robot de la enciclopedia para niños

Carlos Gardel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Gardel
Carlos gardel en su casa 1933.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Disputada
Apodo el zorzal criollo
Nacimiento a) 11 de diciembre entre 1883 y 1887, Tacuarembó (Uruguay)
b) 11 de diciembre de 1890, Toulouse (Francia)
Fallecimiento 24 de junio de 1935
Medellín, Colombia
Causa de muerte Accidente de aviación
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina (desde 1923)
Antes de 1923 discutido
Información profesional
Ocupación Cantante, actor, compositor y cantautor
Área Música, tango y película
Años activo 1912-1935
Seudónimo Carlitos, el Zorzal Criollo
Género
Instrumento Guitarra y voz
Tipo de voz Tenor hasta 1933
barítono desde 1934
Discográficas
Miembro de Gardel-Razzano
Distinciones
  • International Latin Music Hall of Fame (2000)
  • Salón de Fama del Grammy Latino (2001)
  • Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos (2014)
Firma
Carlos Gardel signature.svg

Carlos Gardel fue un famoso cantante, compositor y actor de cine. Nació a finales del XIX y falleció en 1935. Es considerado el artista más importante en la historia del tango.

Fue pionero del tango canción, un estilo donde el tango se canta. Se destacó por su voz y por la gran cantidad de discos que vendió. También hizo muchas películas relacionadas con el tango.

No se sabe con certeza dónde ni cuándo nació. Algunos dicen que fue en Tacuarembó (Uruguay) entre 1883 y 1887. Otros afirman que nació en Toulouse (Francia) en 1890.

Lo que sí se sabe es que vivió desde niño en Buenos Aires. Se hizo argentino en 1923. Murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente de avión.

La figura de Gardel es muy admirada en Argentina, Uruguay y Colombia. Es un símbolo cultural que sigue siendo muy importante.

En 2003, la Unesco incluyó la voz de Gardel en su programa Memoria del Mundo. Este programa busca preservar documentos importantes de la historia. Por eso, se dice que Gardel "cada día canta mejor".

Biografía de Carlos Gardel

Sus primeros años

El lugar y la fecha de nacimiento de Gardel son un misterio. Hay dos ideas principales. Una dice que nació en Tacuarembó (Uruguay) entre 1883 y 1887. La otra dice que nació en Toulouse (Francia) en 1890.

Según la idea francesa, su madre biológica fue Marie Berthe Gardes. Ella castellanizó su nombre a Berta Gardés. Carlos Gardel habría estudiado en el Colegio Salesiano Pío IX de Buenos Aires. Allí fue compañero de coro de Ceferino Namuncurá, quien más tarde sería un beato argentino.

Archivo:Carlitos Gardel cursando el primer grado de la instrucción primaria
Carlos Gardel de niño, con sus compañeros de primer grado "C". Según una idea, Gardel estudió en la Escuela de Segundo Grado de Varones No 27, en el Barrio Palermo, Montevideo.

La idea uruguaya dice que Marie Berthe Gardes fue su madre adoptiva. También que Charles Romuald Gardes fue otro hijo biológico de Berthe, menor que Carlos. La Junta Departamental de Montevideo reconoció que Carlitos Gardel asistió a una escuela en el barrio Palermo de Montevideo entre 1891 y 1893.

Ambas ideas coinciden en que Gardel fue abandonado por su padre. También en que vivió en Buenos Aires desde al menos 1893. Compartía habitaciones humildes con su madre. En 1927, Gardel compró una casa en el barrio del Abasto. Allí se mudó con su madre.

También se sabe que, durante la primera década del XX, el joven Gardel se movió en ambientes difíciles.

Sus inicios en la música

Archivo:Mapa Gardeliano (Juventud)
Mapa gardeliano en Buenos Aires (infancia y adolescencia).
Referencias
1. Uruguay 162 (Barrio de San Nicolás). Primer domicilio de Gardel (1893-1904).
2. Corrientes 1553 (Barrio de San Nicolás). Segundo domicilio de Gardel (1904-1914).
3. Corrientes 1714 (Barrio de San Nicolás). Tercer domicilio de Gardel (1914-1918).
4. Jean Jaurés 733 (Barrio del Abasto). Domicilio de Gardel desde 1927. Casa Museo Carlos Gardel.
5. Humahuaca y Agüero (esq. sur-Barrio del Abasto). Bar O'Rondeman, administrado por Giggio Traverso.
6. Anchorena 666 (Barrio del Abasto). Comité conservador y casa de Constancio Traverso.
7. Mercado de Abasto (1889-1985).
8. Pasaje Carlos Gardel (Barrio del Abasto). 1.er encuentro Gardel-Razzano.
9. Tucumán 2646 (Barrio de Balvanera). Colegio San Estanislao (1904).
10. Rivadavia y Rincón (Barrio de Balvanera). Café de los Angelitos.
Archivo:Museo Casa Carlos Gardel
Casa de Carlos Gardel en el barrio del Abasto, donde vivió desde 1927. Gardel era conocido como «El Morocho del Abasto».

Cuando era niño y adolescente, Gardel vivió en casas muy humildes. Primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. En 1914, con sus primeros ingresos como músico, se mudó a un departamento más sencillo en Corrientes 1714, siempre con su madre.

Su amigo y chofer Antonio Sumaje contó que, cuando Gardel ya era famoso, le pedía que lo llevara a las casas donde había vivido de niño. Se bajaba y miraba la fachada, emocionado.

