Aranjuez para niños
Datos para niños Aranjuez |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y ciudad | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Palacio Real de Aranjuez, plaza de la Mariblanca, Jardines de Aranjuez, y el río Tajo a su paso por la ciudad
|
||||
Ubicación de Aranjuez en España | ||||
Ubicación de Aranjuez en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Las Vegas | |||
• Partido judicial | Aranjuez | |||
Ubicación | 40°02′00″N 3°36′10″O / 40.033333333333, -3.6027777777778 | |||
• Altitud | 495 m | |||
Superficie | 201,11 km² | |||
Población | 62 292 hab. (2024) | |||
• Densidad | 289,46 hab./km² | |||
Gentilicio | ribereño, -a arancetano, -a arajovenense arajovense riberiego, -a perico, -a |
|||
Código postal | 28300, 28310 (Algodor) y 28312 (Las Infantas) | |||
Alcalde (2024) | Miguel Gómez Herrero (PP) | |||
Presupuesto | 50 270 000 € (2021) | |||
Hermanada con | Véase el texto | |||
Patrón | San Fernando (30 de mayo) |
|||
Patrona | Nª Sra. de las Angustias (15 de septiembre) |
|||
Sitio web | www.aranjuez.es | |||
Aranjuez es una ciudad y municipio español ubicado en el sur de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en un valle amplio, donde se unen los ríos Tajo y Jarama. Está rodeada por colinas y mesetas.
Esta zona es conocida por sus cultivos de regadío, como fresas y espárragos, gracias a una red de canales y presas antiguas. También es importante por su riqueza natural, con áreas protegidas como la zona especial de conservación Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid.
Aranjuez ha estado habitada desde hace mucho tiempo. En la Edad Media, pasó a ser parte de la Orden de Santiago. Más tarde, en 1489, se unió a la Corona española y se convirtió en un lugar de descanso para los reyes. Los monarcas construyeron calles con árboles, jardines y un nuevo palacio real.
A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI permitió que más personas vivieran en Aranjuez, y así se fundó una nueva ciudad. En 1808, fue el escenario del motín de Aranjuez, un evento importante que cambió el gobierno. A lo largo de los siglos, Aranjuez ha pasado de ser una zona agrícola a un centro de industria, servicios y turismo.
Su gran atractivo es su patrimonio histórico-artístico, que incluye el palacio y sus hermosos jardines. En 2001, la Unesco declaró todo este conjunto como Patrimonio de la Humanidad.
Las fiestas más importantes son las de San Isidro Labrador, San Fernando y las Fiestas del Motín. Estas últimas, que recuerdan los sucesos de 1808, son Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Aranjuez ha inspirado muchas obras de arte, especialmente en la música. El famoso Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo se inspiró en sus jardines.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Aranjuez?
- Geografía y Naturaleza de Aranjuez
- Historia de Aranjuez
- Población de Aranjuez
- Urbanismo de Aranjuez
- Economía de Aranjuez
- Símbolos de Aranjuez
- Gobierno y Administración en Aranjuez
- Servicios en Aranjuez
- Cultura en Aranjuez
- Aranjuez en la cultura popular
- Ciudades hermanadas con Aranjuez
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Aranjuez?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre de Aranjuez. Algunos creen que viene del árabe Arankej, que significa «Lugar poblado de nogales». Otros piensan que podría venir del latín Ara Iovis, que significa «Altar de Júpiter».
También hay teorías que sugieren un origen vasco, como Arantza («Espino») o una combinación de Aran («Valle») y Huets («Otero»), lo que significaría «Valle de los oteros». Esta última idea encaja bien con el paisaje de Aranjuez, que está en un valle rodeado de cerros.
A lo largo de la Edad Media, el nombre de la ciudad cambió varias veces, apareciendo como Arauz, Aranz, Aranzuel, hasta que en el siglo XV se estableció como Aranjuez.
El gentilicio más común para los habitantes de Aranjuez es "ribereño", en referencia a los ríos Tajo y Jarama. Este término se adoptó oficialmente cuando se permitió la población en Aranjuez, ya que antes estaba prohibido vivir allí si no eras parte de la Corte.
Geografía y Naturaleza de Aranjuez
¿Dónde se encuentra Aranjuez?
El municipio de Aranjuez está en el sur de la Comunidad de Madrid, a unos 47 kilómetros de Madrid. Se encuentra a una altitud de 495 metros sobre el nivel del mar. Su territorio es de 201,11 kilómetros cuadrados, siendo uno de los más grandes de la Comunidad de Madrid.
