robot de la enciclopedia para niños

Real Casa de Correos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Casa de Correos
Real Casa de Correos (Madrid) 05b.jpg
Datos generales
Tipo Edificio
Estilo Neoclásico
Calle Puerta del Sol, 7
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°24′59″N 3°42′14″O / 40.416405555556, -3.7038
Construcción siglo xviii
Propietario Gobierno de la Comunidad de Madrid
Diseño y construcción
Arquitecto Jaime Marquet
Ventura Rodríguez

La Real Casa de Correos es un edificio muy importante ubicado en la Puerta del Sol de Madrid. Fue construido a finales del siglo XVIII, lo que lo convierte en el edificio más antiguo de esta famosa plaza. Una de sus características más conocidas es el reloj que se encuentra en una torre sobre su tejado. Este reloj es el protagonista cada Nochevieja (31 de diciembre), cuando sus campanadas marcan el momento de comer las doce uvas para celebrar el Año Nuevo.

Frente a la entrada principal del edificio, puedes ver una placa que marca el kilómetro cero. Este punto es el origen desde donde se miden las carreteras principales de España y también el inicio de la numeración de las calles de Madrid. A lo largo de su historia, la Real Casa de Correos ha tenido muchos usos. Hoy en día, es la sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid. El edificio se encuentra en una esquina, cerca de la calle del Correo, la calle de San Ricardo y la calle de Carretas.

Historia de la Real Casa de Correos

La historia de la Real Casa de Correos es muy interesante y nos muestra cómo ha cambiado la Puerta del Sol a lo largo del tiempo.

Orígenes y primeros diseños

Antes de que existiera la Real Casa de Correos, en el siglo XVII, la zona de la Puerta del Sol estaba ocupada por unas treinta casas de dos pisos. Estas casas no estaban en muy buen estado.

La idea de construir un edificio para el servicio postal surgió alrededor de 1750, durante el reinado de Fernando VI. El marqués de la Ensenada propuso esta idea, y el arquitecto español Ventura Rodríguez fue el encargado de diseñar los planos. Los planos de Ventura Rodríguez, que se pueden ver en el Museo de Historia de Madrid, muestran que él quería crear un gran espacio para el nuevo edificio, eliminando las casas antiguas.

La llegada de Carlos III y cambios en el proyecto

Cuando Carlos III llegó al trono en 1759, hubo cambios importantes. El arquitecto francés Jaime Marquet fue nombrado director de la obra de la Real Casa de Correos. El diseño de Marquet era diferente al de Ventura Rodríguez. El edificio que finalmente se construyó, diseñado por Marquet, tiene una forma rectangular y está organizado alrededor de dos patios interiores. Uno de estos patios se usaba para el envío de cartas, y el otro, al que se accedía desde la calle del Correo, era para los caballos y otras necesidades.

El edificio se inauguró y se convirtió en un lugar muy concurrido donde los madrileños iban a enviar sus cartas. Con el tiempo, el servicio de correos creció tanto que fue necesario construir un edificio anexo, la Real Casa de Postas, para manejar la carga y descarga de los carruajes de correo.

Funciones de seguridad y cambios de uso

Desde el principio, el edificio no fue del agrado de todos los madrileños. Una de las críticas era que no tenía una escalera principal grande, como se esperaba de un edificio tan importante. Se cree que esta decisión pudo estar relacionada con la necesidad de tener un lugar seguro para las autoridades, especialmente después de algunos eventos en la ciudad.

Con el tiempo, el edificio albergó el Ministerio de la Gobernación, aunque la planta baja siguió funcionando como oficina de correos. Se instalaron guardias en las esquinas del edificio para mantener la seguridad.

Un evento importante ocurrió el 2 de mayo de 1808, cuando hubo un levantamiento popular frente a la Real Casa de Correos contra las tropas francesas. Este suceso marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española.

El famoso reloj de la Puerta del Sol

Archivo:Desarme de la fuerza del Principal, por el pueblo, en la noche del 17 de julio
Revueltas populares durante la Vicalvarada en 1854. Por aquel entonces el edificio no contaba con el reloj en su parte superior. Grabado en La Ilustración.

A mediados del siglo XIX, la hora en la Puerta del Sol se indicaba con un reloj en la iglesia del Buen Suceso. Este reloj no funcionaba muy bien, lo que causaba problemas. Cuando la iglesia fue demolida, el reloj se trasladó a la Casa de Correos en 1855.

El reloj actual, muy conocido, fue creado por el relojero español José Rodríguez Losada. Se instaló en una pequeña torre y fue inaugurado el 19 de noviembre de 1866 por la reina Isabel II. Este reloj, conocido como el «Reloj de Gobernación», fue una donación de Rodríguez Losada y ofreció una gran precisión, resolviendo los problemas de los relojes anteriores.