El barrio donde creció Gardel era la zona de los teatros de Buenos Aires. Esto le permitió estar en contacto con el mundo del espectáculo desde muy joven. Su madre trabajaba planchando ropa, a veces para esos teatros. Él mismo fue parte de un grupo que aplaudía en los teatros a cambio de poder ver los espectáculos. Así, conoció a actores y cantantes. De ellos aprendió ejercicios de vocalización que le sirvieron para su carrera.

Gardel tuvo muchos trabajos informales. Fue tramoyista (persona que maneja el escenario) en el Teatro de la Victoria. Allí escuchó al cantante español Sagi Barba. Incluso tomó sus primeras clases de canto con él. En 1902, pasó al Teatro Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo.

Siendo adolescente, empezó a frecuentar el barrio del Abasto. Era un barrio popular alrededor del nuevo mercado. Gardel fue invitado a unirse a un grupo de jóvenes en el café O'Rondeman. Este café era de los hermanos Traverso. Ellos apoyaron mucho a Gardel, valorando su canto. Promovieron sus actuaciones en el bar y en otros lugares.

Su trayectoria musical

Gardel empezó a cantar de forma semi-profesional en el café de los Traverso. Años después, en 1927, compró una casa para él y su madre. Estaba muy cerca de donde empezó a cantar.

A principios del XX, el canto popular estaba dominado por la payada. Los payadores inventaban sus propios versos mientras cantaban. Gardel no era bueno improvisando versos, pero su voz era de gran calidad. Poco a poco, se fue haciendo conocido.

Alrededor de 1900, José Betinotti conoció a Carlos Gardel. A él se le atribuye haberle puesto el apodo de «Zorzalito» o «Zorzal Criollo». El zorzal es un pájaro de la región pampeana conocido por su hermoso canto. Una de las primeras canciones que grabó Gardel fue «Pobre mi madre querida», la más famosa de Betinotti.

Archivo:Placa de Carlos Gardel en la "Basílica de Maria Auxiliadora y San Carlos"
Placa de Gardel en la "Basílica de María Auxiliadora y San Carlos" de Almagro. Según una idea, cantó allí con el coro del colegio Pío IX, junto al beato Ceferino Namuncurá, alrededor de 1901.

Durante esa primera década como cantante, Gardel no cantó tangos, aunque sí los bailaba. Su estilo de canto se basó en la payada, las canciones camperas, la canzonetta napolitana y la ópera.

En 1903, Gardel cantó en una confitería para un grupo de jockeys y cuidadores de caballos. Los presentes le pedían que siguiera cantando, llamándolo «Morocho». Para la segunda década del XX, ya era conocido como El Morocho del Abasto.

El dúo Gardel-Razzano

Archivo:Gardel-Razzano
Imagen de difusión del Dúo Gardel-Razzano.

A principios de la segunda década del XX, Carlos Gardel conoció al uruguayo José Razzano. Razzano cuenta que se conocieron en 1911, cerca del Mercado de Abasto. Esa calle, años después, sería renombrada como pasaje Carlos Gardel.

Gardel ya había empezado a cantar a dúo con Francisco Martino. Luego se sumaron Razzano y Saúl Salinas. Los cuatro cantaron juntos en dúo, trío y cuarteto. Poco a poco, el dúo Gardel-Razzano se consolidó. Su base artística estaba en el Café de los Angelitos.

En 1912, la Casa Tagini, una importante empresa discográfica, contrató a Gardel. Grabó siete discos con canciones de su elección. Estos discos se lanzaron en 1913. Son la primera vez que el joven cantante aparece con el nombre de Carlos Gardel.

En estos discos, la palabra «estilo» se usaba para referirse a los ritmos rurales. Por eso, a los cantores como Gardel se les llamaba «estilistas». Años después, en Argentina se empezó a usar la palabra «folklore» para estos géneros.

En 1914, Gardel y Razzano fueron contratados para cantar en el lujoso cabaré Armenonville de Buenos Aires. Fue su primera actuación profesional. El éxito les abrió las puertas a los grandes escenarios. Poco después, el famoso Pablo Podestá los contrató para cantar en el Teatro Nacional.

1915 fue un año importante para Gardel. Fueron contratados para actuar en Montevideo. La ciudad los recibió como celebridades. Debutaron el 18 de junio de 1915 en el Teatro Royal, con lleno total. El público les pedía que repitieran las canciones. Gardel se emocionó mucho. Desde entonces, se sintió como en casa en Montevideo.

Pocos días después, Gardel tuvo que dar información para obtener documentos y viajar a Brasil. Allí conoció al famoso tenor de ópera Enrico Caruso. Caruso elogió la voz de Gardel. La gira en Brasil no fue tan exitosa por la barrera del idioma.

En el barco de regreso de Brasil, les ofrecieron participar en una obra de teatro llamada Juan Moreira. Cantaron en una escena musical, acompañados por 20 guitarristas. Desde entonces, contrataron a José Ricardo como guitarrista permanente.

A finales de 1915, Gardel sufrió un incidente con un arma. Sucedió durante un altercado en la calle, después de celebrar su cumpleaños. El hecho apareció en los diarios. Las causas y lo que pasó después no están del todo claras.

En la segunda década del XX, el mundo del espectáculo en Buenos Aires se llenó de varieté. Eran actuaciones cortas de diferentes tipos. Gardel y Razzano se presentaron en el Teatro Esmeralda (luego Teatro Maipo) y en el Empire Theatre. Su éxito fue enorme y actuaron en ambos teatros por seis años.