Limita al norte con Ciempozuelos, Titulcia, Chinchón y Colmenar de Oreja. Al este, sur y oeste, Aranjuez está rodeada por la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha.
¿Cómo es el terreno de Aranjuez?
El paisaje de Aranjuez fue formado por la acción de los ríos Tajo, Jarama y Tajuña, que crearon valles amplios y profundos. Entre estos valles hay cerros y mesetas.
Las alturas en la zona varían entre los 480 metros del valle del Tajo y los 630 metros de las terrazas más altas. Algunos de los puntos más altos son el Cerro de Valdelascasas (641 metros) y Cavina (612 metros).
¿Qué ríos y aguas hay en Aranjuez?
El río Tajo atraviesa el municipio a lo largo de 45 kilómetros. Su caudal está regulado por presas, lo que evita las grandes inundaciones que ocurrían antes.
El Tajo recibe las aguas del Jarama, su afluente principal, en un lugar llamado Junta de los Ríos. Esta zona es muy fértil y tiene muchas huertas.
Además de los ríos, hay una extensa red de canales y acequias. Estos se usan para regar los cultivos y abastecer de agua a la población. También hay dos presas históricas: la presa del Embocador (construida en 1530) y la presa del Mar de Ontígola (finalizada en 1572), que es una laguna artificial y parte de una Reserva Natural.
¿Cómo es el clima en Aranjuez?
Aranjuez tiene un clima mediterráneo, con veranos cálidos e inviernos frescos. Las lluvias son irregulares, concentrándose en otoño y principios de invierno.
La temperatura media anual es de 14,2 °C. En los últimos años, Aranjuez ha experimentado fenómenos meteorológicos importantes, como una fuerte tormenta en 2015 que dañó muchos árboles, y la borrasca Filomena en 2021, que dejó una gran nevada.
¿Qué tipo de suelo tiene Aranjuez?
El suelo de Aranjuez está formado por materiales de la era Terciaria (calizas, arcillas, yesos) y del Cuaternario (arenas, limos). Estos materiales son el origen de su fértil vega.
Los suelos son buenos para la agricultura y también se utilizan para la extracción de materiales como arcillas para cerámica, yesos y arenas.
¿Qué plantas crecen en Aranjuez?

La vegetación de Aranjuez se divide en dos tipos principales. Cerca del agua, en los sotos, hay cañizales, sauces, tarayes y chopos. En los terrenos más secos y calizos que rodean el valle, crecen encinas, coscojas, retamas, tomillo y romero.
¿Qué animales viven en Aranjuez?
Aranjuez es un buen lugar para las aves debido a sus campos, jardines y zonas verdes. Se pueden ver verdecillos, cigüeñas, cernícalos, oropéndolas y ruiseñores. En las zonas urbanas, hay golondrinas, gorriones y palomas.
En los ríos viven peces como la boga, el barbo y la carpa. En las zonas húmedas, hay sapos, ranas, lagartijas y culebras. Entre los mamíferos, se encuentran zorros, jabalíes y pequeños animales como erizos, conejos y comadrejas.
¿Qué espacios naturales están protegidos?
Gran parte del municipio de Aranjuez forma parte de la zona especial de conservación Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid. Esta área protegida incluye los ríos Tajo, Tajuña, Jarama y Manzanares.
Dentro de esta zona, destacan la reserva natural del Carrizal de Villamejor y la reserva del Regajal-Mar de Ontígola. Esta última es muy importante por su gran variedad de mariposas, con 75 de las 225 especies que existen en la península ibérica.
Además, en Aranjuez hay 28 árboles singulares de la Comunidad de Madrid, que están protegidos por sus características especiales.
Historia de Aranjuez
Primeros pobladores y época romana
El lugar donde se encuentra Aranjuez ha sido habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico inferior. Se han encontrado muchos restos arqueológicos que demuestran la presencia de diferentes culturas a lo largo de la historia.
Antes de la llegada de los romanos, esta zona fue escenario de la batalla del Tajo en el año 220 a.C., entre los cartagineses de Aníbal y los carpetanos. Después, toda la región pasó a ser parte del Imperio Romano. Durante este periodo, Aranjuez fue un cruce de caminos importantes.
La Edad Media en Aranjuez
La presencia de los visigodos se ha confirmado gracias al descubrimiento de una necrópolis (cementerio) con unas 150 tumbas. Durante la Edad Media, la zona fue testigo de conflictos entre cristianos y musulmanes.
