Comunidad de Madrid para niños
Datos para niños Comunidad de Madrid |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | ||||
|
||||
Himno: Himno de la Comunidad de Madrid | ||||
![]() Ubicación de la Comunidad de Madrid en España
|
||||
Coordenadas | 40°25′31″N 3°41′26″O / 40.42526, -3.69063 | |||
Capital | Madrid (ciudad más poblada) | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Comunidad autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Legislativo Presidenta |
Asamblea de Madrid Isabel Díaz Ayuso (PP) |
|||
Subdivisiones | 179 municipios | |||
Superficie | Puesto 12.º | |||
• Total | 8021,80 km² (1,6 %) | |||
Altitud | ||||
• Media | 678 m s. n. m. | |||
• Máxima | Peñalara 2428 m s. n. m. |
|||
• Mínima | Aldea del Fresno 476 m s. n. m. |
|||
Clima | Mediterráneo continentalizado Semiárido De montaña |
|||
Población (2024) | Puesto 3.º | |||
• Total | 7 056 184 hab. | |||
• Densidad | 879 hab./km² | |||
Gentilicio | madrileño, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 1.º | |||
• Total | 293 069 mill. € (2023) | |||
• PIB per cápita | 42 198 € (2023) | |||
IDH (2022) | 0,942 (1.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
Matrícula | M | |||
ISO 3166-2 | ES-MD (autonómico) ES-M (provincial) |
|||
Estatuto | 1 de marzo de 1983 | |||
Fiesta oficial | Día de la Comunidad de Madrid (2 de mayo) | |||
Sitio web oficial | ||||
La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma española. Se encuentra en el centro de la península ibérica. Limita con Castilla y León (provincias de Ávila y Segovia) y con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo, Guadalajara y una parte de Cuenca).
Es una comunidad con una sola provincia, por lo que no tiene diputación. Su capital, Madrid, es también la capital de España.
La Comunidad de Madrid tiene una superficie de 8022 kilómetros cuadrados. Es la duodécima comunidad autónoma más grande de España. Con más de 7 millones de habitantes (INE 2024), es la tercera comunidad más poblada. También es la más densamente poblada.
Madrid es muy importante para la economía de España. En 2018, su PIB (Producto Interior Bruto) representaba el 19,2 % del total nacional. Además, cuenta con un gran patrimonio cultural y natural. Tiene cuatro lugares declarados Patrimonio de la Humanidad: el Monasterio y Sitio de El Escorial, la Universidad y centro histórico de Alcalá de Henares, el Paisaje cultural de Aranjuez y el Paisaje de la Luz en Madrid. Su ubicación central es clave para la red de transportes de España.
La Comunidad de Madrid se formó como comunidad autónoma en 1983. Antes, la provincia de Madrid era parte de la región de Castilla la Nueva. Se decidió que Madrid formaría su propia comunidad autónoma. Su Estatuto de Autonomía fue aprobado el 25 de febrero de 1983 y entró en vigor el 1 de marzo de ese año.
Contenido
Historia de la Comunidad de Madrid
La historia de la Comunidad de Madrid como tal es reciente. La provincia se creó en el siglo XIX. A finales del siglo XX, se convirtió en una comunidad autónoma. Sin embargo, hay hechos históricos importantes que ayudaron a definirla:
- Hubo asentamientos humanos muy antiguos en la zona.
- La ciudad de Complutum (Alcalá de Henares) fue importante en la época romana.
- Durante el periodo andalusí, el territorio madrileño tuvo un papel defensivo.
- La creación del concejo de la Tierra de Madrid durante la Reconquista fue un primer paso administrativo.
- Madrid fue nombrada capital de España en el Renacimiento.
- El crecimiento de la ciudad de Madrid en el siglo XX fue clave para su formación actual.
La elección de Madrid como capital fue el hecho más importante. Esto llevó a la creación de la provincia de Madrid en el siglo XIX. En el siglo XX, Madrid creció mucho y se separó de la antigua región de Castilla la Nueva. Esto se hizo para equilibrar las diferencias sociales y económicas.
Primeros pobladores y épocas antiguas

El territorio de Madrid ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos en los valles de los ríos Manzanares, Jarama y Henares. Un hallazgo importante es el vaso campaniforme de Ciempozuelos, de la Edad de Bronce. También hay pinturas rupestres en La Pedriza y en la cueva del Reguerillo.
Durante el Imperio romano, la región formó parte de la provincia Tarraconense. Había calzadas romanas importantes y ciudades como Complutum (Alcalá de Henares), Titulcia y Miaccum.
En la época visigótica, la región perdió importancia. La población se dispersó en pequeñas aldeas.
El periodo de Al-Ándalus
Hasta el siglo XI, el centro de la península estaba poco poblado. Luego, se volvió un lugar estratégico militarmente. Los musulmanes construyeron fortalezas y atalayas para defenderse de los reinos cristianos.
La fortaleza de Maŷrit («Madrid») se construyó entre los años 860 y 880. Era un lugar amurallado donde vivían personas religiosas y militares. Se convirtió en la fortaleza más importante para defender Toledo. Otras fortalezas importantes eran Talamanca de Jarama y Qal‘at ‘Abd al-Salam (Alcalá de Henares).
También se construyó una red de atalayas (torres de vigilancia) más al norte. Estas torres se comunicaban con señales de humo para avisar de peligros. Algunas de ellas son las de Venturada, El Vellón y El Berrueco.
En 1083, el rey Alfonso VI conquistó Madrid. Dos años después, entró en Toledo. Alcalá de Henares fue conquistada en 1118.
La repoblación cristiana
Después de la conquista cristiana (siglos XI al XV), las tierras se dividieron. Hubo conflictos entre señores y concejos.
Alcalá de Henares fue reconquistada en 1118. En 1135, recibió leyes especiales llamadas Fuero Viejo. Madrid también tuvo sus propias leyes, como el Fuero Real, concedido por Alfonso X en 1262.
La Tierra de Alcalá incluía municipios como Ajalvir, Torrejón de Ardoz y Arganda. Alrededor de la actual capital, se formó la Tierra de Madrid. Este fue el primer paso para la provincia.