En esa época, el dúo alternaba temas cantados como solistas y a dúo. El famoso folklorista Osvaldo Sosa Cordero los vio y recordó cómo abrían sus presentaciones. Gardel solía cerrar con canciones sobre caballos, su gran pasión.

Al mismo tiempo, Gardel volvió a grabar discos y no pararía más. Firmó un contrato con la empresa de Max Glücksmann. En 1917, el dúo grabó su repertorio, incluyendo «Mi noche triste», el primer tango que grababa Gardel. Los discos se vendieron muchísimo.

Finalmente, Gardel protagonizó la película muda Flor de durazno en 1917. Fue uno de los primeros largometrajes del cine latinoamericano. Gardel casi abandona la filmación, pero lo convencieron de quedarse. La película fue un gran éxito.

Gardel empezó a preocuparse por su imagen. Quería construir la figura de un "galán-cantor". Empezó a encargar fotos de estudio y a trabajar en su físico.

Cantor de tango

Archivo:Carlosgardel10
Carlos Gardel escuchándose a sí mismo en una victrola ortofónica en 1925. El disco fue clave para difundir su arte.

En 1917, Gardel cantó y grabó un tango por primera vez. Fue «Mi noche triste», con música de Samuel Castriota y letra de Pascual Contursi. Esta interpretación es considerada el nacimiento del tango canción.

El éxito del tango canción no fue inmediato. Al principio, no fue recibido con mucho entusiasmo. Los cantores "puros" no veían bien el lenguaje de la calle del tango.

Al año siguiente (1918), una obra de teatro incluyó una escena donde la actriz Manolita Poli cantaba "Mi noche triste". Esto causó sensación y ayudó a que la obra y la versión de Gardel fueran un gran éxito. Desde entonces, el teatro y el tango se ayudaron mutuamente.

La voz y el estilo de Gardel fueron evolucionando. Aprovechó sus orígenes en la payada y su gusto por la canzonetta napolitana y la ópera. Desarrolló un canto más lento, grave y melancólico. Su interpretación era muy emotiva.

En 1922, los tangos ya eran más de la mitad de las canciones que grababa. En 1923, Gardel estrenó el tango "Mano a mano", con letra de Celedonio Flores. Fue un gran éxito y marcó el momento en que el tango canción se hizo muy popular.

Gardel, sin embargo, nunca dejó de cantar otros ritmos populares. Incluyó canciones del folklore argentino, cuecas chilenas, bambucos colombianos, foxtrots, shimmys, valses y canciones en otros idiomas.

En 1920, Gardel obtuvo su primer documento de identidad legítimo. Declaró haber nacido en Tacuarembó, Uruguay, en 1887.

Archivo:1ra. Cédula de Identidad argentina de Carlos Gardel
Primer documento de Identidad legítimo de Carlos Gardel obtenido el 4 de octubre de 1920.

En 1923, con esos documentos, solicitó la nacionalidad argentina. Le fue concedida de inmediato. Con ese pasaporte argentino, pudo viajar.

Giras por España y Francia

Con el tango canción dominado y su dúo con Razzano muy famoso, Gardel estaba listo para ir a Europa. Quería llegar al mercado musical internacional de los discos, que luego crecería con el cine y la radio.

El tango ya era un baile de moda en Europa desde principios del XX. En 1921, Rodolfo Valentino causó sensación con la película Los cuatro jinetes del Apocalipsis, donde bailaba tango. Gardel estaba a punto de mostrar al mundo una nueva forma de cantar el tango.

En 1923, el dúo Gardel-Razzano hizo su primera gira por España. Los empresarios les pidieron que se vistieran de gauchos, porque en Europa se asociaba el tango con esa imagen. Debutaron el 10 de diciembre en el Teatro Apolo de Madrid. Las críticas fueron buenas. Después de 40 presentaciones, fueron a Francia, donde conocieron París y Gardel visitó a su familia en Toulouse.

En septiembre de 1925, después de 12 años cantando juntos, el dúo se separó. Razzano tuvo una lesión en la laringe y pasó a ser el representante de Gardel.

Archivo:NavarroPerez-centreAragones-122sh
Teatro Goya de Barcelona, donde Gardel debutó el 10 de noviembre de 1925.

Como solista, Gardel volvió a Europa. Actuó en España (1925/1926, 1927/1928 y 1929) y luego en Francia (1928/1929). En la gira de 1925/1926, también fue a Barcelona. El éxito fue tan grande que extendió sus actuaciones de diez días a dos meses. En Barcelona, grabó 21 canciones.

En Barcelona, Gardel grabó usando por primera vez la grabación eléctrica con micrófono. Esto mejoró mucho la calidad de sus grabaciones. En Argentina, empezó a usar este sistema en noviembre de 1926.

En 1927, Gardel compró su primera y única casa propia para él y su madre. Estaba en la calle Jean Jaurés 735, en el corazón del barrio del Abasto.

A finales de 1927, Gardel hizo una nueva gira por España. Fue un éxito rotundo. Antes de volver a Buenos Aires, pasó por París. Allí firmó un contrato para presentarse en 1928.

Cuando Gardel debutó en París, el tango ya tenía más de veinte años de historia allí. Era muy popular en la vida nocturna parisina. Gardel y sus tres guitarristas debutaron en París el 30 de septiembre de 1928. Sus presentaciones duraron hasta abril de 1929. El punto más alto fue la invitación a cantar en la Ópera de París. Cantó un repertorio variado, incluyendo canciones en francés.

