robot de la enciclopedia para niños

Cementerio de la Recoleta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cementerio de la Recoleta
La Recoleta Cemetery (41054043562).jpg
Vista aérea del Cementerio de la Recoleta en 2018.
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Localidad Recoleta
Dirección Junín 1760 (Recoleta)
Coordenadas 34°35′17″S 58°23′35″O / -34.588055555556, -58.393055555556
Tipo y colecciones
Tipo

Público

Turístico
Superficie 5,5 ha
Historia y gestión
Creación 1822
Inauguración 17 de noviembre de 1822, 202 años
Información del edificio
Construcción 1822
1881 (primera remodelación)
2003 (segunda remodelación)
Arquitecto Próspero Catelin
Juan Antonio Buschiazzo (primera remodelación)

El Cementerio de la Recoleta es un lugar muy conocido en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en el barrio de Recoleta y es el sitio de descanso final de muchas personas importantes.

Fue inaugurado el 17 de noviembre de 1822. En ese momento, Martín Rodríguez era el gobernador y Bernardino Rivadavia su ministro. Así, se convirtió en el primer cementerio público de la ciudad. Fue diseñado por Próspero Catelin. El gobierno reservó espacios para figuras destacadas de la nación.

En 1880, Torcuato de Alvear, el primer intendente de Buenos Aires, encargó al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo que lo remodelara. Se le añadió un muro de ladrillos, se pavimentaron sus caminos y se construyó una entrada de estilo neoclásico.

Este cementerio es un atractivo turístico popular. Es famoso por sus impresionantes mausoleos y bóvedas, decorados con mármoles y esculturas. Su arquitectura muestra la riqueza de Argentina a finales del siglo XIX. En esa época, las familias adineradas se mudaron a Recoleta y construyeron grandes panteones. Muchos de estos mausoleos son obras de arquitectos importantes. Más de 90 han sido declarados Monumento Histórico Nacional. El cementerio es considerado un Museo Histórico Nacional desde 1946.

Historia del Cementerio de la Recoleta

Archivo:Cementerio de la Recoleta - Buenos Aires, según Pellegrini
El Cementerio de la Recoleta en 1841, por Charles Henri Pellegrini.

A principios del siglo XVIII, unos frailes de la orden de los franciscanos descalzos llegaron a la zona de Recoleta. En 1732, construyeron un convento y una iglesia dedicada a la Virgen del Pilar. Hoy, esta Basílica de Nuestra Señora del Pilar es un Monumento Histórico Nacional. La gente de la zona empezó a llamar a la iglesia "de los recoletos" o simplemente "la Recoleta", y ese nombre se extendió a todo el barrio.

Cuando la orden de los frailes se disolvió en 1822, la huerta del convento se transformó en el primer cementerio público de Buenos Aires. Esto ocurrió el 17 de noviembre de ese año. Los encargados de esta creación fueron el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia. Los primeros en ser sepultados allí fueron un niño llamado Juan Benito y una joven, María Dolores Maciel.

En la década de 1870, una epidemia de fiebre amarilla afectó mucho a Buenos Aires. Por ello, muchas familias de clase alta se mudaron de barrios como San Telmo a la zona norte, a Recoleta. Al convertirse en un barrio de familias importantes, el cementerio se volvió el lugar de descanso de las personas más destacadas de la ciudad.

En la entrada del cementerio, hay tres fechas grabadas en el suelo: 1822 (cuando se creó), 1881 (su primera gran remodelación) y 2003 (su segunda remodelación).

Diseño y Características del Cementerio

Archivo:Buenos Aires-Recoleta-Cementery-P2090035
Uno de los callejones del Cementerio de la Recoleta.
Archivo:Cementerio de la Recoleta 4
Cementerio de la Recoleta, vista desde arriba.

El Cementerio de la Recoleta es un monumento funerario muy importante en Buenos Aires. Su entrada principal tiene un pórtico con cuatro columnas de estilo orden dórico griego. Esto se añadió en la reforma de 1881, bajo la dirección del intendente Torcuato de Alvear.

En la parte de afuera de la entrada, se lee en latín "Requiescant in pace" (Descansen en paz). En la parte de adentro, dice "Expectamus Dominum" (Esperamos al Señor). Estas frases simbolizan la conexión entre la vida y el recuerdo.

Sobre las columnas de la entrada, hay once alegorías o símbolos. Representan ideas sobre la vida y el paso del tiempo. Por ejemplo, el huso y las tijeras simbolizan el hilo de la vida que puede cortarse. La abeja representa el trabajo duro, y el reloj de agua o Clepsidra el paso del tiempo.

El cementerio tiene 4780 bóvedas en un área de 54.843 metros cuadrados. Ochenta de estas bóvedas son Monumento Histórico Nacional. Hay muchos mausoleos de mármol con estatuas y diferentes estilos arquitectónicos. El cementerio está organizado como una ciudad, con avenidas grandes y arboladas que llevan a callejones con mausoleos. En el centro, hay una rotonda con una escultura de Cristo hecha por Pedro Zonza Briano en 1914.

