Plaza de Mayo para niños
Datos para niños Plaza de Mayo |
||
---|---|---|
Lugar o Sitio Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Monserrat, Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. | |
Coordenadas | 34°36′30″S 58°22′19″O / -34.608333333333, -58.371944444444 | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Vías adyacentes | Calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar | |
Área | Superficie de 19 713 m² | |
Historia | ||
Creación | 1885 | |
Inauguración | Unificada en 1884 | |
La Plaza de Mayo es un lugar muy importante en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra justo enfrente de la Casa Rosada, que es donde trabaja el presidente del país.
Esta plaza se formó en 1884. Antes, eran dos plazas separadas: la Plaza de la Victoria y la Plaza del Fuerte. Una construcción llamada Recova Vieja las dividía, pero fue demolida para unirlas. La Plaza de Mayo está en el mismo lugar donde se fundó la ciudad por segunda vez en 1580.
Se ubica en el barrio de Montserrat, en el centro de Buenos Aires. Está rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar. Desde su lado oeste, nacen tres avenidas importantes: Presidente Julio A. Roca, Presidente Roque Sáenz Peña y Avenida de Mayo.
Alrededor de la plaza, puedes encontrar edificios históricos y muy conocidos. Algunos son el Cabildo, la Catedral Metropolitana, la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco Nación.
Debajo de la plaza, que mide casi dos hectáreas, hay estaciones de subte (metro). Estas estaciones, como Plaza de Mayo (línea A), Catedral (línea D) y Bolívar (línea E), junto con muchas líneas de autobuses, facilitan el transporte por toda la ciudad.
La Plaza de Mayo ha sido testigo de muchos momentos clave en la historia de Argentina. Desde su creación, ha sido el escenario de grandes reuniones y celebraciones populares.
El 25 de mayo de 1941, se colocó una placa de bronce cerca de la Pirámide de Mayo. Esta placa resume la historia de la plaza. Menciona que Juan de Garay fundó la ciudad aquí en 1580. También recuerda que fue el centro de la vida ciudadana y el lugar de la Revolución de Mayo en 1810.

Contenido
Historia de la Plaza de Mayo
¿Cómo se originó la Plaza de Mayo?
Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires en 1580, designó un espacio cuadrado para la plaza pública. La llamó Plaza Mayor o Plaza Grande. Esta plaza era la mitad del tamaño actual de la Plaza de Mayo.
Año | Sección Oeste | Sección Este |
---|---|---|
1580 | Plaza Mayor
o Grande |
|
1583 | Solar del
Adelantado |
|
1608 | Solar de los
Jesuitas |
|
1661 | Plaza de Armas, del
Fuerte o del Mercado |
|
1808 | Plaza de la
Victoria |
|
1811 | Plaza 25 de Mayo | |
1884 | Plaza de Mayo |
La otra parte de la plaza, que hoy forma parte de la Plaza de Mayo, fue entregada a Juan Torres de Vera y Aragón. Él nunca construyó allí, y en 1608 se pidió que fuera una plaza. Sin embargo, los jesuitas se instalaron en una parte y construyeron una pequeña capilla.
Con el tiempo, los jesuitas ampliaron su iglesia y colegio. En 1661, el gobernador decidió comprarles la manzana para demoler las construcciones. Así se creó un nuevo espacio entre el Fuerte y la Plaza Mayor, llamado Plaza de Armas.
La Recova y la Pirámide de Mayo
En 1763, se propuso construir una recova para dividir la plaza en dos y usarla para comercios. La construcción comenzó en 1803. Tenía cuarenta locales y en 1804 se unió con un gran arco central.
Esta recova dividió la plaza en dos secciones. La sección oeste, frente al Cabildo, se llamó Plaza de la Victoria después de las invasiones inglesas. La sección este, frente al Fuerte (donde hoy está la Casa Rosada), se llamó Plaza del Fuerte o Plaza 25 de Mayo.
El 25 de mayo de 1811, para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, se construyó la Pirámide de Mayo en el centro de la Plaza de la Victoria.
En 1856, Prilidiano Pueyrredón renovó la Pirámide y la plaza. Añadió una estatua de la Libertad en la cima de la Pirámide, instaló asientos, pavimentó caminos y plantó árboles. La plaza se convirtió en un lugar de esparcimiento.