El éxito fue total. La venta de discos superó todas las expectativas. En Navidad de ese año, su foto fue la tapa de La Rampe, la principal revista de espectáculos de Francia. El periódico Le Figaro describió su presentación como un «éxito triunfal».

Después de seis meses en París, Gardel actuó un mes más en Barcelona y Madrid. Regresó a Buenos Aires el 16 de junio de 1929. En Madrid, José Ricardo decidió dejar el grupo de guitarristas.

Gardel permaneció en Buenos Aires un año y medio. Se presentó en Buenos Aires y Montevideo, hizo una gira por Argentina y cantó en Radio Nacional. También se operó las cuerdas vocales.

En 1930, Gardel comenzó a usar el cine para difundir su canto. Esto cambió su carrera y la hizo aún más masiva.

Estrella de cine

A finales de los años 20, la industria cinematográfica argentina era muy importante. Carlos Gardel ya había participado en el cine mudo. Esto demostraba que entendía cómo la popularidad masiva podía ir más allá de las fronteras.

Cortometrajes musicales argentinos de 1930

En 1930, Gardel protagonizó quince cortometrajes musicales sonoros. Cada uno era sobre una canción. Fueron dirigidos por Eduardo Morera y producidos por Federico Valle, un pionero del cine latinoamericano.

De los quince cortos, cinco se dañaron. Los diez que se lanzaron fueron: El carretero, Añoranzas, Rosas de otoño, Mano a mano, Yira, yira, Tengo miedo, Padrino pelao, Enfundá la mandolina, Canchero y Viejo smoking.

El más elaborado fue Viejo smoking. Gardel, antes de cantar, actúa en una escena sobre el desempleo y la pobreza. También destacan Yira, yira, El carretero, Mano a mano y Rosas de otoño. En ellos, Gardel dialoga con los autores de las canciones.

Los cortometrajes se filmaron en Buenos Aires entre octubre y noviembre de 1930. Se estrenaron el 3 de mayo de 1931. Se dice que fueron los primeros videoclips de la historia del cine. También la primera producción de cine sonoro de Argentina.

Películas francesas

Archivo:Pont 2003
Joinville-le-Pont, cerca de París, donde la Paramount tenía estudios. Allí se filmaron las cuatro películas francesas de Gardel.

En enero de 1931, Gardel inició una nueva gira por Francia. Llegó a París con la idea de filmar una película en los estudios de la empresa estadounidense Paramount. El 1 de mayo, firmó un contrato para un largometraje musical. La película se llamó Las luces de Buenos Aires.

El director fue el chileno Adelqui Millar. Gardel interpretó al protagonista, Anselmo Torres. La película incluía escenas de canto y baile. Gardel cantó dos canciones: «Tomo y obligo» y el vals «El rosal».

Las luces de Buenos Aires se estrenó en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1931. Fue un enorme éxito. En Guatemala se exhibió por tres años. En Madrid, todos los días durante tres meses. En Ecuador, el público pedía que se repitiera la canción «Tomo y obligo».

Gardel empezaba a consolidar su imagen de galán-cantor. Su figura se había estilizado y siguió adelgazando.

En agosto de 1931, regresó a Buenos Aires. En el mundo artístico de Buenos Aires, crecía un rechazo hacia Gardel. Se sentía que perdía contacto con sus raíces.

Al volver a París, Gardel encontró a la Paramount francesa en crisis. En 1932, la empresa decidió hacer nuevas películas con él. Designaron al director francés Louis Gasnier. La primera película fue Espérame.

En ese momento, Alfredo Le Pera se volvió muy importante. Él reescribió los guiones y luchó para que las escenas tuvieran más humanidad. Además, Gardel y Le Pera crearon muchas de las canciones que harían famosa a Gardel en todo el mundo.

A pesar de los esfuerzos de Le Pera, la película no fue muy buena. Gardel interpreta a Carlos Acuña, un cantante. Canta cuatro canciones, incluyendo la rumba «Por tus ojos negros».

La Paramount se dio cuenta de que necesitaba mejores actores para Gardel. También más libertad para Le Pera. Pero las decisiones de los directores limitaron los esfuerzos de Le Pera. A pesar de todo, las películas de Gardel llegaron muy hondo en el corazón de la gente de habla hispana.

Después de Espérame, la Paramount llamó a la actriz Imperio Argentina para la siguiente película, Melodía de arrabal. Incluiría canciones clave de Gardel, como el tango «Melodía de arrabal» y «Silencio». La película es un misterio romántico. Gardel interpreta a un cantante de tangos que también es jugador de cartas.

En diciembre de 1932, Gardel e Imperio Argentina hicieron un cortometraje divertido, con diálogos atrevidos, llamado La casa es seria. Gardel canta dos canciones que compuso con Le Pera. La película fue destruida por tropas alemanas en 1940, pero se conservan las grabaciones de audio.

Archivo:Carlos Gardel posa para la Revista "Sintonía" leyendo uno de sus ejemplares
Carlos Gardel en su casa, leyendo una revista en 1933.

Gardel regresó a Buenos Aires el 30 de diciembre de 1932. Las películas se estrenaron después. Melodía de arrabal tuvo mejor recepción y superó el éxito de Las luces de Buenos Aires.

En 1933, su relación con Razzano terminó por problemas económicos. Gardel nombró a Armando Defino como su nuevo representante. Ese año, Gardel se presentó en muchas ciudades de Argentina. Cantó en la radio con una audiencia enorme. También grabó discos donde cantaba a dúo consigo mismo, usando una nueva tecnología.

