Jardín botánico de Buenos Aires para niños
Datos para niños Jardín Botánicode Buenos Aires |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional (1996) | ||
![]() Entrada principal en la avenida Santa Fe (2007)
|
||
Ubicación | ||
País | Argentina | |
Localidad | Palermo (Buenos Aires) | |
Coordenadas | 34°34′57″S 58°25′07″O / -34.582469444444, -58.418597222222 | |
Características | ||
Tipo | Jardín botánico, parque público | |
Estatus | Entrada gratuita | |
Estilo | Arquitectura modernista | |
Vías adyacentes | Avenida Santa Fe Avenida Las Heras Calle República Árabe de Siria |
|
Área | 77 649 m² (7,7 ha) | |
Historia | ||
Creación | 1898 | |
Inauguración | 7 de septiembre de 1898 | |
Gestión | ||
Operador | Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires | |
Sitio web oficial | ||
El Jardín Botánico de la Ciudad «Carlos Thays», conocido como El Botánico, es un jardín botánico y parque público muy importante en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra cerca del Parque 3 de Febrero y del Ecoparque. Fue abierto al público el 7 de septiembre de 1898.
En 1937, recibió oficialmente el nombre de Carlos Thays, un famoso arquitecto y paisajista que lo diseñó. En 1996, fue declarado Monumento Histórico Nacional, lo que significa que es un lugar con gran valor para la historia y la cultura del país.
Este jardín tiene una extensión de 77.649 metros cuadrados (unas 7,7 hectáreas). En él viven cerca de 1500 especies de plantas y hongos, además de muchos animales como aves e insectos. También cuenta con cinco invernaderos, dos bibliotecas, una huerta, un herbario (una colección de plantas secas), y más de treinta obras de arte como esculturas y fuentes.
Desde el año 2020, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encarga de su cuidado y mantenimiento.
Contenido
Historia del Jardín Botánico
¿Cómo se creó el Jardín Botánico?
El 22 de febrero de 1892, Carlos Thays, quien era el Director de Parques y Paseos de Buenos Aires, propuso crear un "jardín botánico de aclimatación". Su idea era que este jardín sirviera para la ciencia, la diversión y para embellecer la ciudad. Thays sugirió que se construyera en el lugar actual, que ocupa ocho manzanas entre varias avenidas importantes.
En ese terreno, antes funcionaban el Departamento Nacional de Agricultura y el Museo Histórico Nacional. El proyecto de Thays fue aprobado y los terrenos se entregaron el 2 de septiembre de 1892. Para que las plantas crecieran bien, se rellenaron con tierra más fértil traída de otras zonas.
Un lugar con historia
El lugar donde se construyó el Jardín Botánico era alto. Desde allí se podían ver los "bañados de Palermo" y la costa del Río de la Plata. Mucho antes, en la época colonial, este sitio fue un almacén de pólvora, conocido como el "polvorín de Cueli".
La investigación de Carlos Thays
En el Jardín Botánico, Carlos Thays investigó cómo hacer germinar las semillas y realizó experimentos para producir yerba mate a gran escala. Usando el método científico, logró redescubrir un sistema para germinar la yerba mate que se había perdido.
En 1895, recibió las primeras semillas y gajos de yerba mate. Los gajos no funcionaron, pero logró que las semillas germinaran al sumergirlas en agua caliente por mucho tiempo. Gracias a su éxito, el método de Thays fue reconocido y compartido en la región noroeste de Argentina.
Crecimiento y desarrollo del Jardín
Entre 1914 y 1918, Benito Javier Carrasco, quien sucedió a Thays, continuó impulsando el desarrollo del jardín. Durante su gestión, se añadieron la Escuela de Jardineros (hoy Escuela Técnica de Jardinería «Cristóbal María Hicken»), el herbario, el semillero, una biblioteca especializada en botánica y un taller de fotografía.
El 13 de septiembre de 2012, se inauguró la Biblioteca Infantil de la Naturaleza. Esta biblioteca tiene más de 1000 libros para niños, que ayudan a aprender sobre las ciencias naturales.
En marzo de 2023, el Jardín Botánico fue reconocido como el primer "refugio climático" de Buenos Aires. Esto significa que, en promedio, la temperatura dentro del jardín es unos 5 °C más baja que en sus alrededores, lo que lo convierte en un lugar fresco en días calurosos.