A finales del siglo XI, la zona pasó a manos cristianas. En el siglo XIII, Aranjuez se convirtió en un lugar de descanso para los maestres de la Orden de Santiago, quienes construyeron una casona donde hoy se encuentra el palacio real. En esa época, la caza era una actividad muy popular para la realeza.
En 1489, las tierras de Aranjuez se incorporaron a la Corona española. Los reyes la convirtieron en su residencia real, ampliando la casona y creando el jardín de la Isla.
Aranjuez en la Edad Moderna

Bajo el reinado de Carlos I y Felipe II, el territorio de Aranjuez creció mucho. Felipe II prohibió construir casas particulares y encargó la construcción de un nuevo palacio. También se trazaron calles con árboles y se inició el jardín de la Isla.
Durante los siglos siguientes, el desarrollo de Aranjuez se detuvo un poco. Sin embargo, con la llegada de los Borbones al trono, especialmente con Felipe V y Fernando VI, Aranjuez recuperó su esplendor. Se reanudaron las obras del palacio y se convirtió en un lugar de grandes fiestas.
En 1750, se decidió fundar una ciudad nueva para alojar a la corte y sus empleados. Se construyeron muchos edificios y servicios necesarios. Carlos III vio Aranjuez como un lugar para experimentar con ideas agrícolas y científicas.
Bajo Carlos IV, se continuaron los trabajos en el jardín del Príncipe y se construyó la casa del Labrador. Los reyes de esta época eran muy populares y hacían de Aranjuez el escenario de sus fiestas.
Aranjuez en la Edad Contemporánea
En marzo de 1808, Aranjuez fue el escenario del motín de Aranjuez, una revuelta popular que llevó a la caída de Manuel Godoy y a la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Durante la guerra de la Independencia, la ciudad fue saqueada por los invasores.
Después de la guerra, Aranjuez se recuperó. En 1838, pasó a formar parte de la provincia de Madrid. En 1851, se inauguró la línea de ferrocarril entre Madrid y Aranjuez, conocida como el Tren de la Fresa.

En 1899, Aranjuez recibió el título de "villa". A principios del siglo XX, se instalaron estudios de cine con la idea de convertir Aranjuez en un centro cinematográfico.
Durante la guerra civil, la zona del Jarama fue escenario de una batalla importante. Aunque Aranjuez no sufrió tantos daños como otras ciudades, se realizaron obras de reconstrucción.
En los años 50 y 60, Aranjuez tuvo un gran crecimiento en la construcción. La industria y los servicios superaron a la agricultura como principal actividad económica. A finales del siglo XX, la ciudad se consolidó como un centro turístico y de ocio.
En 1983, Aranjuez fue declarada conjunto histórico-artístico. Y en 2001, la Unesco la reconoció como Patrimonio de la Humanidad.
Población de Aranjuez
Aranjuez tiene una población de 62.292 habitantes (2024).
En el siglo XVIII, cuando se permitió construir viviendas para todos, la ciudad creció de forma continua. A principios del siglo XX, Aranjuez era la segunda ciudad más grande de la provincia de Madrid.
Después de la guerra civil, la población de Aranjuez aumentó mucho debido a la llegada de personas de pueblos cercanos. En los años 60, otras ciudades cercanas a Madrid crecieron más rápido. Sin embargo, Aranjuez siguió creciendo lentamente hasta los años 2000, cuando experimentó un gran desarrollo y superó los 50.000 habitantes en 2008.
- Distribución de la población
La población de Aranjuez se distribuye en varias zonas, incluyendo el núcleo urbano principal y otras entidades más pequeñas:
Entidad de población | Coordenadas | Población (2023) | Mapa |
---|---|---|---|
Algodor | 39°54′51″N 3°51′47″O / 39.91417, -3.86306 | 23 | |
Aranjuez | 42°27′54″N 6°07′43″O / 42.46500, -6.12861 | 52 387 | |
Academia de la Guardia Civil | 40°03′08″N 3°36′04″O / 40.05222, -3.60111 | 114 | |
Las Tejeras | 40°03′33″N 3°36′53″O / 40.05917, -3.61472 | 10 | |
Castillejo | 39°57′01″N 3°44′24″O / 39.95028, -3.74000 | 2 | |
Real Cortijo de San Isidro | 40°03′15″N 3°33′55″O / 40.05417, -3.56528 | 554 | |
La Flamenca | 40°00′47″N 3°39′20″O / 40.01306, -3.65556 | 11 | |
Las Infantas | 40°00′05″N 3°40′55″O / 40.00139, -3.68194 | 78 | |
Villamejor | 39°56′21″N 3°47′12″O / 39.93917, -3.78667 | 7 | |
El Cerro | 40°04′50″N 3°36′07″O / 40.08056, -3.60194 | 0 | |
La Montaña | 40°03′36″N 3°36′01″O / 40.06000, -3.60028 | 7560 | |
Soto del Hinojar | 40°07′10″N 3°35′06″O / 40.11944, -3.58500 | 0 | |
Sotomayor | 40°02′29″N 3°32′57″O / 40.04139, -3.54917 | 46 | |
Total | 60 668 | ||
Fuente: INE, 2023y Google Maps |
- Población de otros países
En 2022, Aranjuez contaba con 7950 habitantes de otras nacionalidades. Las más numerosas eran la rumana, marroquí, venezolana y colombiana.
