Reserva del Regajal-Mar de Ontígola para niños
Datos para niños El Regajal-Mar de Ontígola |
||
---|---|---|
![]() Embalse y presa del Mar de Ontígola
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Coordenadas | 40°00′45″N 3°36′23″O / 40.012419444444, -3.6064777777778 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Madrid | |
Fecha de creación | 30 de junio de 1994 | |
Legislación | Decreto 68/1994 | |
N.º de localidades | 1 (Aranjuez) | |
Superficie | 629,21 ha | |
Sitio web oficial | ||
La Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola es un lugar especial en la Comunidad de Madrid, España. Está protegido desde 1994 para cuidar su naturaleza. Se encuentra en la zona sur de la región, cerca de Aranjuez.
Esta reserva tiene una superficie de más de 629 hectáreas. Combina dos tipos de ambientes: el humedal del Mar de Ontígola, que es un embalse antiguo que ahora parece natural, y los terrenos cercanos de El Regajal. Esta última zona es un monte con mucha variedad de insectos.
El Mar de Ontígola es hogar de muchas plantas de agua y sirve de refugio para numerosas aves acuáticas. Por otro lado, El Regajal es una de las reservas de mariposas más importantes del mundo. Aquí viven especies como la Plebeyus pylaon y la Zerynthia rumina. En 1979, expertos internacionales la consideraron una prioridad para la conservación de lepidópteros (mariposas y polillas).
Además de su riqueza natural, la reserva tiene un gran valor histórico y cultural. El Mar de Ontígola abasteció de agua al Real Sitio de Aranjuez desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Su presa, construida por arquitectos famosos como Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, fue muy importante en la historia de la ingeniería hidráulica moderna.
Contenido
¿Por qué es importante proteger El Regajal-Mar de Ontígola?
La Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola fue declarada área protegida en 1994. Esto significa que hay leyes que aseguran su cuidado. Ocho años después, en 2002, estas leyes se revisaron para mejorar la protección.
Este lugar también forma parte de otras redes de protección. Está incluido en la Zona Especial de Conservación (ZEC) de las Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid. Esta zona es parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Además, por la gran cantidad de avifauna (aves) que tiene, es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
La mayor parte de la reserva es propiedad privada. Sin embargo, el gobierno de Madrid tiene permiso para usar algunas zonas, como el mariposario que se construyó en 2002. El Mar de Ontígola es público y pertenece a Patrimonio Nacional, pero su cuidado lo lleva la Comunidad de Madrid.
¿Dónde se encuentra esta reserva natural?
La Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola tiene casi 630 hectáreas. Esto es aproximadamente el 3,1% de todo el municipio de Aranjuez.
- Su límite norte está cerca de la ciudad de Aranjuez.
- Los límites este y sur están marcados por la frontera con la provincia de Toledo, cerca del municipio de Ontígola.
- El límite oeste lo forma el arroyo de las Salinas.
La reserva es atravesada por algunas carreteras importantes como la N-IV, la A-4 y la R-4, así como por la vía del tren de alta velocidad Línea de alta velocidad Madrid-Levante.
El Mar de Ontígola: Un embalse con historia
¿Qué significa el nombre Mar de Ontígola?
El nombre "Ontígola" viene del pueblo cercano de Ontígola, en Toledo. El arroyo que alimenta el embalse también se llama Ontígola. La palabra "Mar" se usa porque el embalse es mucho más grande que otros humedales de la zona.
¿Cómo se creó el Mar de Ontígola?

El Mar de Ontígola se empezó a construir en 1552, cuando Felipe II era príncipe. Él quería una laguna grande para atraer aves. Las obras comenzaron en 1560, dirigidas por Juan Bautista de Toledo. También participaron otros maestros y expertos en fuentes de los Países Bajos.
Aunque hubo algunos problemas al principio, Juan de Herrera y Jerónimo Gili terminaron el proyecto en 1572. El embalse se usaba para regar huertos y jardines. También era un lugar de diversión en los siglos XVII y XVIII, donde se navegaba y se hacían fiestas.
En 1625, Felipe IV mandó construir una isla artificial con un mirador y un embarcadero. Más tarde, en 1695, se hizo una plaza de toros cerca del Mar de Ontígola. Durante el siglo XVIII, se hicieron más obras para mejorar el flujo de agua, como el Mar Chico y nuevas acequias.
¿Cómo es el entorno natural del Mar de Ontígola?
El Mar de Ontígola está en el noroeste de la reserva. Tiene unas 3,8 hectáreas, cubiertas en su mayoría por plantas de agua. Se alimenta del agua de lluvia que baja de los cerros cercanos y del arroyo de Ontígola, que es un afluente del río Tajo.