El 7 de septiembre de cada año, se celebra en Argentina el Día Nacional de la Botánica. Esta fecha coincide con el aniversario de la apertura del Jardín Botánico en 1898.
¿Qué puedes encontrar en el Jardín Botánico?
Los diferentes jardines y sus plantas
Carlos Thays diseñó el Jardín Botánico con seis áreas especiales, llamadas sectores fitogeográficos. Cinco de estas áreas tienen plantas de diferentes continentes, y una está dedicada solo a las especies autóctonas de Argentina. En cada sector, las plantas están organizadas según su clasificación taxonómica.
Aquí puedes encontrar plantas de Asia, como ginkgos y nísperos; de Oceanía, como acacias y eucaliptos; de Europa, como robles y olmos; de África, como helechos y palmeras; y de América, como sequoias y cacaoteros.
El jardín también muestra varios estilos de jardinería paisajista. Destacan el jardín francés, con un diseño simétrico como los Jardines de Versalles, y el jardín romano. En este último, se han reunido las especies que el botánico romano Plinio el Joven tenía en su villa, como cipreses y laureles.
Obras de arte en el jardín
El Jardín Botánico alberga más de treinta obras de arte. Entre ellas, hay esculturas, monumentos, bustos y fuentes. Algunas de las más destacadas son:
- El despertar de la naturaleza, una escultura de mármol de Juan De Pari.
- Los primeros fríos, otra escultura de mármol de Miguel Blay y Fábrega.
- L'Aquaiolo, una estatua-fuente de bronce de Vincenzo Gemito.
- Una réplica en bronce de Saturnalia, de Ernesto Biondi.
- Una copia en bronce de la famosa Luperca (o Loba Capitolina), donada por Vittorio Emmanuelle III.
- Una copia en mármol de la Amazonas (atribuida a Fidias).
- Ondina del Plata, una obra de mármol de Lucio Correa Morales, ubicada en una fuente llamada La Primavera.
- La Columna Meteorológica, un monumento con forma de obelisco que fue un regalo del Imperio austrohúngaro en 1910.
El edificio principal
Cerca de la entrada principal del Jardín Botánico, hay una casona de estilo inglés, construida con ladrillos rojizos. Fue diseñada por el ingeniero Jordan Wysocki y construida en 1881.
Entre 1882 y 1894, este edificio fue la sede del Departamento Nacional de Agricultura. También albergó el Museo Histórico Nacional de 1894 a 1896. Carlos Thays vivió aquí mientras fue director de Parques y Paseos.
Hoy en día, este edificio es el centro de visitantes y la oficina principal del Jardín Botánico.
Los invernaderos
Uno de los lugares más interesantes del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos. Aquí se cultivan plantas que necesitan condiciones especiales, como bulbosas, cactus y suculentas.
El invernadero más grande mide 35 metros de largo y 8 metros de ancho. Fue diseñado por el arquitecto francés Albert Ballú en estilo art nouveau y fue premiado en la Exposición Universal de París (1889). En 1897, fue comprado para el Jardín Botánico. Es el único invernadero abierto al público. En él se pueden ver especies tropicales y subtropicales, como bromelias y helechos.
Galería de imágenes
¿Cómo llegar al Jardín Botánico?
Transporte público
Puedes llegar al Jardín Botánico usando diferentes medios de transporte.
Colectivos
Varias líneas de colectivos (autobuses urbanos) pasan por la zona: 10 12 15 29 37 39 41 55 57 59 60 64 67 68 93 95 108 111 118 128 145 152 160 161 188 194
Subte
La estación de subte más cercana es Estación Plaza Italia, de la Línea D. Se encuentra en la esquina de las avenidas Santa Fe y Sarmiento.
Ferrocarril
La estación de tren más cercana es Estación Palermo, de la Línea San Martín de ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires. Está en el cruce de las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo.
Véase también
En inglés: Buenos Aires Botanical Garden Facts for Kids
- Botánica
- Carlos Thays
- Fauna de Argentina
- Flora de Argentina
- Jardín botánico
- Parque 3 de Febrero
- Parque Thays
- Red Argentina de Jardines Botánicos