La Recova Vieja fue comprada por una familia en 1836. En 1884, el intendente Torcuato de Alvear ordenó su demolición para unificar las plazas. Setecientos obreros la demolieron en nueve días.
Así, el 17 de mayo de 1884, las dos plazas se unieron y se llamaron oficialmente Plaza de Mayo. Se quitó el empedrado de la calle Defensa que las cruzaba, y en 1890, esa calle se incorporó al paseo.

En 1870, se encargó la creación de un Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano. Fue inaugurado en 1873. La estatua muestra a Belgrano levantando la bandera nacional.
En 1870 también se colocaron dos fuentes en la Plaza de la Victoria. Estas fuentes, con figuras de Neptunos y Náyades, fueron trasladadas más tarde a la intersección de las avenidas 9 de Julio y Córdoba.
En 1882, se decidió reemplazar los árboles de paraíso por palmeras traídas de Río de Janeiro. Esta decisión generó debates, pero finalmente se realizó el cambio.
En 1894, se inauguró la Avenida de Mayo y la remodelación de la plaza, diseñada por el ingeniero Carlos Thays. La plaza adoptó un diseño en cruz y se renovaron los jardines. La Avenida de Mayo conecta la Plaza de Mayo con la Plaza del Congreso, formando un importante "eje cívico".
La Plaza de Mayo en el siglo XX
En 1904, se añadieron estanques con iluminación. En 1912, la Pirámide de Mayo fue trasladada 63 metros hasta el centro de la plaza.
Un año después, en 1913, se inauguró la estación Plaza de Mayo del subterráneo (metro) debajo de la plaza.
En 1929, se ampliaron las veredas y se instalaron senderos de mosaicos. También se colocaron farolas para mejorar la iluminación.
El 9 de junio de 1942, la Plaza de Mayo fue declarada Lugar Histórico.
En 1977, se realizaron nuevas modificaciones, con jardines de estilo francés y fuentes con juegos de agua alrededor de la Pirámide.
La Plaza de Mayo en el siglo XXI
El 10 de marzo de 2005, el área alrededor de la Pirámide de Mayo fue declarada Sitio Histórico. En este espacio, se pintaron en el suelo las representaciones de los pañuelos blancos que usan las Madres de Plaza de Mayo. Ellas se identifican con estos pañuelos para pedir por sus seres queridos.
En 2018, la plaza fue renovada con una inversión de 44 millones de pesos. Se recuperó parte de su diseño original del siglo XIX y se ensanchó su superficie. Se restauraron las fuentes, se renovó la iluminación con tecnología LED y se volvieron a pintar los pañuelos blancos. También se retiraron las vallas metálicas que dividían la plaza.
Lamentablemente, el 1 de junio de 2018, solo tres días después de la renovación, una manifestación causó daños significativos. Se necesitaron más de 4 millones de pesos para reparar la plaza nuevamente.
Descripción actual de la Plaza de Mayo
Características
de la Plaza de Mayo |
![]() |
Forma: | Aproximadamente la de un rectángulo, pero con sus lados menores (calles Bolívar y Balcarce) en forma de semicírculo |
Superficie: | Año 2018: 23 665 m² |
Obras de arte: | Pirámide de Mayo (Cañete 1811- Pueyrredón y Dubourdieu 1856)
Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano (Carriére Belleuse y Santa Coloma 1873) |
Infraestructura y equipamiento: | Iluminación, bancos, 4 fuentes de agua, 2 relojes a energía solar, mástil con la bandera argentina. |
Especies arbóreas: | 8 Palmeras Fénix y otras Washingtonianas, Jacarandás, Ceibo, Platanus × acerifolia, Olivo, entre otras. |
Otras características: | Boca de entrada a la estación de subte Plaza de Mayo. |
Imagen de Plaza de Mayo en Google Maps |
La plaza hoy en día

En un día de semana, si no hay manifestaciones, la plaza está llena de vida. Puedes ver a oficinistas apurados, turistas tomando fotos y personas relajándose en el césped. También hay escolares de visita, vendedores y jubilados dando de comer a las palomas.