En septiembre de 1933, conoció a Hugo Mariani, quien lo invitó a cantar en la National Broadcasting Corporation (NBC) de Nueva York. Pocos días después, le llegó el contrato.

El 7 de noviembre de 1933, Gardel partió hacia Europa. Fue la última vez que estuvo en Argentina.

Películas estadounidenses

El 7 de noviembre de 1933, Gardel inició su última gira. Primero fue a Barcelona y París. Luego viajó a Estados Unidos con el pianista Alberto Castellanos. Debutó en la radio de la National Broadcasting Company (NBC) de Nueva York el 30 de diciembre. En sus actuaciones de radio, Gardel cantó sin sus guitarristas, excepto en una ocasión especial.

En la NBC, Gardel cantó con la orquesta de Hugo Mariani. El músico argentino Terig Tucci hizo los arreglos, dándole un nuevo sonido. Tucci y Castellanos le sugirieron a Gardel que cambiara su voz a tonos más graves, para ser un barítono alto. Con esa voz, Gardel grabaría sus últimas y más famosas canciones.

Las actuaciones de Gardel fueron muy bien recibidas por la comunidad latina de Nueva York.

Gardel llamó a Le Pera a Nueva York para que lo ayudara con las negociaciones con la Paramount. Firmaron un contrato el 20 de marzo de 1934. Acordaron hacer dos películas ese año: Cuesta abajo y El tango en Broadway.

Cuesta abajo se filmó en dos semanas. El guion fue escrito por Le Pera, basado en sus propias experiencias. Gardel y Le Pera no querían que los personajes se vistieran de gauchos. El director fue Louis Gasnier. Tuvieron problemas para encontrar actores que hablaran español.

La historia trata de un cantante de tango (Gardel) que deja a su novia por una mujer con un pasado difícil. En un momento clave, Gardel se enfrenta a un personaje y canta "Cuesta abajo".

La película tuvo un éxito enorme en Estados Unidos y América Latina. En Nueva York, miles de personas llenaron el cine. La empresa tuvo que poner parlantes en la calle para que la gente pudiera oír las canciones.

Archivo:Carlos Gardel Rubias de New York
Carlos Gardel junto a las actrices que interpretaron a las «Rubias de New York» en la película El tango en Broadway de 1934.

El tango en Broadway se filmó en 1934. El director fue Louis Gasnier. Gardel y Le Pera quisieron hacer una comedia de enredos. Gardel interpreta a Carlos Bazán, un representante de artistas latinos.

La historia trata de un grupo de artistas latinos en Nueva York. Llega el tío de Carlos, y él intenta aparentar que es un hombre de negocios. Esto crea muchos enredos. Carlos se da cuenta de que ama a otra mujer mientras canta el tango "Soledad".

Las canciones que Gardel interpreta en la película son "Soledad", el foxtrot "Rubias de New York", "Golondrinas" y "Caminito soleado".

La película tuvo un gran éxito. Consolidó la admiración por Gardel en la comunidad latina de Estados Unidos y en los países hispanoamericanos.

A finales de 1934, Gardel volvió a Nueva York. Actuó en la NBC y filmó el musical Cazadores de estrellas. En esta película, Gardel cantó dos canciones suyas con Le Pera: "Apure delantero buey" y "Amargura". La película se estrenó después de la muerte de Gardel. Por eso, la Paramount decidió quitar las partes donde él aparecía.

La Paramount decidió filmar dos películas más en 1935. Serían las últimas de Gardel. Gardel y Le Pera eligieron a John Reinhardt como director. Él era más receptivo a sus ideas. En estas últimas películas, se decidió grabar el canto de Gardel en vivo. También se enfocaron en el público de los países de habla hispana.

El día que me quieras se filmó en enero de 1935. Gardel interpreta a Julio Argüelles. La actriz española Rosita Moreno interpreta a Margarita y su hija Marga. El niño Astor Piazzolla también actúa en una breve escena.

En la historia, Gardel es hijo de un millonario que lo rechaza por cantar. Se enamora de una artista (Margarita) y le declara su amor con la canción El día que me quieras. Margarita muere, y Gardel canta Sus ojos se cerraron. Años después, Gardel y su hija son artistas exitosos. La hija se enamora de un joven, y su padre se opone. En el barco de vuelta a Buenos Aires, Gardel canta el tango Volver. Al final, Gardel revela que es el heredero de una empresa, y el padre del joven acepta el matrimonio.

La película se estrenó pocos días después de la muerte de Gardel. Gardel la vio en Bogotá y le gustó mucho.

Tango Bar, la última película de Gardel, se filmó en febrero de 1935. El director fue Reinhardt y Le Pera el guionista. La historia es un misterio romántico. Gardel interpreta a un apostador de carreras de caballos que abre un tango bar en Barcelona. Se enamora de una ladrona de joyas. Entre las canciones que Gardel y Le Pera compusieron para la película están los éxitos Por una cabeza y Arrabal amargo.

Después de filmar, Gardel comenzó a preparar una gira por varios países latinoamericanos.

La "Gardelmanía" y la gira latinoamericana

Las películas de Gardel en Estados Unidos hicieron que el público de habla hispana lo admirara muchísimo. Este fenómeno se llamó "Gardelmanía". La gente se peinaba como Gardel y usaba el sombrero inclinado como él.

