Puerto Nuevo (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Puerto Nuevo |
||
---|---|---|
![]() Vista panorámica del Puerto Nuevo en 2016
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Retiro, ![]() |
|
Datos generales | ||
Ámbito | Nacional | |
Inauguración | 1928 | |
Tipo | Fluvial; estuarino | |
Actividades | Transporte de cargas, Transporte marítimo | |
Operador | Administración General de Puertos S.E. | |
Sitio web oficial | ||
El Puerto Nuevo es una parte muy importante del Puerto de Buenos Aires en Argentina. Es la sección que sigue funcionando hoy en día. Su construcción comenzó en 1911 y se completó en 1928. En su momento, fue el puerto más grande de América Latina y del Hemisferio Sur. Se encuentra en el barrio de Retiro y tiene una forma especial, como dientes, con seis zonas llamadas dársenas que se abren al Río de la Plata.
Contenido
Historia del Puerto de Buenos Aires
La idea de construir un puerto en Buenos Aires es muy antigua, desde el siglo XIX. En esos años, el Río de la Plata llegaba hasta donde hoy están las avenidas Alem y Paseo Colón. El río era poco profundo cerca de la orilla. Por eso, los barcos grandes no podían acercarse. Tenían que quedarse lejos, en el río. Los pasajeros y las mercancías se llevaban a la orilla en botes o carros.
Primeros proyectos de puerto
Desde que Argentina se independizó en 1810, muchos ingenieros de otros países propusieron ideas para un puerto. Algunos de ellos fueron Santiago Bevans (en 1823), William Micklejohn (en 1824), Julio Messini, Carlos Pellegrini (en 1853) y John Coghlan (en 1859).
La competencia de ideas
En la década de 1880, hubo una gran competencia entre dos proyectos. Uno era del ingeniero Luis Huergo, el primer ingeniero argentino. Él proponía usar el Riachuelo y construir dársenas con forma de dientes que se abrieran al Río de la Plata. El otro proyecto era del empresario Eduardo Madero. Él encargó su diseño a una empresa inglesa. Su idea era hacer dos dársenas de entrada y cuatro diques cerrados en el medio, creando una isla artificial.
Hubo mucha discusión entre el Gobierno Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Los periódicos y muchos ingenieros apoyaban la idea de Huergo. A pesar de esto, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Madero. Así se construyó el Puerto Madero entre 1887 y 1898.
¿Por qué se construyó Puerto Nuevo?
Buenos Aires creció muy rápido. El comercio de cereales y productos de ganado que se enviaban a Europa aumentó mucho. Pronto se vio que el diseño del Puerto Madero no era suficiente. No podía manejar tanto tráfico. Por eso, se pensó en un nuevo puerto. Este nuevo puerto tendría el diseño de dársenas con forma de dientes, similar a la idea original de Huergo. Se construiría al norte del Puerto Madero.
La construcción del Puerto Nuevo estuvo a cargo de una empresa inglesa, C.H. Walker & Co.. Los ingenieros Levesey, Son & Henderson dirigieron el trabajo. Comenzó en 1911 y duró varias décadas. Fue un proyecto muy grande que implicó rellenar con tierra muchas hectáreas del río. La primera parte se abrió en 1919. Las dársenas se fueron habilitando por etapas hasta 1928. El relleno de la parte interior del puerto siguió hasta los años 1940. La dársena F, por ejemplo, se habilitó en esa época.
¿Cómo es el Puerto Nuevo?
El Puerto Nuevo tiene una zona de entrada llamada Antepuerto Norte. También tiene cinco dársenas grandes para barcos de alta mar (A, B, C, D y E) y una dársena más pequeña para barcos que navegan por ríos (F). Dos muros largos, llamados escolleras, protegen la entrada a las dársenas.
- Dársena A: Se usa para buques de pasajeros y barcos que llevan carga general y contenedores.
- Dársenas B y C: Son para barcos que cargan y descargan mercancías. También para almacenar productos y cargas que necesitan refrigeración. Aquí se mueven muchos contenedores. En el muelle que las separa, están los elevadores de granos más grandes de Argentina.
- Dársena D: Es para contenedores y paquetes muy pesados. Tiene grúas especiales para moverlos. Aquí se construyó una gran central eléctrica.
- Dársena E: Se usa para descargar barcos con carbón y otros que entregan su carga directamente. Por ejemplo, barcos de pesca, petroleros, o los que llevan aceites, vinos y productos que se echan a perder rápido. En el muelle norte, se construyó otra gran central eléctrica.
- Dársena F: Es menos profunda y sirve para barcos de río. Aquí operan remolcadores que traen productos de los ríos Paraná y Uruguay. Al norte, atracan barcazas que transportan arena. También se pueden ver escaleras antiguas de cuando salían hidroaviones desde allí.
Edificios importantes en Puerto Nuevo
Cuando se construyó el Puerto Nuevo, se rellenaron grandes áreas del Río de la Plata. Esto no solo sirvió para las instalaciones del puerto, sino también para crear espacio para edificios del Estado cerca del centro de la ciudad. A lo largo del tiempo, se hicieron muchos proyectos para esta zona.
Los primeros edificios grandes fueron las centrales eléctricas, inauguradas en 1932 y 1933. El primer edificio del Estado fue la sede de Ferrocarriles del Estado, terminada en 1936.
En la década siguiente, especialmente durante los gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1955), se construyeron más edificios grandes. Algunos fueron la nueva Casa de Moneda (1944), el Edificio Movimiento del Correo (1949), un hospital para trabajadores ferroviarios (1952) y la sede de la Dirección Nacional de Vialidad (1952).
En las siguientes dos décadas, la zona fue ocupada por edificios de las Fuerzas de Seguridad. Un hospital que no se terminó se convirtió en el Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea. En 1970, se inauguró el Edificio Libertad, sede de la Armada. De esa misma época es el Edificio Centinela, sede de la Gendarmería Nacional.
Cerca del Edificio Libertad, hay una sucursal del Banco Nación. En 1972, se inauguró una sucursal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires con un diseño moderno. Ese mismo año se construyó la sede del Servicio Postal Internacional. En los años 80, se dejó sin terminar la estructura de un hospital. Hoy en día, se piensa usarla para oficinas de la justicia. Al lado, funcionan una escuela primaria y una escuela secundaria.
También hay una comisaría de la Policía Federal en la Avenida de los Inmigrantes.
La Ciudad de la Justicia
Cuando Carlos Menem fue presidente en 1989, hizo muchos cambios en el Estado. Muchas empresas públicas se volvieron privadas y se redujeron los organismos del gobierno. Por eso, los grandes edificios de la Dirección Nacional de Vialidad y de los Ferrocarriles en Retiro quedaron muy grandes para las oficinas que quedaban. La Dirección de Vialidad se mudó y los Ferrocarriles del Estado cerraron.
Entonces, surgió la idea de juntar las diferentes oficinas de la justicia en el Puerto Nuevo. Esta idea fue impulsada por el Ministro de Justicia en 1993.
Así, algunos juzgados federales se trasladaron a los dos grandes edificios que estaban en Retiro. El edificio de Vialidad (Av. Comodoro Py 2002) ahora alberga varias cámaras judiciales. El edificio de Ferrocarriles (Av. de los Inmigrantes 1950) es sede de otras cámaras judiciales.
Sin embargo, el proyecto completo de una "Ciudad de la Justicia" no se terminó. La idea volvió a surgir en 2005. Se propuso terminar el hospital que no se había completado para que fuera la sede de más tribunales y juzgados.