Este concejo tuvo muchos conflictos con Segovia por el control del Real de Manzanares. Finalmente, esta zona fue cedida a la Casa de Mendoza.
Madrid como capital
Los reyes de Castilla empezaron a preferir el centro de la península por sus bosques y zonas de caza. El Pardo era un lugar muy visitado. Los Reyes Católicos impulsaron la construcción del Palacio Real de Aranjuez. En el siglo XVI, San Lorenzo de El Escorial se añadió a la lista de Reales Sitios.
La villa de Madrid acogió varias veces las Cortes del Reino. También fue residencia de varios reyes, como el emperador Carlos V. La Universidad de Alcalá de Henares se fundó en 1508.
En 1561, el rey Felipe II estableció la capital de su imperio en Madrid. Esto fue muy importante para la futura provincia.
Con la capitalidad, Madrid se convirtió en el centro económico. Se intentó organizar una región alrededor de la capital. Sin embargo, el territorio seguía dividido en muchos señoríos.
La Ilustración

En el siglo XVIII, la división del territorio madrileño no se corrigió del todo. La Intendencia de Madrid no resolvió el problema. Partes de la actual provincia pertenecían a Guadalajara, Segovia o Toledo.
Esta dispersión afectaba al abastecimiento de Madrid, que había crecido mucho. La ciudad absorbía recursos de todo el país, pero las zonas cercanas se empobrecían.
Otro problema era la falta de infraestructuras. La red de caminos se centraba en Toledo. Fue necesario crear una nueva red para Madrid. Así nació la estructura radial de las comunicaciones españolas, con Madrid como centro.
Durante el siglo XVIII, Madrid se transformó con grandes obras urbanísticas. El rey Carlos III embelleció la ciudad y creó importantes instituciones. Al final del siglo XVIII, Madrid tenía 156.672 habitantes.
De provincia a comunidad autónoma
Los límites actuales de la Comunidad de Madrid se establecieron en 1833 con la división de España en provincias. La provincia de Madrid se incluyó en la región de Castilla la Nueva.
A finales de los años 70, se decidió que la provincia de Madrid se convertiría en una comunidad autónoma propia. Fue la última comunidad en formarse. Las otras provincias de Castilla la Nueva (Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo) se unieron a Albacete para formar Castilla-La Mancha.
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid fue aprobado el 1 de marzo de 1983. Desde junio de 1995, la comunidad se llama "Comunidad de Madrid".
Madrid fue elegida capital de la comunidad. Ha habido ocho presidentes autonómicos: Joaquín Leguina (1983-1995) del PSOE, y del PP: Alberto Ruiz-Gallardón (1995-2003), Esperanza Aguirre (2003-2012), Ignacio González (2012-2015), Cristina Cifuentes (2015-2018), Ángel Garrido (2018-2019), Pedro Rollán (2019) e Isabel Díaz Ayuso (2019-presente).
Símbolos de la Comunidad de Madrid
La Ley 2/1983 define la bandera, el escudo y el himno de la Comunidad de Madrid.
Bandera de la Comunidad de Madrid
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La bandera de Madrid es de color rojo carmesí. Este color representa que Madrid es un pueblo castellano. Las siete estrellas vienen del escudo de la Tierra de Madrid. Simbolizan la constelación de la Osa Menor. Las cinco puntas de las estrellas representan las cinco provincias que limitan con Madrid: Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia y Toledo. Las siete estrellas se colocan en dos filas: cuatro arriba y tres abajo.
Muchos municipios que formaron parte de la antigua Tierra de Madrid tienen estas estrellas en sus escudos. Por ejemplo, la Villa de Madrid y Las Rozas de Madrid. Popularmente, las siete estrellas se conocen como las siete puertas de entrada a Madrid.
Escudo de la Comunidad de Madrid