La "Gardelmanía" también unió a Gardel con Astor Piazzolla, otro gran referente del tango. Piazzolla tenía doce años. El padre de Piazzolla, que era peluquero en Nueva York, le pidió a su hijo que le entregara una figura a Gardel. La simpatía del niño, que tocaba el bandoneón, hizo que Gardel lo invitara a aparecer en El día que me quieras. También lo invitó a su gira latinoamericana, pero su padre no lo dejó ir. Esa decisión salvó a Piazzolla del accidente de avión.

El 28 de marzo de 1935, Gardel salió de Nueva York para su gira latinoamericana. Lo acompañaban Le Pera, sus guitarristas y otras personas. La gira incluía Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curazao, Colombia, Panamá, Cuba y México.

Llegó a Puerto Rico el 1 de abril. Más de cuarenta mil personas lo esperaban en el puerto. La gente lo admiraba tanto que Gardel decidió quedarse dos semanas más. Cantó en varios teatros y ciudades. A veces, cantaba desde la plaza para la gente que no podía entrar. Incluso pidió que bajaran el precio de las entradas.

El 25 de abril, llegó a Venezuela. Otra multitud lo esperaba. La gente lo seguía por todas partes. En Caracas, la capota de su auto fue destrozada por la gente que quería verlo. Permaneció en Venezuela doce días, actuando en teatros y en la radio.

El 23 de mayo, Gardel llegó a Curazao, donde actuó cinco noches.

El 28 de mayo, arribó a Aruba. El público lo llevó en andas por toda la ciudad. Gardel los convenció de que lo llevaran al puerto para tomar su avión.

El 2 de junio, Gardel llegó a Colombia. El diario El Tiempo de Bogotá anunció su llegada. La gente lo seguía a todos lados. En Bogotá, más de diez personas invadieron la pista cuando su avión aterrizó.

En Medellín, un empresario le preguntó si era molesto tanta efusividad. Gardel respondió: "No es así. Yo me siento feliz y satisfecho con el homenaje del pueblo, porque es mi pueblo que sufre y ríe conmigo y me aplaude, el pueblo que ha formado mi pedestal, mi prestigio y mi gloria."

Actuó en Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bogotá. El domingo 23 de junio, cantó por la radio. Fue su última actuación. Se despidió diciendo que se iba con la impresión de quedarse en el corazón de los bogotanos.

Al día siguiente, 24 de junio, Gardel y sus acompañantes debían ir a Cali. Tomaron un avión que primero fue a Medellín. Al despegar, el avión sufrió un accidente.

Accidente y fallecimiento

Archivo:Medellin plane crash 1935
Restos de los aviones después del choque.
Archivo:Gardel coffin BAires 1936
El féretro con los restos de Carlos Gardel llegando a Buenos Aires en 1936.
Archivo:Entierro de Carlos Gardel
Entierro de Gardel en el Cementerio de la Chacarita, 1936.

El 24 de junio de 1935, Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno, murieron. Fue en un choque de dos aviones al despegar en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia. Días después, también murieron Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En total, murieron 17 personas. Solo hubo tres supervivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt.

El accidente ocurrió cuando el avión de Gardel, un trimotor Ford, se desvió al despegar. Chocó con otro avión similar que esperaba su turno. Ambos se incendiaron.

Las causas del accidente nunca se supieron con claridad. La justicia dijo que se debió a las características de la pista y a un fuerte viento.

Gardel fue enterrado primero en Medellín. Luego, su albacea (persona que administra sus bienes), Armando Defino, logró que su cuerpo fuera llevado a Argentina. El féretro hizo un largo viaje en diferentes medios de transporte. Llegó a Argentina en barco en 1936. Después de un gran funeral en el estadio Luna Park, fue llevado al Cementerio de la Chacarita. Allí descansa en una bóveda junto a su madre.

Los guitarristas de Gardel

Archivo:Barbieri - Gardel
Guillermo Barbieri acompañando a Gardel. Fue el guitarrista que más tiempo estuvo con él.

Gardel, primero con Razzano y luego como solista, siempre se acompañó solo de guitarras.

Esto era inusual en el tango, que usaba más el bandoneón, el piano y el violín. Las guitarras de Gardel venían del mundo de la música rural y la payada.

Al principio, Gardel y Razzano usaban guitarras prestadas. Luego, contrataron a guitarristas expertos. El primero fue José Ricardo, en 1916. En 1921, contrataron a Guillermo Barbieri. En 1928, Gardel contrató a José María Aguilar. En 1930, contrató a Ángel Domingo Riverol.

Los guitarristas de Gardel eran músicos muy buenos. Gardel grabó muchas canciones compuestas por ellos. Algunas se volvieron clásicos. También les daba espacio para lucirse con solos de guitarra.

Ricardo compuso 11 canciones grabadas por Gardel. Barbieri compuso 32 tangos. Aguilar compuso 11 tangos. Vivas y Pettorossi también compusieron canciones para Gardel. Riverol compuso 3 tangos.

Barbieri, Riverol y Aguilar acompañaban a Gardel en el vuelo fatal. Barbieri murió al instante. Riverol murió dos días después. Aguilar fue el único sobreviviente del accidente, con heridas graves.

Vida personal

Archivo:Gardel-Despedida-5NOV1933
Gardel y sus amigos en una fiesta de despedida el 5 de noviembre de 1933. Fue su último día en Buenos Aires.

