Identidad cultural para niños
La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y formas de comportamiento que unen a un grupo de personas. Funciona como una base para que los individuos sientan que pertenecen a ese grupo. Edward Tylor, un estudioso, decía que la cultura es todo lo que aprendemos al ser parte de una sociedad, como sus costumbres, conocimientos y arte.
Sin embargo, las culturas no son todas iguales. Dentro de una cultura grande, existen grupos más pequeños llamados subculturas. Estos grupos tienen sus propios intereses, reglas y formas de hacer las cosas, lo que añade diversidad a la cultura principal.
Según Jaime Fisher, la identidad cultural es el sentimiento de pertenecer a un grupo social específico. También es una forma de diferenciarse de otros grupos. Así, una persona puede sentirse identificada con algunas tradiciones o valores de su grupo. Pero es importante saber que, incluso dentro de un mismo grupo, hay muchas identidades diferentes. Esto se debe a que cada persona se identifica de distintas maneras con los elementos de su cultura. A esto se le llama multidiversidad, que significa que hay muchas identidades posibles dentro de un mismo grupo.
El geógrafo Yi-Fu Tuan estudió cómo la identidad cultural se relaciona con el lugar donde vivimos. Él habló de la topofilia, que es el cariño o conexión que sentimos por un lugar. También definió el civitio como la fuerza que nos hace sentir bien con nuestro grupo. Esta fuerza nos impulsa a participar en el desarrollo de nuestra comunidad y a crear recuerdos que formarán parte de nuestra historia personal y colectiva.
Contenido
¿Cómo se adquiere y cambia la cultura?
La cultura no es algo fijo; las personas la adquieren y la transforman a lo largo del tiempo. Aquí te explicamos algunos procesos:
- Enculturación: Es el proceso por el cual una persona aprende y adquiere su propia cultura desde que nace. Es como aprender las reglas y costumbres de tu familia y tu comunidad.
- Aculturación: Ocurre cuando una persona o un grupo adquiere elementos de otra cultura, a veces reemplazando los suyos. Esto puede pasar, por ejemplo, cuando dos culturas se encuentran y una influye mucho en la otra.
- Transculturación: Se refiere al intercambio de elementos entre diferentes culturas. Es un proceso donde las culturas se mezclan y se enriquecen mutuamente.
- Inculturación: Sucede cuando una persona se integra en otras culturas y las acepta como parte de su vida, sin perder necesariamente la suya propia.
¿Cómo se forma nuestra identidad?
Nuestra identidad se construye en un diálogo constante entre lo que somos como individuos y la sociedad en la que vivimos. Es un proceso en el que cada persona va creando su propio sentido de quién es. Aunque algunas ideas de identidad pueden venir de las instituciones o de la sociedad en general, solo se convierten en parte de nuestra identidad si las hacemos nuestras y les damos un significado personal.
Las identidades no son solo roles que la sociedad nos asigna. Son más bien la forma en que organizamos nuestro sentido de pertenencia, basándonos en lo que valoramos y en los grupos culturales con los que nos identificamos. En la sociedad actual, donde hay muchas culturas y grupos conectados, surgen constantemente nuevas formas de identificarse.
La identidad cultural y la relación con otros grupos
Algunos expertos estudian la identidad cultural no solo por sí misma, sino también en relación con otras identidades. Según esta idea, un grupo se define a sí mismo al notar y resaltar las diferencias que tiene con otros grupos y culturas. Es decir, una cultura se entiende mejor al compararse o, más precisamente, al contrastarse con otras culturas.
Las personas que sienten que pertenecen a la misma cultura comparten ciertas normas y costumbres. Pero se dan cuenta de que estas normas son especiales cuando las comparan con la ausencia de ellas en otras culturas. A esto se le conoce como la "otredad", que es la idea de lo diferente o lo ajeno.
La forma en que una cultura se define a sí misma implica un contacto continuo con otras culturas. Además, estas relaciones nunca son completamente iguales. Esto se debe a que las culturas interactúan en una red compleja de relaciones políticas, económicas y sociales, lo que hace que cualquier encuentro entre dos culturas sea desigual.
El hecho de que un grupo tenga conciencia de una identidad cultural común también significa que hay un deseo de proteger esa identidad. Si la identidad se construye en contraste con lo que es diferente, las influencias de otras culturas pueden sentirse como una amenaza a la autonomía y, por lo tanto, a la propia identidad.
Las reglas y significados que forman la base de una identidad cultural suelen ser tan obvios para quienes pertenecen a ella que ni siquiera se mencionan. Son como acuerdos tácitos que permiten que la cultura funcione internamente.
Como dijo el experto Giménez en 2021, las características únicas de una persona le permiten reconocerse como diferente de los demás. Y también permiten que los demás la identifiquen entre sus compañeros. Pero estas diferencias solo tienen sentido a partir de la idea personal de identidad.
Véase también
En inglés: Cultural identity Facts for Kids