El escudo de la Comunidad de Madrid tiene un fondo rojo. En él, hay dos castillos dorados con almenas. Encima de los castillos, hay siete estrellas plateadas, colocadas cuatro y tres.
Los castillos simbolizan a Castilla. El hecho de que estén juntos representa que la Comunidad de Madrid une a las dos Castillas. También muestra que la comunidad se extiende hasta los límites de las cinco provincias vecinas.
Himno de la Comunidad de Madrid
La letra del himno fue escrita por el filólogo y poeta Agustín García Calvo. La música la compuso Pablo Sorozábal Serrano. Es el himno oficial de la Comunidad de Madrid desde el 24 de diciembre de 1983.
El himno tiene tres estrofas que hablan sobre la posición central de Madrid, su geografía y su importancia como capital.
Geografía de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid tiene una superficie de 8021,80 km². Su forma es casi un triángulo. Limita al norte y oeste con Castilla y León (Segovia y Ávila). Al este y sur, limita con Castilla-La Mancha (Toledo, Guadalajara y Cuenca).
La región está en el centro de la Meseta Central. Al norte y noroeste, está el Sistema Central. Al sur y sureste, el río Tajo.
Naturaleza y paisajes
A pesar de tener una gran población, la Comunidad de Madrid conserva paisajes naturales diversos. Hay montañas de más de 2000 metros, dehesas de encinas y llanuras.
Existen tres tipos de paisajes:
- Praderas alpinas y bosques de pinos en la sierra de Guadarrama.
- Bosques mediterráneos y dehesas en la zona más llana del norte.
- Estepa de matorral en el sureste.
En la sierra de Guadarrama, hay bosques de pino silvestre y melojo. El valle del Lozoya tiene una gran colonia de buitre negro. El águila imperial ibérica vive en el parque regional del Curso medio del río Guadarrama y su entorno. También hay lobo ibérico en la Sierra Norte de Madrid.
Hay varios embalses en la región, como el de Santillana y el El Atazar, que son los más grandes.
Relieve

La altitud de la Comunidad de Madrid varía mucho. Va desde los 430 metros en el río Alberche hasta los 2428 metros en el pico de Peñalara. El relieve se divide en dos grandes zonas: la sierra y la llanura del río Tajo.
Las sierras de Guadarrama, Ayllón y Gredos forman un paisaje de montaña. El pico más alto es Peñalara (2428 m). Otras cumbres importantes son La Maliciosa (2227 m) y Siete Picos (2138 m).
La segunda zona de relieve incluye campiñas, páramos y vegas. Aquí se encuentran las altitudes más bajas.
Entre la sierra y las llanuras, está la Rampa de la Sierra o piedemonte. Esta zona es una transición entre ambas.
La diferencia de altitud de unos 2000 metros en poco más de 100 km crea una gran variedad de ecosistemas.
- Cumbres principales
Las montañas de la Comunidad de Madrid con más de 2200 m de altitud están en la sierra de Guadarrama. Son: Peñalara (2428 m), Cabezas de Hierro (2383 m), cerro de Valdemartín (2280 m), Bola del Mundo (2265 m), Asómate de Hoyos (2242 m), La Maliciosa (2227 m) y El Nevero (2209 m).
Hidrografía
La Comunidad de Madrid forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo. Este río atraviesa la zona sur de la región. Hay otras cuatro cuencas más pequeñas, todas afluentes del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar.
- Cuenca del Jarama
El Jarama es el río más largo e importante de la región (190 km), sin contar el Tajo. Sus afluentes son el Lozoya, Guadalix y Manzanares (por la derecha), y Henares y Tajuña (por la izquierda). Los embalses de El Atazar y Santillana son los más grandes de esta cuenca. Esta cuenca es la principal fuente de agua potable de la provincia.
- Cuenca del Guadarrama
El Guadarrama atraviesa la comunidad. Su principal embalse es el de Valmayor.
- Cuenca del Alberche

Esta cuenca está en el suroeste. El Alberche pasa por San Martín de Valdeiglesias. Sus embalses son San Juan y Picadas. La calidad de su agua permite el baño y la navegación.
- Cuenca del Tiétar
Solo una pequeña parte del suroeste de la provincia, cerca de Rozas de Puerto Real, está en la cuenca del Tiétar.
El agua de la Comunidad de Madrid es de muy buena calidad. Esto se debe a las montañas de la sierra de Guadarrama, que tienen mucho granito. Esta roca no deja muchos residuos en los ríos, manteniendo el agua muy pura.
Clima
La Comunidad de Madrid tiene dos climas principales:
- Clima de montaña
Las zonas más altas de las sierras de Guadarrama y Ayllón (por encima de 1200 m) tienen clima de montaña. Los inviernos son fríos y los veranos suaves. Las lluvias son abundantes y cae nieve en invierno.
- Clima mediterráneo continentalizado

El resto del territorio tiene un clima mediterráneo continentalizado de veranos cálidos. Los inviernos son frescos, con heladas frecuentes y nevadas ocasionales. Los veranos son calurosos, con temperaturas que a menudo superan los 35 °C. Las lluvias son escasas y se concentran en primavera y otoño.
La temperatura más alta registrada fue de 44,3 °C en 1878. La más baja fue de -20,3 °C en 1962 en el puerto de Navacerrada.
Vías pecuarias

Madrid tiene una gran cantidad de vías pecuarias. Son caminos usados tradicionalmente para el paso del ganado. Hay 4200 kilómetros de estas vías, que ocupan el 1,6 % del territorio.
Existe un Patronato de la Red de las Vías Pecuarias que las gestiona. Se han creado iniciativas como Descubre tus Cañadas y TrashuMad para fomentar su uso.
Espacios naturales
Madrid tiene un rico patrimonio natural. Destacan la sierra de Guadarrama y su extensión oriental Somosierra.
En el noroeste, hay dos parques regionales: Cuenca Alta del Manzanares y Curso Medio del río Guadarrama. También está el parque nacional de la Sierra de Guadarrama, creado en 2013. En este parque se encuentran el circo de Peñalara y La Pedriza.
En el municipio de Madrid, está el monte de El Pardo, un valioso bosque mediterráneo. Al norte, en Montejo de la Sierra, se encuentra el Hayedo de Montejo, uno de los hayedos más al sur de Europa.