La relación más importante de Gardel fue con su madre, Marie Berthe Gardes (Berta Gardés). Gardel vivió toda su vida con ella. Siempre mostró devoción por su madre. Cuando Gardel se hizo famoso, le dio dinero a Berta para que visitara a su familia en Toulouse.

Berta estaba en Toulouse cuando Carlos murió. Ella heredó todos los bienes de su hijo, incluyendo la casa en el Abasto.

Gardel era una persona extrovertida y simpática. Hacía muchos amigos. Entre sus amigos más importantes estaban José Razzano, Edmundo Guibourg, el jockey Irineo Leguizamo y Francisco Maschio.

Su representante hasta 1932 fue José Razzano. Luego, Gardel designó a Armando Defino. Cuando Gardel murió, Defino y su esposa Adela Blasco apoyaron mucho a Berta. Berta le dejó todos sus bienes a Defino.

Gardel fue muy reservado con su vida personal. No hizo públicas sus relaciones de pareja. Se sabe que no tuvo hijos.

Pasiones y deportes

Archivo:Carlos Gardel en parque DF
Placa conmemorativa por el centenario de su nacimiento, en Ciudad de México, 1990.
Archivo:Gardel y Razzano actúan en honor y a beneficio del Club Peñarol, de Montevideo, 26 octubre 1923
Gardel y Razzano actuando en honor del Club Peñarol de Montevideo, 1923.
Archivo:Fileteado Gardel Abasto Untroib
Retrato de Carlos Gardel en la estación de subterráneo Carlos Gardel, obra del fileteador León Untroib.

Las carreras de caballos eran la gran pasión de Gardel. Esto se reflejó en sus canciones, llamadas «tangos burreros».

Muchos de sus amigos eran del mundo de las carreras de caballos. Gardel fue dueño de ocho caballos de carrera, como Lunático, su preferido.

Entre los «tangos burreros» de Gardel se destacan «Por una cabeza», que compuso con Alfredo Le Pera, y «Leguisamo solo», en homenaje a su amigo el jockey Irineo Leguisamo.

Además de las carreras, Gardel jugaba a la pelota vasca y a las bochas. También salía a trotar y hacía gimnasia.

No era un gran aficionado al fútbol, pero lo seguía. En Argentina, era socio y simpatizante del Racing Club. En Uruguay, participó en un evento a beneficio del Club Atlético Peñarol. En España, era simpatizante del Barcelona. Uno de sus tangos relacionados con el fútbol es "Patadura".

También le gustaba el boxeo. Cantó tangos relacionados con este deporte, como "Knock out de amor".

Su estilo de canto

Archivo:Fileteado Elvio Gervasi Gardel
Pasaje Carlos Gardel, en el barrio del Abasto (Buenos Aires). Allí se encontraron por primera vez Carlos Gardel y José Razzano.

En 1915, el tenor italiano Enrico Caruso conoció a Carlos Gardel en un barco. Caruso lo escuchó cantar y le dijo: “Si usted hubiera estudiado seriamente, sería el mejor barítono del mundo”. Con el tiempo, Gardel estudió con el profesor Alberto Castellanos. Él le ayudó a cambiar su voz de tenor a barítono. Por eso, en sus primeros discos, su voz es más aguda, y en los últimos, más grave.

Su voz fue mejorando. El maestro Eduardo Bonessi, su profesor de canto, dijo que Gardel tenía una voz de calidad extraordinaria. Tenía un timbre maravilloso para el tango y nunca desafinaba. Podía pasar de tonos graves a agudos fácilmente. Era estudioso y cuidaba su voz.

El investigador Nelson Bayardo describe su voz con cinco puntos clave:

  • Un gran sentido musical, que le permitía cantar en más de 30 géneros diferentes.
  • Un timbre vocal excepcional, que cambió de tenor a barítono. Esto le permitió grabar duetos consigo mismo, cantando ambas partes.
  • Una versatilidad única. Podía cantar de forma dramática o cómica, sentimental o irónica.
  • Una creatividad sin límites. Él inventó el tango-canción, así que pudo definir su estilo. Usaba pequeños discursos, risas, toses o silencios en sus canciones.
  • Su gran expresividad. El musicólogo Rubén Pesce lo llamó un «actor tanguero».

Homenajes a Carlos Gardel

Archivo:TumbaGardel-70Años
Admiradores recordando a Gardel ante su tumba en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, en 2012.

En 1985, la Fundación Konex le dio el Premio Konex de Honor. Fue por su gran aporte a la música popular argentina.

En Medellín, Colombia, hay un barrio y una estación de MetroPlus con su nombre.

El asteroide (6380) Gardel fue nombrado en su honor.

Día de Carlos Gardel

El 24 de junio de 2005, las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Tacuarembó y Medellín recordaron los 70 años de su muerte.

Día del Tango

En Argentina, cada 11 de diciembre se celebra el Día del Tango. Es porque ese día nacieron Julio de Caro y Carlos Gardel.

Monumentos

En 1983, se instaló un monumento en su memoria en Toulouse, Francia.

Su popularidad

Gran parte de la fama y la pasión que Gardel despertó se deben a su cuidado por su imagen. El poeta Celedonio Flores escribió en el tango "Corrientes y Esmeralda" (1933) que "cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel".

Las fotografías que le tomó José María Silva fueron muy importantes para su imagen. Especialmente los famosos retratos de 1933.

El músico de rock argentino Luis Alberto Spinetta muestra la admiración por Gardel en su canción "El anillo del Capitán Beto". Describe la cabina de un colectivero con una foto de Gardel.