En el fondo del embalse se acumulan arcillas y limos. Esto ha hecho que el embalse tenga menos capacidad para almacenar agua.
El embalse tiene mucha vegetación palustre (plantas de humedal). Predominan los carrizales, pero también hay tarayales, juncales y espadañales.
En esta vegetación viven muchos invertebrados, peces, reptiles, anfibios, pequeños micromamíferos y aves. Las aves son muy importantes, con más de cien especies diferentes. Muchas de ellas están protegidas, como el ánade real, el somormujo lavanco y la garza real. A veces, se juntan hasta mil aves en el embalse.
¿Cómo es la presa del Mar de Ontígola?
El Mar de Ontígola está contenido por una presa de la época del Renacimiento. Mide 150 metros de largo y seis de alto. Esta presa es muy importante en la historia de la ingeniería hidráulica. Fue una de las primeras en usar un diseño con terraplén y contrafuertes, que luego se copió en otros lugares de Europa y América.
Actualmente, el Mar de Ontígola está en la Lista roja de patrimonio en peligro porque no está en buen estado. La presa y los desagües están cubiertos de tierra y plantas, lo que hace que el agua se desborde. La acumulación de lodo y el crecimiento excesivo de plantas también han reducido la capacidad del embalse.
El Regajal: El hogar de las mariposas
¿Qué significa el nombre El Regajal?
El nombre "El Regajal" viene de la palabra "regajos", que son charcos que se forman por pequeños arroyos. Este nombre se usa ahora para una finca privada al oeste del embalse. Parte de la finca se usa para cultivar uvas (viticultura), y otra parte es un área natural muy interesante para las plantas y los animales.
¿Qué historia tiene El Regajal?
Las primeras menciones de El Regajal son del siglo XV. Hablan de la construcción de un canal para recoger el agua.
Desde el siglo XVIII, muchos naturalistas han visitado El Regajal para estudiar su naturaleza. En el siglo XIX, con el desarrollo de la entomología (el estudio de los insectos), las visitas se hicieron más frecuentes. Expertos como Juan Mieg y Mariano de la Paz Graells estudiaron los insectos de la zona.
La llegada del tren entre Madrid y Aranjuez en 1854 facilitó que vinieran entomólogos de toda Europa. En el siglo XX, muchos otros científicos continuaron estudiando y ayudando a proteger la riqueza natural de El Regajal.
¿Cómo es el entorno natural de El Regajal?
La finca de El Regajal tiene unas 570 hectáreas, que es la mayor parte de la reserva. Está formada por cerros y valles con arroyos que desembocan en el río Tajo.
Las rocas del lugar hacen que la vegetación sea muy especial:
- En los cerros de yeso hay mucho monte bajo, con arbustos de coscoja. También hay retamares, tomillares y espino negro.
- En las zonas más sombrías con rocas calizas crecen espleguera, salvia y romero. En las zonas con más sol, hay espartales.
- En las zonas con materiales de marga y yeso, el suelo es pobre y seco. Aquí crecen plantas muy específicas como atochares y artemisas.
- Cerca del arroyo de las Salinas, hay espino cambrón y especies únicas de la zona.
La fauna de El Regajal es típica de los montes mediterráneos. Aquí viven liebres, conejos, jabalíes, cárabos, perdices y mirlos. Pero lo más interesante son sus lepidópteros (mariposas y polillas).
La mezcla de diferentes ambientes (prados, cultivos, acantilados, matorrales) hace que haya muchas variedades de mariposas. Se han contado unas 600 especies, de las cuales 80 son mariposas diurnas. Esto es el 35% de las mariposas diurnas que hay en la península ibérica.
Muchas de estas mariposas están protegidas. Algunas son únicas de esta zona, como la Zerynthia rumina o mariposa arlequín. Aunque es una de las mariposas más grandes de Europa, las de Aranjuez son más pequeñas. Otras especies raras son la Pieris mannii y la Euchloe tagis.
Otras zonas de la reserva
Además del Mar de Ontígola y El Regajal, la reserva incluye otros lugares como el Paraje de los Cotillos. Este se encuentra al este del embalse y tiene colinas con rocas y cantos rodados. La vegetación principal es el coscojar en las zonas sombrías y el atochar en las laderas más empinadas.
Galería de imágenes
-
Fragmento de la Topografía del Real Sitio de Aranjuez (1775), de Domingo de Aguirre. Biblioteca Nacional de España, Madrid. Aparecen representados El Regajal (conocido entonces como El Riajal) y el Mar de Ontígola.
-
Ejemplar de Euchloe belemia, una de las especies de lepidópteros que habitan en El Regajal.
Ver también
- Espacios naturales de la Comunidad de Madrid
- Paisaje cultural de Aranjuez
- Reserva natural del Carrizal de Villamejor