Al sur y este de la capital, se extienden el parque regional de los Cursos Bajos de los Ríos Manzanares y Jarama y los Sotos del Henares. También hay reservas naturales más pequeñas.
Otros lugares de interés natural son los bosques de La Acebeda, el Pinar de Peña Pintada y los cerros de El Viso y del Ecce-Homo. Hay 23 humedales catalogados. Los embalses de Picadas, San Juan y Valmayor son muy visitados. La cueva del Reguerillo es popular para la espeleología.
-
Río Guadarrama a su paso por el parque regional de su Curso Medio
-
Subida al Monte Abantos
Demografía de la Comunidad de Madrid
- Población y densidad
Madrid es la provincia más poblada de España, con más de 7 millones de habitantes (INE 2024). Es la tercera comunidad autónoma más poblada, después de Andalucía y Cataluña.
La densidad de población es de 844 hab/km² (INE 2024), mucho más alta que la media española. Sin embargo, hay grandes diferencias. El municipio de Madrid tiene una densidad de 5321,05 hab/km², mientras que la Sierra Norte tiene menos de 9,9 hab/km².
La mayoría de la población vive en la capital y sus alrededores, formando el área metropolitana. Aproximadamente el 90 % de los habitantes de la Comunidad de Madrid residen allí.
- Composición por edad y sexo
La población madrileña es mayoritariamente joven-adulta. El 44,4 % tiene entre 16 y 44 años (INE 2006). El 24,3 % tiene entre 45 y 64 años. Los niños y adolescentes (hasta 15 años) son el 15,2 %, y los mayores de 65 años el 16,7 %.
Hay más mujeres que hombres en la Comunidad de Madrid. Las mujeres representan el 51,6 % de la población (2007).
- Natalidad y mortalidad
La tasa de natalidad (nacidos por cada 1000 habitantes) es de 11,80 (INE 2005), un poco más alta que la media española. La tasa de mortalidad (6,95) es más baja que la media de España.
- Esperanza de vida
En 2005, la esperanza de vida en la Comunidad de Madrid era de 81,87 años. Para las mujeres, era de 84,98 años, y para los hombres, de 78,43 años. Este indicador ha ido aumentando cada año.
Evolución demográfica
Gráfica de evolución demográfica de Comunidad de Madrid entre 1842 y 2024 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia |
La población de Madrid ha crecido casi siempre.
- Crecimiento antes del siglo XX. La población de Madrid ha aumentado más que la de España desde el siglo XVI, gracias a que Madrid se convirtió en capital. En el siglo XIX, la capital representaba el 75 % de la población provincial.
- Primera explosión demográfica (segunda mitad del siglo XX). En la segunda mitad del siglo XX, la población creció mucho por la llegada de personas de otras regiones de España. La ciudad de Madrid y sus municipios cercanos formaron el área metropolitana.
- Segunda explosión demográfica (primeros años del siglo XXI). A finales de los noventa y principios del siglo XXI, llegó mucha gente de otros países. En 2005, la población superaba los 5,9 millones. En 2018, era de 6,5 millones.
Población inmigrante
Madrid ha atraído a muchas personas de otras regiones de España desde los años cincuenta y sesenta. Desde los noventa, también ha recibido a muchos inmigrantes de otros países. En 2022, el 20,96 % de la población había nacido en el extranjero.
La mayoría de los nacidos en el extranjero provienen de América (61,07 %), Europa (21,36 %) y África (9,67 %). Los países con más presencia son Venezuela, Ecuador, Colombia, Rumanía y Perú.
La capital concentra el 58,5 % de la población inmigrante. Le siguen Alcalá de Henares, Móstoles y Fuenlabrada.
Municipios más poblados
Los veinte municipios más poblados de la Comunidad en 2024 son:
|
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Municipio | Población | N.º | Municipio | Población |
|
||||
1 | Madrid | 3 416 771 | 11 | Rivas-Vaciamadrid | 101 949 | |||||
2 | Móstoles | 214 006 | 12 | Las Rozas de Madrid | 98 590 | |||||
3 | Alcalá de Henares | 200 702 | 13 | San Sebastián de los Reyes | 94 969 | |||||
4 | Leganés | 194 084 | 14 | Pozuelo de Alarcón | 89 378 | |||||
5 | Fuenlabrada | 190 790 | 15 | Valdemoro | 83 507 | |||||
6 | Getafe | 189 906 | 16 | Coslada | 80 760 | |||||
7 | Alcorcón | 173 625 | 17 | Majadahonda | 73 355 | |||||
8 | Torrejón de Ardoz | 140 626 | 18 | Collado Villalba | 66 698 | |||||
9 | Parla | 134 833 | 19 | Boadilla del Monte | 65 839 | |||||
10 | Alcobendas | 121 373 | 20 | Aranjuez | 62 292 | |||||
Fuente: INE (2024) |
La Comunidad de Madrid también tiene zonas poco pobladas, con un carácter rural. Por ejemplo, La Acebeda (62 habitantes) y Madarcos (63 habitantes) son algunos de los municipios con menos población.
Gobierno y política
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid establece los órganos de gobierno: la Asamblea de Madrid, el Gobierno y el presidente de la Comunidad.
Asamblea de Madrid
La Asamblea representa a los ciudadanos de Madrid. Crea las leyes de la Comunidad, aprueba y controla el presupuesto, y supervisa al Gobierno. Su sede actual está en el distrito de Puente de Vallecas en Madrid.
Composición de la xiii legislatura de la Asamblea de Madrid
Grupo Parlamentario | Portavoz | Escaños | |
Partido Popular de la Comunidad de Madrid | Isabel Díaz Ayuso | 70 | |
Más Madrid | Manuela Bergerot | 27 | |
Partido Socialista Obrero Español de la Comunidad de Madrid | Mar Espinar Mesa-Moles | 27 | |
Vox | Isabel Pérez Moñino-Aranda | 11 |
Gobierno de la Comunidad de Madrid