Silva conoció a Gardel en 1917 en Montevideo. Gardel quedó sorprendido por la calidad de sus fotos. Desde entonces, Silva fue su fotógrafo preferido. Gardel se tomó otras dos grandes series de fotos con Silva: en 1923, vestido de gaucho, y en 1933, los famosos retratos de su rostro.

Silva dijo sobre Gardel: "La sonrisa era el sello distintivo de su personalidad y tenía una calidez que ganaba, desde el pique, el afecto de cualquiera."

En 1995, se fundó la banda de tango-rock Los Gardelitos. Fue un homenaje a Carlos Gardel. Su música mezcla el rock nacional con el tango.

Discografía de Carlos Gardel

Gardel hizo 957 grabaciones, cubriendo 792 canciones diferentes.

No solo grabó tangos. También grabó música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas y otros estilos (treinta géneros en total). Grabó algunos foxtrots, un tango en español e inglés, y canciones tradicionales en francés e italiano.

Canciones destacadas

  • Sos mi tirador plateado (1912).
  • Brisas de la tarde (1912).
  • Pobre mi madre querida (1912).
  • Mi noche triste (1917).
  • Flor de fango (1917).
  • Mano a mano (1923).
  • Griseta (1924)
  • Caminito (1926).
  • Siga el corso (1926)
  • Isla de Flores (1927).
  • El taita del arrabal, de José Padilla
  • Tomo y obligo (1931).
  • Silencio (1933).
  • Melodía de arrabal (1933).
  • Desdén (1933).
  • Amores de estudiante (1934).
  • Golondrinas (1934).
  • Cuesta abajo (1934).
  • Mi Buenos Aires querido (1934).
  • Soledad (1934).
  • Volver (1935).
  • Guitarra guitarra mía (1935).
  • Por una cabeza (1935).
  • Sus ojos se cerraron (1935).
  • Lejana tierra mía (1935).
  • Volvió una noche (1935).
  • Novia ausente
  • Por una cabeza
  • El día que me quieras (1935).
  • Déjà ("Ya"); Folie ("Locura"); Je te dirai ("Yo te diré"); Madame c'est vous ("Señora, es usted"); Parlez moi d'amour ("Háblame de amor") (todas en francés).
  • Largue a esa Mujica (1929).

Filmografía de Carlos Gardel

  • Encuadre de canciones (diez cortometrajes).
  • Las luces de Buenos Aires
    • Director: Adelqui Millar
    • Guion: Manuel Romero y Luis Bayón Herrera
    • Música: Gerardo Matos Rodríguez, con la orquesta de Julio De Caro
    • Filmada en Joinville (Francia, 1931).
    • Gardel interpreta: «Tomo y obligo» y «El rosal».
  • Espérame (subtitulada Espérame: andanzas de un criollo en España).
    • Director: Luis Gasnier
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Carlos Gardel, Marcel Lattés y Don Aspiazú.
    • Filmada en Joinville (Francia, 1932).
    • Gardel interpreta: «Por tus ojos negros», «Me da pena confesarlo», «Criollita de mis ensueños» y «Estudiante».
  • La casa es seria
    • Director: Lucien Jacquelux
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Carlos Gardel y Marcel Lattés
    • Filmada en Joinville (Francia, 1932).
    • Cortometraje perdido, pero se conserva su sonido.
    • Gardel interpreta: «Recuerdo malevo» y «Quiéreme».
  • Melodía de arrabal
    • Director: Luis Gasnier
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Carlos Gardel, José Sentis, Horacio Pettorossi, Marcel Lattés y Raúl Moretti.
    • Filmada en Joinville (Francia, 1932).
    • Gardel interpreta: «Melodía de arrabal», «Cuando tú no estás», «Silencio» y «Mañanitas de sol», a dúo con Imperio Argentina.
  • Cuesta abajo
    • Director: Luis Gasnier
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Alberto Castellanos
    • Filmada en Long Island (Nueva York, 1934).
    • Gardel interpreta: «Amores de estudiante», «Por tu boca roja», «Criollita decí que sí», «Cuesta abajo» y «Mi Buenos Aires querido».
  • El tango en Broadway
    • Director: Luis Gasnier
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Alberto Castellanos
    • Filmada en Long Island (Nueva York, 1934).
    • Gardel interpreta: «Rubias de New York», «Golondrinas», «Soledad» y «Caminito soleado».
  • Cazadores de estrellas
    • Título en inglés: The Big Broadcast of 1936.
    • Director: Norman Taurog (y Theodore Reed, en las escenas de Gardel).
    • Filmada en Hollywood (Estados Unidos, en 1935), excepto las de Gardel, realizadas en Long Island (Nueva York, el 15 de diciembre de 1934).
    • Gardel participa en dos escenas, interpretando «Apure delantero buey» y «Amargura».
  • El día que me quieras
    • Director: John Reinhardt
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Terig Tucci
    • Filmada en Long Island (Nueva York, 1935).
    • Gardel interpreta: «Suerte negra», «Sol tropical», «El día que me quieras», «Sus ojos se cerraron», «Guitarra, guitarra mía» y «Volver».
  • Tango Bar
    • Director: John Reinhardt
    • Guion: Alfredo Le Pera
    • Música: Terig Tucci
    • Filmada en Long Island (Nueva York, 1935).
    • Gardel interpreta: «Por una cabeza», «Los ojos de mi moza», «Lejana tierra mía» y «Arrabal amargo».

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Gardel para Niños. Enciclopedia Kiddle.