Los mausoleos suelen tener el nombre de la familia en la fachada. También tienen placas de bronce con los nombres de las personas sepultadas. Aquí descansan figuras importantes de la política, la cultura y la sociedad argentina. El famoso escritor Jorge Luis Borges quiso ser enterrado aquí, pero finalmente sus restos están en Ginebra.

Archivo:La Recoleta panorama
Panorámica de un sector del Cementerio de la Recoleta.

El Trazado Urbano del Cementerio

El Cementerio de la Recoleta es como una "ciudad dentro de la ciudad". Su diseño, con calles y esculturas, lo hace un lugar único en Buenos Aires. Refleja una organización similar a la de una ciudad.

Tiene calles rectas que dividen el terreno en secciones regulares, creando avenidas y callejones. Cada parte del cementerio tiene su propia identidad. Las esculturas, encargadas por las familias, embellecen el lugar con diferentes obras de arte.

En el centro, una gran rotonda es el punto principal. Desde allí, salen las avenidas más importantes. En este lugar, se encuentra la escultura de Cristo de Pedro Zonza Briano, que forma una gran cruz.

El diseño del cementerio, con sus cuadrículas y manzanas, se parece al de la ciudad. Las paredes que lo rodean lo protegen y lo definen como un espacio especial. El ingeniero Próspero Catelin fue quien hizo el plano original.

Desde el principio, el gobierno decidió que los lugares más importantes serían para personas que se destacaran por sus virtudes o servicios a la sociedad. Así, se reservó un área para los ciudadanos más meritorios.

Personajes Famosos Sepultados en La Recoleta

El Cementerio de la Recoleta es el lugar de descanso de muchas figuras importantes de la historia argentina.

Bartolomé Mitre

El mausoleo del general Bartolomé Mitre está frente a una de las entradas. Está hecho de mármol y tiene esculturas de Eduardo Rubino que representan "La libertad", "El deber" y "La justicia". Mitre fue militar, periodista, poeta e historiador, y fue presidente de Argentina entre 1862 y 1868.

Eva Duarte de Perón

En una de las calles del cementerio se encuentra la bóveda de la familia Duarte. Es de estilo Art Decó y tiene una puerta de bronce muy decorada. La construcción está coronada por un brasero encendido, que simboliza la eternidad. Eva Duarte de Perón realizó una gran labor social para ayudar a quienes más lo necesitaban. Falleció en 1952 a los 33 años. Sus restos fueron trasladados a esta bóveda en 1976.

Julio Argentino Roca

Su bóveda está en una esquina, lo que permite verla desde varios puntos. Julio Argentino Roca fue militar y político. Nació en Tucumán en 1843 y falleció en Buenos Aires en 1914. Fue presidente de la república en dos períodos: 1880-1886 y 1898-1904. Su bóveda tiene muchos detalles decorativos, como arabescos, ángeles y antorchas.

Juan Manuel de Rosas

Los restos de Juan Manuel de Rosas descansan en la cripta familiar de los Ortiz de Rozas, junto a su esposa, Encarnación Ezcurra. La bóveda, de granito, fue construida en 1845. Rosas falleció en Inglaterra en 1877. Sus restos fueron trasladados a este mausoleo el 30 de septiembre de 1989.

Manuel Dorrego

Los restos de Manuel Dorrego están en una bóveda en la calle principal, cerca del Cristo Central. Su tumba es una pirámide con una puerta de hierro que permite ver la urna de mármol blanco en su interior. Dorrego fue gobernador de Buenos Aires y un gran defensor del federalismo. Sus restos fueron trasladados a la Recoleta en diciembre de 1829.

Facundo Quiroga

El sepulcro de Juan Facundo Quiroga está rodeado por rejas bajas de hierro. En el centro, hay una escultura de mármol de Carrara llamada 'Dolorosa', hecha por el escultor italiano Antonio Tantardini. Quiroga fue gobernador de La Rioja y una figura importante en los conflictos de su época. Falleció en 1835 en un evento trágico. Sus restos fueron trasladados a este sepulcro un año después.

Rufina Cambaceres

En una esquina del cementerio está la bóveda de Rufina Cambaceres. Su padre, Eugenio, fue un escritor destacado. Rufina falleció el 31 de mayo de 1902, el día que cumplía 19 años. Su madre decidió construir un sepulcro para ella al lado de la bóveda familiar. Es un monumento de estilo Art Nouveau, con líneas curvas y muchas formas de plantas. Fue hecho por el alemán Richard Aigner. La escultura muestra a Rufina de pie, como si fuera a abrir la puerta. Esta imagen y su inesperada muerte dieron origen a varias leyendas en Buenos Aires.

Domingo Faustino Sarmiento

El sepulcro de Domingo Faustino Sarmiento está en una de las calles interiores. Sobre una base cuadrada, se levanta un obelisco con un cóndor de bronce en la cima. En su base, se lee "Civilización y Barbarie". Sarmiento fue educador, escritor y militar. Fue gobernador de su provincia y Presidente de la nación entre 1868 y 1874.