El Gobierno de la Comunidad de Madrid dirige la política de la región. Se encarga de las funciones ejecutivas y administrativas. Está formado por el presidente, los vicepresidentes y los consejeros.
Presidentes de la Comunidad de Madrid
El presidente es la máxima autoridad de la Comunidad Autónoma. Dirige el Gobierno y nombra a los vicepresidentes y consejeros. La sede de la Presidencia está en la Real Casa de Correos, en la Puerta del Sol de Madrid.

Elecciones autonómicas
La Comunidad de Madrid celebra elecciones autonómicas. Tras las elecciones de 2023, el Partido Popular de la Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso como candidata, obtuvo la mayoría.
Gobierno de los municipios más poblados
Ayuntamiento | Población (2019) | Alcalde (partido político) | |
---|---|---|---|
Ayuntamiento de Madrid | 3 266 126 hab. | José Luis Martínez-Almeida (PP) | |
Ayuntamiento de Móstoles | 209 184 hab. | Manuel Bautista (PP) | |
Ayuntamiento de Alcalá de Henares | 195 649 hab. | Judith Piquet Flores (PP) | |
Ayuntamiento de Fuenlabrada | 193 700 hab. | Francisco Javier Ayala Ortega (PSOE) | |
Ayuntamiento de Leganés | 189 861 hab. | Miguel Ángel Recuenco (PP) | |
Ayuntamiento de Getafe | 183 374 hab. | Sara Hernández Barroso (PSOE) | |
Ayuntamiento de Alcorcón | 170 514 hab. | Candelaria Testa (PSOE) | |
Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz | 140 626 hab. | Alejandro Navarro Prieto (PP) | |
Ayuntamiento de Parla | 134 833 hab. | Ramón Jurado Rodríguez (PSOE) | |
Ayuntamiento de Alcobendas | 117 040 hab. | Rocío Alcántara (PP) | |
Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid | 101 949 hab. | Aída Castillejo Parrilla (IU) | |
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid | 96 113 hab. | José de la Uz Pardos (PP) | |
Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón | 89 378 hab. | Paloma Tejero (PP) | |
Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes | 89 276 hab. | Lucía Fernández (PP) | |
Ayuntamiento de Coslada | 81 661 hab. | Ángel Viveros (PSOE) | |
Ayuntamiento de Valdemoro | 75 983 hab. | David Conde (PP) | |
Ayuntamiento de Majadahonda | 71 826 hab. | María Dolores Moreno Molino (PP) | |
Ayuntamiento de Collado Villalba | 63 679 hab. | Mariola Vargas Fernández (PP) | |
Ayuntamiento de Aranjuez | 59 607 hab. | María José Martínez de la Fuente (PP) | |
Ayuntamiento de Arganda del Rey | 55 389 hab. | Alberto Escribano (PP) |
Presupuesto autonómico
En 2024, el presupuesto de gastos de la Comunidad de Madrid fue de 30,6 mil millones de euros. Es el tercer presupuesto autonómico más grande de España.
Organización territorial
Municipios
La Comunidad de Madrid tiene 179 municipios. El municipio más grande es Madrid, con 605,8 km². Otros grandes son Aranjuez y Colmenar Viejo. Los más pequeños son Casarrubuelos y La Serna del Monte.
Partidos judiciales
Existen 21 partidos judiciales. Sus cabeceras son municipios como Alcalá de Henares, Madrid, Móstoles y Getafe.
Comarcas
La Comunidad de Madrid no tiene comarcas con importancia administrativa. Sin embargo, algunas instituciones han dividido la región en áreas para turismo o agricultura.
La clasificación más usada, de la Dirección General de Turismo, establece ocho comarcas: Sierra Norte, Sierra Oeste, Comarca de Las Vegas, Cuenca del Guadarrama, Cuenca Alta del Manzanares, Cuenca del Medio Jarama, Cuenca del Henares y Comarca Sur.
Economía de la Comunidad de Madrid
En 2018, Madrid fue la comunidad autónoma con el mayor PIB per cápita (35.041 €). También es la segunda comunidad con mayor porcentaje de gasto en investigación y desarrollo (I+D).
Un informe de la Unión Europea de 2007 destacó que la economía madrileña es fuerte por su bajo desempleo, su inversión en investigación y sus servicios de alto valor. La Comunidad de Madrid es una región que se basa principalmente en el sector de los servicios.
En 2021, el Comité Europeo de las Regiones (CDR) le otorgó el premio Región Emprendedora Europea.
Datos económicos
- Renta disponible bruta municipal per cápita
La renta por persona varía mucho entre los municipios. Las zonas con mayor renta están en el municipio de Madrid y en su área metropolitana norte, noroeste y noreste. Municipios como Pozuelo de Alarcón, Las Rozas de Madrid y Majadahonda tienen las rentas más altas.
Los municipios con menor renta se encuentran en los extremos de la provincia, como Madarcos y Valdaracete.
- Crecimiento económico
La economía de Madrid ha crecido de forma constante desde 1993. En 2005, lideró el crecimiento económico de España con un 4 %. El aumento del consumo y la inversión en vivienda han sido clave.
- Producto interior bruto
Desde 2018, la Comunidad de Madrid es la primera comunidad autónoma en contribución al PIB nacional, representando el 19,2 %. El sector de la construcción ha sido muy importante en su crecimiento.
El PIB madrileño se distribuye así: 75,8 % servicios, 13 % industria, 11 % construcción y 0,2 % agricultura (2006).
- Población activa
La población activa de Madrid es de 3.320.300 personas (2014). La tasa de paro era del 19 % en el segundo trimestre de 2014.
Agricultura y ganadería