El siglo XX y XXI

Archivo:1905-11-06, La Ilustración Artística, Viaje de M. Loubet á Madrid, Azpiazu (cropped) Puerta del Sol
Vista del edificio con iluminación nocturna en una ilustración de Salvador Azpiazu de comienzos del siglo XX (La Ilustración Artística, 1905)

A principios del siglo XX, el edificio fue testigo de importantes eventos históricos. En 1912, el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, fue atacado cerca del edificio y su cuerpo fue llevado a sus puertas.

El 14 de abril de 1931, la Puerta del Sol fue el centro de las celebraciones por la proclamación de la Segunda República española. La gente se reunió en la plaza para celebrar este cambio histórico.

Después de la Guerra Civil española, la Casa de Correos se convirtió en la sede de la Dirección General de Seguridad (DGS). Durante un periodo, sus sótanos fueron usados para detener a personas. En 1974, ocurrió un incidente cerca del edificio, en la calle del Correo, que causó muchas víctimas.

Archivo:Vista lateral de la Puerta del Sol de Madrid
Vista desde el ángulo noreste.

Con la llegada de la democracia en España, en 1984, la Real Casa de Correos fue transferida a la Comunidad de Madrid para convertirse en la sede de su presidencia. Las obras de remodelación comenzaron en 1985 y el traslado definitivo de la presidencia tuvo lugar ese mismo año. El edificio ha sido renovado varias veces para adaptarlo a su función actual y para restaurar su arquitectura original.

En 2009, la placa del kilómetro 0 frente al edificio fue reemplazada por una nueva, ya que la anterior estaba deteriorada. En 2017, se realizaron obras para reparar algunas partes de piedra de las fachadas.

Hoy en día, la Real Casa de Correos es un lugar clave para eventos importantes. Es el escenario de uno de los actos oficiales más destacados del Día de la Comunidad de Madrid, que se celebra el 2 de mayo. También acoge las celebraciones de los equipos deportivos de Madrid cuando ganan títulos importantes, y los jugadores suelen salir al balcón para mostrar sus trofeos a los aficionados. Además, durante la Navidad, la Asociación de Belenistas de Madrid expone un Belén tradicional que puede ser visitado por el público.

Durante las obras de la Puerta del Sol entre 2022 y 2023, se añadió una rosa de los vientos alrededor de la placa del kilómetro 0, mostrando los nombres de las capitales de provincia y ciudades autónomas de España.

Características del edificio

Archivo:Real Casa de Correos - 01
Parte central de la fachada norte.
Archivo:Real Casa de Correos - 03
El reloj de la Casa de Correos, obra del relojero José Rodríguez Losada en 1866.

Este edificio rectangular se destaca en la Puerta del Sol por ser el más antiguo de la zona. Su diseño combina dos colores de materiales: ladrillo de la zona del Jarama y piedra caliza blanca de las canteras de Colmenar de Oreja.

La parte central de la fachada es la más llamativa, con su entrada principal y la torre construida en el siglo XIX para el reloj. La puerta principal tiene un arco de medio punto con un medallón en el centro que muestra a Hércules. Sobre él, hay un frontón triangular con un escudo real y dos leones. Todas las esculturas fueron hechas por Antonio Primo. Dentro, los salones principales están decorados con estuco blanco y marcos dorados, y la escalera principal es de mármol.

Puerta principal

La puerta principal, que mira al norte, tiene un arco de medio punto. Encima del arco, se puede ver una figura de Hércules. En la parte superior del frontón triangular, hay un escudo real y dos leones, rodeados de elementos decorativos.

Placas conmemorativas

En la fachada del edificio, hay varias placas que recuerdan momentos importantes de la historia de Madrid.

Una placa a la derecha rinde homenaje a las víctimas de los eventos del 11 de marzo de 2004, con un mensaje de agradecimiento a quienes ayudaron y para que el recuerdo de las víctimas y el comportamiento ejemplar del pueblo de Madrid permanezca siempre.

Otra placa, a la izquierda, conmemora los levantamientos del 2 de mayo de 1808 contra la invasión francesa, recordando a los héroes populares que lucharon en este lugar.

Después de la pandemia de COVID-19, se colocó una segunda placa en el lado derecho del edificio para recordar a todas las personas que fallecieron, especialmente a aquellas que lo hicieron en soledad.

El edificio en la literatura

La Real Casa de Correos y sus alrededores han sido escenario de obras literarias:

  • Luces de bohemia: Esta obra de teatro de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920, describe la última noche de la vida de Max Estrella en Madrid. Parte de la historia ocurre en "Gobernación", como se conocía al edificio. Por ello, cada 26 de marzo se celebra "la noche de Max Estrella", un evento cultural que recrea el recorrido del personaje por Madrid, con una parada frente al edificio.
  • El arquitecto y el relojero: Esta obra de Jerónimo López Mozo (2000) se desarrolla dentro del edificio de correos y en la Puerta del Sol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal House of the Post Office Facts for Kids


kids search engine
Real Casa de Correos para Niños. Enciclopedia Kiddle.