Federico Leloir

Esta es una de las bóvedas más impresionantes del cementerio, diseñada por el arquitecto francés A. Guilbert. Aquí descansa el Dr. Luis Federico Leloir, quien ganó el Premio Nobel de Química en 1970. El monumento tiene tres partes: una base cúbica de granito, una sección intermedia de bronce con una cúpula, y una capilla con un Cristo del italiano Leonardo Bistolfi.

Carlos Pellegrini

El mausoleo del Dr. Carlos Pellegrini se encuentra en el camino central. Fue encargado por el Jockey Club para guardar los restos de su fundador y primer presidente. Es obra del escultor francés Marins Jean Antonin Mercie.

Doctor Salvador María del Carril

Esta bóveda es una construcción monumental con un baldaquino en forma de aguja, coronado por la figura de Cronos, el dios del tiempo. Dentro, está la estatua del jurista y el busto de su esposa, Da Tiburcia Domínguez. Del Carril fue gobernador de San Juan y ministro.

General Juan Lavalle

Un granadero de bronce cuida el descanso del valiente soldado Juan Lavalle. Su bóveda es sencilla, de granito negro, con una puerta elegante. Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

José Clemente Paz

El sepulcro de José Clemente Paz (1842-1912) es un grupo escultórico excepcional del francés Jules Félix Coutan (1848-1939). Coutan hizo la obra por encargo de la familia Paz en honor a su hijo, José Jacobo Gainza Paz, fallecido en 1904. Ocho años después, en 1912, José Clemente Paz, presidente del diario La Prensa, fue enterrado en esta bóveda.

Félix Coutan fue un escultor francés muy reconocido. Sus obras se caracterizan por el detalle en la expresión. La sepultura tiene un volumen cúbico de granito negro. Una puerta de bronce sirve de base para dos ángeles grandes. Otro grupo de tres figuras muestra a una mujer y una figura femenina que representa el alma humana, dirigiéndose hacia un ángel que señala el infinito. Toda la obra, hecha en mármol blanco, es muy detallada y dinámica.

Restauraciones de Monumentos Históricos Nacionales

Entre 2002 y 2003, varios monumentos históricos del cementerio fueron restaurados para preservar su belleza y valor.

Sepulcro de Olivera De Pignetto

Este sepulcro, ubicado en la Sección 9, fue hecho por Luis Perlotti en 1946. Está hecho de piedra dolomítica y granito. Muestra la imagen de una mujer con los brazos levantados, que transmite sencillez y pureza. Debido a su ubicación, el sepulcro estaba muy húmedo, lo que causaba el crecimiento de microorganismos y pequeñas grietas en la piedra. También había erosión por la lluvia y el viento. Por todas estas razones, fue necesario restaurarlo.

Mausoleo del Doctor Nicolás de Avellaneda

Este mausoleo, en la Sección 20, fue creado por el escultor parisino Jules Coutan en 1910. Está hecho completamente de mármol de Carrara. Mide 3 metros de alto. Tiene un pilar alto con una figura de mujer orando, un capitel con el retrato del prócer y una base decorada. Como está expuesto sin protección, la superficie se había erosionado. Se observó una capa negra por agentes biológicos y erosión en el rostro de la figura. La restauración permitió que el monumento se viera mejor.

Mausoleo del Coronel Federico Brandasen

Este mausoleo, en la Sección 9, fue realizado por Carlos Romairone en 1905. El material principal es mármol de Carrara. Mide 5 metros de alto. Con el tiempo, se notaron diferencias con su diseño original, como un escalón añadido. La escultura y el retrato del coronel tenían mucha suciedad y el mármol presentaba grietas. También había óxido de elementos metálicos. La restauración incluyó la reubicación de placas conmemorativas para que fueran más visibles.

Sepulcro de María Sánchez de Thompson y de Mendeville

Este sepulcro, en la Sección 3, fue hecho por un autor desconocido en 1870. Está hecho de mármol de Carrara. Su principal problema era el deterioro estructural debido al movimiento del suelo por árboles cercanos. La base cuadrada y su orientación causaban un desgaste diferente en las distintas caras. Los adornos y placas mostraban una erosión marcada. La restauración buscó mantener la estructura de esta obra histórica.

Ciudadanos Meritorios y Homenajes

Desde principios del siglo XIX, se empezó a dar un reconocimiento especial a los héroes militares y a las personas que habían hecho grandes servicios a la sociedad. Este reconocimiento se veía en celebraciones especiales y en la construcción de monumentos en el cementerio público.

El gobierno decidió reservar algunos espacios en el cementerio para asignar oficialmente a aquellas personas que se distinguieran por sus méritos en cualquier servicio público. De esta manera, se creó un lugar especial para los ciudadanos destacados, a la derecha de la calle principal de entrada al cementerio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Recoleta Cemetery Facts for Kids

  • Plaza Intendente Alvear
  • Buenos Aires Design
kids search engine
Cementerio de la Recoleta para Niños. Enciclopedia Kiddle.