- Árboles
- Las ocho palmeras Phoenix canariensis de más de veinte metros de altura son muy llamativas. También hay plátanos con grandes copas y jacarandás que florecen con flores azul violáceas. Un olivo fue plantado en el año 2000 por el entonces cardenal Mario Bergoglio (hoy Papa Francisco) como símbolo de paz.
- Obras de arte
- Hay dos obras principales. La Pirámide de Mayo, de dieciocho metros de altura, está en el centro de la plaza. Tiene placas conmemorativas que recuerdan a los primeros oficiales que lucharon por la independencia. También está el Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano, que lo muestra levantando la bandera nacional. Junto al monumento, un gran mástil sostiene la bandera argentina.
- Otros elementos
- La plaza cuenta con dos relojes que funcionan con energía solar, bancos y cuatro fuentes de agua. En el lado sur, se encuentra la salida de la estación de subte Plaza de Mayo de la línea "A".
Edificios importantes alrededor de la plaza
Lado Este | ||||
Lado Norte | Lado Sur | |||
SIDE (ex AFI) |
Casa Rosada |
Palacio de Hacienda |
||
Banco de la Nación Argentina |
PLAZA de MAYO |
ARCA (ex AFIP) |
||
Catedral Metropolitana |
centrado|100px Zona de bancos |
|||
centrado|90px|Av. Roque Sáenz Peña Av. Roque Sáenz Peña |
centrado|90px Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires |
centrado|100px Avenida de Mayo |
[[Cabildo-2.jpg|centrado|100px|cabildo de Buenos Aires]] Cabildo de Buenos Aires |
100px|centrado|Diagonal sur Av. Julio A. Roca |
Lado Oeste |
Algunos de los edificios más importantes que rodean la Plaza de Mayo son:
- Casa Rosada: Es la sede del Poder Ejecutivo de Argentina desde 1862. Su fachada es de un color rosado muy particular.
- La Catedral Metropolitana: Se encuentra en la esquina de Rivadavia y San Martín. Es un edificio imponente con una gran fachada neoclásica y doce columnas que representan a los doce apóstoles. Dentro, se encuentra el mausoleo del general José de San Martín.
- Cabildo de Buenos Aires: Durante siglos, fue la autoridad más importante de la ciudad. Aunque parte de su fachada fue demolida para ampliar avenidas, fue reconstruido en 1940 para parecerse a como era en 1810.
- Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Fue la sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires hasta 2015. Su diseño combina elementos de arquitectura francesa, italiana y alemana.
- Edificio de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA): Fue construido en 1942. En este lugar, antes funcionó parte del antiguo Congreso de la Nación Argentina.
- Banco de la Nación Argentina: Este edificio es la sede central del banco. Fue construido entre 1940 y 1955. Su bóveda es una de las más grandes del mundo.
Vandalismos
Debido a las marchas y protestas que a menudo se realizan en la plaza, a veces ocurren daños, especialmente en la Pirámide de Mayo. Esto ha llevado a que la Ciudad de Buenos Aires tenga un presupuesto especial para reparaciones.
Usos y sucesos históricos
El primer uso de la plaza fue el 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires. Se colocó el "rollo de la Justicia", un tronco que simbolizaba la autoridad real. Desde entonces, la plaza fue un centro de justicia, religión, diversión y administración.
Fue el primer mercado de Buenos Aires, donde los comerciantes vendían sus productos.
Durante la época colonial, se celebraban muchas fiestas:
- Oficiales: Como el Paseo del Real Estandarte en el día del Patrono de la Ciudad. También celebraciones por nacimientos o proclamaciones de reyes.
- Religiosas: Como el Corpus Christi y procesiones.
- De diversión: Incluían juegos, teatro y música.
Para estas celebraciones, la plaza se adornaba con estandartes y banderas.
Las Fiestas Mayas, que conmemoraban la Revolución de Mayo, fueron muy importantes. Los niños cantaban el Himno Patrio, había desfiles, música, fuegos artificiales y bailes.
Celebraciones y acontecimientos importantes
Antes de la demolición de la Recova
Durante las Invasiones inglesas, la plaza fue un escenario clave. El 12 de agosto de 1806, las fuerzas británicas fueron vencidas en la Plaza del Fuerte. La gente exigió que se izara la bandera española en señal de rendición. Por estos eventos, la Plaza Mayor comenzó a llamarse Plaza de la Victoria.