Urbanismo de Aranjuez
¿Cómo se diseñó la ciudad?
Al principio, el diseño de Aranjuez se basó en tres calles principales: la calle de la Reina, la calle de Madrid y la calle de Toledo. Durante mucho tiempo, estuvo prohibido construir casas particulares, excepto para el palacio y la Casa de Oficios.
A mediados del siglo XVIII, los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza decidieron construir una nueva ciudad. El arquitecto Santiago Bonavía diseñó un plan que incluía un sistema de calles en forma de "tridente" cerca del palacio y una cuadrícula de calles paralelas y perpendiculares más al sur.
La plaza de San Antonio se convirtió en el punto de conexión entre el palacio y la nueva ciudad. El diseño de Aranjuez, con sus calles rectas y edificios uniformes, se considera que pudo haber influido en el diseño de la capital de Estados Unidos, Washington D.C..
¿Cómo ha evolucionado la ciudad?
A principios del siglo XIX, la ciudad se recuperó de los daños de la guerra de la Independencia. Se construyó el jardín de Isabel II y se inauguró la línea de ferrocarril a Madrid en 1851.
Después de la revolución de 1868, muchas propiedades reales se vendieron. Los jardines y calles arboladas sufrieron daños. A finales de siglo, se construyó el mercado de Abastos.
En el siglo XX, Aranjuez se industrializó lentamente. Se construyeron nuevos barrios y se aprobaron planes para organizar el crecimiento de la ciudad. En 2001, se inició el desarrollo del barrio de La Montaña, con viviendas, un campo de golf y el hospital del Tajo.
Economía de Aranjuez
¿A qué se dedica la gente en Aranjuez?
La economía de Aranjuez se basa principalmente en el sector servicios (como el comercio y el turismo) y el sector industrial. El sector agrícola, aunque importante históricamente, ahora tiene un papel más pequeño.
En 2018, la mayoría de las empresas (76,7%) eran del sector servicios, y el 21,3% de la industria y construcción.
¿Qué productos agrícolas son famosos en Aranjuez?
Tradicionalmente, la agricultura ha sido muy importante en Aranjuez, especialmente para abastecer de frutas y verduras a Madrid. Los productos más famosos son los espárragos, los fresones y las fresas. También se cultivan alcachofas, coles, ciruelas, peras y manzanas.
Aunque la agricultura ha disminuido, sigue siendo una actividad simbólica.
¿Qué industrias hay en Aranjuez?
Aranjuez se industrializó de forma gradual. A mediados del siglo XX, se establecieron varias industrias importantes, como fábricas de productos farmacéuticos y fotográficos.
Sin embargo, con el tiempo, la actividad industrial se redujo en favor del sector servicios. Actualmente, la ciudad cuenta con varios polígonos industriales donde se asientan empresas de señalización de carreteras, gases industriales, textil, productos farmacéuticos y electricidad de automoción.
¿Cómo es el sector servicios y el turismo?
El sector servicios es el más importante en Aranjuez. Incluye el comercio, la hostelería y los servicios públicos. El comercio local es muy activo, especialmente en el casco antiguo, donde se encuentra el mercado de abastos y se celebran mercadillos.
El turismo es un pilar importante gracias a su patrimonio histórico y monumental, declarado Patrimonio de la Humanidad. Iniciativas como el Tren de la Fresa y el Gran Casino Aranjuez atraen a muchos visitantes.
Símbolos de Aranjuez
El escudo de Aranjuez tiene dos partes: en una, la Cruz de Santiago (roja sobre fondo plateado); en la otra, un río (plateado y azul) con un palacio dorado encima. En la parte superior, lleva una Corona Real de España. En la parte inferior, una cinta dorada con la frase: “Real Sitio y Villa de Aranjuez”.
La bandera municipal es de color azul y lleva el escudo de la villa en el centro.
Gobierno y Administración en Aranjuez
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?