Este sector es pequeño en la economía de Madrid (0,2 % del PIB). Sin embargo, es variado debido a los diferentes tipos de relieve. Hay bosques, pastos, cultivos de secano, viñedos, olivares y cultivos de regadío.
A pesar de su potencial, la agricultura y ganadería han disminuido por el crecimiento urbano y la construcción.
Minería y energía

La minería es poco importante en la economía de Madrid. Hay minas de sepiolita en Vicálvaro y Parla, y de sulfato sódico en Colmenar de Oreja. Madrid tiene el 80 % de las reservas mundiales de sepiolita.
La Comunidad de Madrid tiene un déficit energético. Las centrales hidroeléctricas no son suficientes. La región importa electricidad de otras comunidades.
Industria y construcción
Madrid es la segunda región industrial de España. La industria representa el 13 % de la economía madrileña.
Los principales sectores industriales son:
- Metalurgia, en Pinto y Alcalá de Henares.
- Siderurgia, en Villaverde (Madrid).
- Industrias químicas, en Colmenar Viejo y Alcobendas.
- Equipo de transporte, en Villaverde (Madrid), Barajas (Madrid), Getafe, Torrejón de Ardoz y Fuenlabrada.
- Nuevas tecnologías.
La construcción representa el 11 % de la economía. Es un sector muy activo, impulsado por la construcción de viviendas e infraestructuras.
Servicios
El sector servicios es el más importante de la economía madrileña, representando casi el 77 % del PIB (2006). Esto se debe a que muchas grandes empresas nacionales y extranjeras tienen su sede en Madrid.
La provincia concentra muchas empresas de nuevas tecnologías, como Indra, Everis, Ericsson, Telefónica, Microsoft e IBM.
El turismo es una actividad económica en crecimiento. En 2006, Madrid recibió más de 8,6 millones de turistas. El turismo de negocios es muy importante, con IFEMA (Feria de Madrid) como un centro clave. IFEMA es el lugar más visitado de la comunidad.
El Aeropuerto Internacional de Barajas es uno de los más importantes del mundo. Es la principal puerta de entrada a Europa desde Iberoamérica.
Los lugares más visitados en 2013 fueron el Museo Reina Sofía, el Museo del Prado, el Parque Warner, el Palacio Real de Madrid y el Museo Thyssen-Bornemisza.
Infraestructuras y servicios
Sanidad
La Comunidad de Madrid tiene una red de hospitales públicos y privados. Se organizan en 7 grandes áreas asistenciales, con un total de 35 grandes hospitales.
Seguridad
Madrid no tiene una policía autonómica propia. Sin embargo, apoya a las policías locales de varios ayuntamientos para que se encarguen de la seguridad. Esto se conoce como BESCAM (Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid).
Educación
Infantil, primaria y secundaria