El 14 de octubre de 1809, se celebró el cumpleaños del rey Fernando VII. Sin embargo, en 1810, la plaza fue el centro de la Revolución de Mayo. El 21 de mayo, la Plaza Victoria fue ocupada por personas que pedían un cabildo abierto y la salida del virrey. El 25 de mayo, en un día lluvioso, la gente se reunió frente al Cabildo. Finalmente, se proclamó la Junta Gubernativa Provisional.
El 25 de mayo de 1811, se colocó la primera piedra de la Pirámide de Mayo. Se iluminaron la Pirámide y la Catedral. Los festejos duraron varios días con danzas y sorteos.
El 8 de octubre de 1812, la plaza fue nuevamente el centro de una revolución que depuso al Primer Triunvirato.
En 1816, se celebró la independencia en la plaza con un gran acto popular. La Pirámide se vistió de celeste y blanco, y hubo desfiles militares.
En 1818, la plaza se adornó para celebrar las victorias del ejército en las batallas de Chacabuco y Maipú.
En 1852, el general Urquiza hizo su entrada triunfal en Buenos Aires después de la batalla de Caseros. La plaza se adornó con arcos triunfales para recibirlo.
La Constitución de la Nación Argentina fue jurada en la plaza el 21 de octubre de 1860.
Después de la demolición de la Recova
Desde 1884, la Plaza de Mayo se convirtió en un lugar clave para la vida política y social del país. Ha sido escenario de muchas reuniones, fiestas y manifestaciones.
El 13 de abril de 1890, se fundó la Unión Cívica, y una gran marcha hacia la Plaza de Mayo marcó el primer acto político masivo de la historia argentina moderna.
En 1910, se celebró el centenario de la Revolución de Mayo. La plaza fue uno de los escenarios principales de los festejos, con desfiles y visitas de personalidades importantes.
El 19 y 20 de junio de 1920, se realizaron homenajes por el centenario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano. Miles de niños juraron fidelidad a la bandera.
El 17 de octubre de 1945, una gran manifestación popular logró la liberación del entonces coronel Perón. Desde entonces, esta fecha es recordada por el movimiento peronista como el Día de la Lealtad.
El 15 de abril de 1953, hubo un incidente en la plaza durante un acto, donde lamentablemente hubo víctimas y heridos.
El 16 de junio de 1955, la Plaza de Mayo sufrió un ataque aéreo como parte de un intento de cambio de gobierno. Este incidente causó la pérdida de muchas vidas.
Desde el 30 de abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo se reúnen cada jueves para caminar alrededor de la Pirámide. Lo hacen con carteles y fotos de sus hijos, pidiendo respuestas sobre su paradero.
En 1982, la plaza fue escenario de varias concentraciones. El 2 de abril, hubo una gran manifestación para apoyar la recuperación de las Islas Malvinas.
El 10 de diciembre de 1983, una multitud celebró el regreso de la democracia en Argentina. El presidente Raúl Alfonsín saludó a la gente desde el Cabildo.

En 1986, después de que la selección argentina de fútbol ganara la Copa Mundial, el equipo, incluyendo a Diego Armando Maradona, saludó a la multitud desde el balcón de la Casa Rosada.
La Plaza de Mayo también fue escenario de los conflictos sociales del 19 y 20 de diciembre de 2001, conocidos como el Cacerolazo. Durante esos días, hubo incidentes y lamentables pérdidas de vidas en la plaza.
El 8 de diciembre de 2005, las cenizas de Azucena Villaflor, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, fueron depositadas junto a la Pirámide.
Entre 2008 y 2018, un grupo de exsoldados de la Guerra de Malvinas mantuvo una protesta en la plaza, pidiendo ser reconocidos. Finalmente, fueron desalojados en 2018.
El 18 de junio de 2008, durante una concentración, una farola se desplomó, causando un accidente fatal.
Entre el 13 y el 19 de marzo de 2013, la plaza recibió a una multitud emocionada por la elección del argentino Jorge Bergoglio como papa. El día 19, se celebró una gran misa al aire libre.
|
Véase también
En inglés: Plaza de Mayo Facts for Kids