, canotaje, tenis, ajedrez, voleibol, ciclismo, vela, esquí acuático, atletismo y hockey.

Entre los deportistas más destacados nacidos en Corrientes están:

  • Carlos Mauricio Espínola: Regatista, ganó cuatro medallas olímpicas.
  • Sebastián Crismanich: Practicante de taekwondo, campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, campeón Panamericano y Sudamericano.
  • Leonardo Mayer: Tenista, campeón de la Copa Davis en 2016 con la selección Argentina.
  • Mauro Crismanich: Practicante de taekwondo.
  • Yuri Maier: Luchador.
  • Florencia González Cabañas: Jugadora de básquet sobre silla de ruedas, participó en los Juegos Paralímpicos Río 2016 y los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

Medios de comunicación

Radios AM (kHz) / FM (MHz)

  • Dorado (FM 98.3)
  • Radio Dos (FM 99.3)
  • Guaraní (AM 970)
  • La Red Corrientes (FM 107.1)
  • Libertad (FM 99.3)
  • Provincia de Corrientes (AM 900)
  • Efecto (FM 92.7)
  • Digital (FM 102.1)
  • Confluencia (FM 92.7)
  • Mocoretá (FM 106.1)
  • Xpress (FM 107.7)
  • Antena 2 (FM 89.1)
  • Juventud (FM 90.1)
  • Terremoto (FM 95.9)
  • Antena 1 (FM 90.1)
  • Feeling (FM 91.9)
  • Radio UNNE (FM 99.7)
  • Radio Belgrano Corrientes (FM 102.5)
  • Sudamericana (FM 100.3)
  • Concepto (FM 97.9)
  • Espectro (FM 98.9)
  • CV (FM 93.7)
  • Red Aleluya Corrientes (FM 88.3)
  • Radio Cadena Federal (FM 106.9)
  • Municipal (FM 95.9)
  • CNQ (FM 88.1)
  • Fénix (FM 100.3)
  • Alfa Noticias (FM 91.7)
  • Uno (FM 103.3)
  • Chamamé (FM 97.1)
  • Del Sur (FM 106.7)
  • Metropolitana (FM 94.1)
  • Puerto del Sol (FM 98.5)
  • Salud (FM 91.1)
  • Centro (FM 89.9)
  • Curuzú (FM 96.7)
  • La Zona (FM 104.5)
  • Latinoamericana (FM 93.5)
  • Jam (FM 88.3)
  • Total (FM 104.1)
  • Victoria (FM 102.1)
  • Radio Alerta Bomberos (FM 95.5)
  • Sol (FM 104.9)
  • La 100 Corrientes (FM 107.5)
  • Net (FM 90.3)
  • Cardinal Cristi (FM 96.9)
  • Latina (FM 88.5)
  • Pop Radio Corrientes (FM 105.7)
  • Mix (FM 88.9)
  • Class (FM 89.1)
  • Radio Actividad (FM 91.5)
  • Mitre Corrientes (AM 1100 / FM 92.9)
  • Capital (FM 95.3)
  • Continental Corrientes (FM 97.3)
  • Mega Corrientes (FM 98.1)

Televisión

  • 13 Max Televisión
  • T5 Satelital
  • 5TV
  • Telenord

Diarios

  • Diario 1588
  • Diario Época
  • El Libertador
  • El Litoral
  • República de Corrientes
  • Norte Corrientes
  • 7 Puntas Digital
  • Así Corrientes
  • Corrientes a diario
  • Corrientes al día
  • Corrientes de Tarde
  • Corrientes Hoy
  • Corrientes Online
  • Corrientes Virtual
  • El Sol
  • Nova Corrientes
  • Momarandu
  • Primera Hora
  • Primicias Corrientes
  • Síntesis Corrientes
  • Todo Corrientes
  • Tus Noticias Corrientes

Transportes

Transporte aéreo

Archivo:Hall and control tower in Corrientes Airport
Aeropuerto Dr. Fernando Piragine.

En el Aeropuerto Dr. Fernando Piragine operan varias aerolíneas. Conectan Corrientes de forma regular con Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Esto fue posible gracias a la extensión de la pista de aterrizaje y la instalación de nuevos equipos.

Transporte terrestre

Archivo:Puente belgrano
Puente Gral. Manuel Belgrano.

El Puente General Manuel Belgrano cruza el río Paraná y une Corrientes con la provincia de Chaco. La ruta nacional N.º 12 conecta Corrientes con Misiones (hacia el noreste) y con Entre Ríos y Buenos Aires (hacia el sur).

Cerca del centro de la ciudad está la estación terminal de ómnibus. Desde allí, varias empresas de autobuses conectan Corrientes con todo el país, así como con ciudades de Paraguay y el sur de Brasil.

Transporte fluvial

Archivo:Río Paraná, puerto de Corrientes, Corrientes, Argentina - panoramio
Puerto de Corrientes.

El puerto de Corrientes fue históricamente el punto central para el crecimiento de la ciudad. Hoy en día, está bien equipado para cargar y descargar mercancías de todo tipo, con movimientos diarios hacia destinos internacionales. Antes, había un vapor que cruzaba el río diariamente hacia Antequera, cerca de Barranqueras. También había viajes semanales en ferry a las capitales de las provincias del noreste.

Presencia de las Fuerzas Armadas argentinas en Corrientes

Ejército ArgentinoEscudo del Ejército Argentino.png
Unidades de la Guarnición Militar Corrientes Sigla
Destacamento de Vigilancia Cuartel Corrientes Dest Vig Cu Corrientes

Ciudades hermanas

Corrientes tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corrientes Facts for Kids

kids search engine
Corrientes (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.