En la ciudad de Madrid y sus municipios hay muchas guarderías, colegios públicos de educación infantil y primaria, institutos de educación secundaria y colegios privados.
Universidades
En la Comunidad de Madrid hay 20 universidades. Seis son públicas, una es católica y el resto son privadas. Algunas de las universidades públicas son la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.
Transporte
La Comunidad de Madrid es el centro de la red de comunicaciones de España. Las carreteras, trenes y vuelos tienen su origen o un punto clave en Madrid.
El Ministerio de Fomento gestiona las carreteras radiales, el transporte en tren y el aeropuerto de Madrid-Barajas. La Comunidad de Madrid es responsable de las carreteras regionales, el Metro y los autobuses interurbanos. Los ayuntamientos gestionan las carreteras locales y los autobuses urbanos.
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid coordina todos los servicios y tarifas de transporte público en la región.
Carreteras
Madrid tiene una gran red de autovías y autopistas. La mayoría son gratuitas, excepto algunas de peaje.
- Autovías
Desde Madrid parten las autovías A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6. Sus puntos de inicio se cuentan desde el Kilómetro Cero en la Puerta del Sol.
- Autopistas radiales
Para reducir el tráfico, se inauguraron cuatro autopistas de peaje en 2004 (R-2, R-3, R-4 y R-5).
- Autovías de circunvalación
También hay autovías gratuitas que rodean Madrid, como la M-30, M-40 y M-50. La M-45 es autonómica.
- Puertos de montaña
Los puertos de montaña más importantes son el de Navacerrada, el de Guadarrama y el de Somosierra.
Metro
El Metro de Madrid es uno de los más antiguos de Europa, inaugurado en 1919. Tiene 317 estaciones y 317 km de vías, distribuidas en doce líneas, un ramal y tres líneas de metro ligero. Da servicio a Madrid y a otros municipios.
Tren
La Comunidad de Madrid tiene una gran red ferroviaria. El ferrocarril llegó en 1851 con la línea Madrid-Aranjuez.
- Alta velocidad
Desde Madrid parten todas las líneas de alta velocidad (AVE) de España. Conectan Madrid con ciudades como Sevilla, Barcelona, Valencia y Alicante.
- Cercanías
La red de Cercanías de la Comunidad de Madrid es la que tiene más viajeros de España. Tiene diez líneas que conectan la capital con las zonas más pobladas.
- Media Distancia
Las líneas de Media Distancia en Madrid conectan Madrid con otras comunidades autónomas como Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
- Largo recorrido
Las estaciones de Chamartín y Puerta de Atocha son el centro de la red ferroviaria de larga distancia de España.
Aeropuertos
El aeropuerto de Madrid-Barajas es el más importante de España y el cuarto de Europa en número de pasajeros. Es el aeropuerto con más vuelos directos a Latinoamérica. Tiene cuatro terminales y una satélite.
También existen la base aérea de Torrejón de Ardoz, la base aérea de Getafe y el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos, el más antiguo de España.
Urbanismo y ordenación del territorio
Desde 1983, la Comunidad de Madrid gestiona la planificación urbana y territorial.
Cultura de la Comunidad de Madrid
Patrimonio cultural
El turismo es muy importante para la economía de Madrid. En 2006, la comunidad recibió más de 8,6 millones de turistas.
Madrid tiene un gran patrimonio histórico y cultural, además de una variada oferta de museos y ocio.
La región cuenta con cuatro lugares declarados Patrimonio de la Humanidad: el Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, el Paisaje Cultural de Aranjuez, la Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares y el paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias.
Pintura
Madrid alberga algunas de las pinacotecas más famosas del mundo. La Real Academia de San Fernando fue muy importante para el desarrollo de la pintura.
Un pintor destacado de Madrid es Juan Gris.
Literatura
Muchos grandes escritores del Siglo de Oro, como Lope de Vega, Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes, eran de los territorios de la actual Comunidad de Madrid. En el siglo XIX, destacan los románticos Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos. Del siglo XX y XXI, son importantes escritores como Ramón Gómez de la Serna, Enrique Jardiel Poncela, José Echegaray, Magda Donato, Gloria Fuertes y Almudena Grandes.
Música
El chotis es el género musical popular de Madrid. La jota castellana también está presente.
Entre los compositores clásicos, destaca Federico Chueca, autor de zarzuelas.
En la música contemporánea, la Movida madrileña de los años 80 fue muy importante. Grupos como Los Secretos, Nacha Pop, Radio Futura, Mecano y Hombres G surgieron en esa época.
Otros cantantes contemporáneos de la Comunidad son Alejandro Sanz, Julio Iglesias, Malú, C. Tangana, Ana Belén, Leiva y Dani Martín.
Cine
Los años 80 fueron un momento de gran cambio cultural en Madrid. El director Pedro Almodóvar mostró el espíritu de Madrid en sus películas. De ese mismo periodo, el cine que mostraba la vida en los barrios populares del sur de Madrid, que habían crecido muy rápido, ganó mucha popularidad. La película La estanquera de Vallecas es un ejemplo de este tipo de cine.
Actores destacados de Madrid incluyen a Carmen Maura, Marisa Paredes, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Gloria Fuertes, Lina Morgan, Victoria Abril, Bárbara Lennie e Irene Escolar.
Fiestas y tradiciones
La Comunidad de Madrid celebra su día festivo el 2 de mayo. Conmemora los eventos que llevaron a la Guerra de la Independencia en 1808.
Entre las fiestas más importantes de la región, destacan las relacionadas con los toros. La fiesta de los toros en la Comunidad de Madrid está declarada Bien de Interés Cultural. La Feria de San Isidro, en la plaza de Las Ventas, es muy importante en el mundo taurino.
Los encierros de San Sebastián de los Reyes son los segundos más importantes de España, después de los de San Fermín.
Alcalá de Henares tiene tres fiestas declaradas de Interés Turístico Regional: su Semana Santa, el Don Juan Tenorio y el Octubre Cervantino.
Gastronomía

La cocina madrileña se desarrolló en el siglo XVI, cuando Madrid se convirtió en capital. Al principio, había diferencias entre la comida de la aristocracia y la de las clases populares.
En el siglo XIX, surgieron las primeras fondas y restaurantes modernos. Esto ayudó a que la cocina madrileña tomara forma. De esta época son platos como el cocido madrileño, los soldaditos de Pavía y el besugo a la madrileña.
En los siglos XX y XXI, la cocina madrileña se ha modernizado. Los restaurantes ofrecen platos tradicionales y creaciones innovadoras. También hay muchos bares y tascas donde se puede disfrutar de la cultura de la tapa y los populares bocadillos de calamares.
Denominaciones de origen
La región de Madrid tiene productos agroalimentarios con denominaciones de origen:
- Denominación de Origen Vinos de Madrid
- Denominación Geográfica Anís de Chinchón
- Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de la Sierra de Guadarrama
- Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real
- Denominación de Origen Aceite de Madrid
Otros alimentos famosos son el queso de Campo Real, los ajos de Chinchón, los melones de Villaconejos y los garbanzos de Navalcarnero.
Religión
Según un estudio de 2019, el 60,1 % de la población de Madrid se considera católica. El 20,4 % de la población es practicante.
Deporte
El fútbol es el deporte más popular en Madrid. La Comunidad de Madrid organiza la Copa Mundial de Clubes Sub-17.
La región tiene tres equipos de fútbol muy conocidos: el Real Madrid (fundado en 1902), el Atlético de Madrid (fundado en 1903) y el Rayo Vallecano (fundado en 1924). También están el Club Deportivo Leganés y el Getafe Club de Fútbol. Todos ellos han jugado en la Primera División.
En fútbol femenino, destacan el Club Atlético de Madrid Femenino y el Rayo Vallecano Femenino.
El fútbol sala también es importante, con el Inter FS, uno de los clubes más exitosos del mundo.
-
Campo de Fútbol de Vallecas
(Rayo Vallecano de Madrid) -
Coliseum de Getafe
(Getafe C.F)
El baloncesto es otro deporte muy popular. Clubes como el Real Madrid, el Estudiantes y el Fuenlabrada son importantes en España.
El ciclismo tiene muchos aficionados. Las etapas finales de la Vuelta ciclista a España suelen terminar en Madrid. La sierra de Guadarrama es un lugar popular para los ciclistas.
Otros deportes practicados son el boxeo, la hípica, el golf, el tenis, las artes marciales, el rugby, la natación y el balonmano.

Los deportes de naturaleza son muy populares. Hay escuelas y federaciones de escalada, alpinismo y senderismo. La Pedriza es un lugar muy frecuentado por los escaladores.
Los embalses y ríos permiten practicar deportes náuticos, como en el embalse de San Juan.
Deportistas destacados nacidos en Madrid incluyen a Manuel Santana, Francisco Fernández Ochoa, Carlos Sainz, Blanca Fernández Ochoa, Emilio Butragueño, Iker Casillas y Alberto Contador.
Instalaciones deportivas
La Consejería de Deportes planifica y gestiona la política deportiva. Hay muchas instalaciones deportivas públicas y privadas en la región.
Deportes de motor
La comunidad madrileña tiene varias disciplinas de deportes de motor. Cuenta con el circuito del Jarama, que ha albergado pruebas de Fórmula 1. También se han disputado rallies importantes.
Medios de comunicación
Madrid es líder en España en medios de comunicación. Concentra los principales grupos de radio, televisión y prensa. La mayoría de las agencias de noticias tienen su sede aquí.
Prisa, propietario de El País, y Gestevisión Telecinco, un importante operador de televisión, tienen su sede en Madrid.
Prensa
La Comunidad de Madrid no tiene prensa regional propia. La información sobre la región se incluye en diarios nacionales o en periódicos gratuitos. 20 minutos y Qué! son periódicos gratuitos populares.
Los diarios nacionales más importantes de España se editan en Madrid, como El País, El Mundo, ABC y La Razón. También hay periódicos deportivos y económicos.
Radio

Radio Ibérica de Madrid fue la primera emisora de radio española en emitir (1923). Radio Madrid, de la SER, es la emisora más escuchada de España.
Hay emisoras de radio regionales como Radio Intercontinental y Onda Madrid. También hay muchas radios locales y temáticas.
Las principales cadenas de radio nacionales tienen su sede en Madrid, como SER, COPE, Onda Cero y Radio Nacional de España.
Televisión
Madrid fue el lugar de las primeras emisiones de televisión en España, con TVE en 1956.
La Ciudad de la Imagen, en Pozuelo de Alarcón, concentra muchas empresas audiovisuales. Allí se encuentra Telemadrid, varios canales temáticos y productoras.
- Televisiones públicas de cobertura autonómica
La región tiene dos canales autonómicos públicos: Telemadrid (desde 1989) y La Otra (desde 2005).
- Televisiones privadas de cobertura autonómica
También hay canales privados como 8madrid y Kiss TV.
- Televisiones de cobertura nacional
Los operadores nacionales de televisión tienen su sede en Madrid. Las instalaciones de TVE están en Torrespaña y Prado del Rey. Las de La Sexta están en la Ciudad de la Imagen. Las de Antena 3 están en San Sebastián de los Reyes y las de Telecinco en Madrid.
Publicidad y marketing
Madrid es un centro importante para las empresas de publicidad y marketing.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Community of Madrid Facts for Kids
- Presidencia de la Comunidad de Madrid
- Día de la Comunidad de Madrid
- Himno de la Comunidad de Madrid
- Municipios de la Comunidad de Madrid
- Historia de la Comunidad de Madrid
- Fiestas locales en la Comunidad de Madrid
- Montañas de la Comunidad de Madrid
- Diputación Provincial de Madrid
- Cerámica de la Comunidad de Madrid
- Castillos de la Comunidad de Madrid