El gobierno de Aranjuez está a cargo de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento, llamados concejales, se eligen cada cuatro años por votación. El número de concejales depende de la población del municipio; en Aranjuez son 25.
Aranjuez es la sede de un partido judicial, lo que significa que tiene juzgados que atienden a la ciudad y a los municipios cercanos.
¿Quién ha sido alcalde de Aranjuez?
Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, Aranjuez ha tenido varios alcaldes. Eduardo García Fernández fue alcalde desde 1979 hasta 1995. Después, José María Cepeda Barros (del Partido Popular) gobernó hasta 2003.
Jesús Dionisio Ballesteros (del Partido Socialista Obrero Español) fue alcalde de 2003 a 2011. Luego, María José Martínez de la Fuente (del Partido Popular) fue alcaldesa de 2011 a 2015 y nuevamente desde 2019 hasta junio de 2024. Actualmente, el alcalde es Miguel Gómez Herrero, quien asumió el cargo en junio de 2024.
¿Qué áreas de gobierno existen?
El Ayuntamiento de Aranjuez se organiza en diferentes áreas, cada una a cargo de un concejal. Algunas de estas áreas son: Obras y Servicios, Turismo, Fiestas, Bienestar Social, Hacienda, Educación, Cultura, Empleo, Urbanismo, Deportes, Medios de Comunicación, Personal, Familia, Mayores, Agricultura, Comercio, Hostelería, Desarrollo Tecnológico, Juventud, Infancia, Salud y Consumo.
Servicios en Aranjuez
Transporte
¿Cómo se mueven los vehículos en Aranjuez?
En 2018, Aranjuez tenía más de 31.000 vehículos, la mayoría turismos. Esto significa que hay aproximadamente 442 automóviles por cada 1000 habitantes. La ciudad cuenta con un centro para la Inspección Técnica de Vehículos.
¿Qué carreteras conectan Aranjuez?
Aranjuez está conectada por varias carreteras importantes, como la Autovía del Sur (A-4), que va de Madrid a Cádiz, y la Autopista Radial 4 (R-4). También hay carreteras nacionales y autonómicas que la comunican con otras localidades cercanas.
¿Cómo funciona el transporte público?
Aranjuez tiene una estación de ferrocarril. El 9 de febrero de 1851, se inauguró la línea entre Madrid y Aranjuez, conocida como el Tren de la Fresa, que fue el segundo ferrocarril de la península ibérica. Hoy en día, este tren sigue funcionando con fines turísticos.
La línea de Cercanías C-3 conecta Aranjuez con Madrid y El Escorial. Además, hay conexiones de media distancia a otras ciudades como Valencia, Albacete y Jaén.
Aranjuez también cuenta con cinco líneas de autobús urbanas que conectan los diferentes barrios con la estación. Hay líneas interurbanas que la unen con Madrid y con varias localidades de Castilla-La Mancha.
Otros servicios de transporte incluyen taxis y, en el pasado, un servicio de préstamo de bicicletas. El aeropuerto más cercano es el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 57 kilómetros.
Educación
Aranjuez ofrece una amplia variedad de centros educativos. Hay escuelas infantiles, colegios de educación infantil y primaria, institutos de educación secundaria y un centro de educación especial. También hay centros concertados que imparten desde educación infantil hasta secundaria.
Además, se ofrecen cursos de Formación Profesional, una Escuela Oficial de Idiomas, una escuela municipal de música y centros de educación para adultos.
- Universidad Rey Juan Carlos
En Aranjuez se encuentra el Centro de Estudios Superiores Felipe II, que forma parte de la Universidad Rey Juan Carlos. Aquí se pueden estudiar diversas carreras como Psicología, Bellas Artes, Criminología, Marketing y Traducción e Interpretación.
- Universidad Nacional de Educación a Distancia
La UNED también tiene un Aula Universitaria en Aranjuez, donde se imparten cursos de acceso a la universidad y el grado de Ciencias Ambientales, entre otros.
Salud
El sistema de salud público en Aranjuez es gestionado por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). La ciudad cuenta con dos centros de salud, un centro de apoyo a la salud, un centro de salud mental y el Hospital del Tajo. Este hospital, inaugurado en 2008, da servicio a Aranjuez y a varios municipios cercanos.
También hay una base del Servicio de Urgencia Médica de Madrid (SUMMA 112), una asamblea de Cruz Roja Española y 16 farmacias. Además, existen clínicas y consultas privadas.
Servicios sociales
Aranjuez cuenta con varios centros de asistencia social, como residencias para personas mayores, centros de día, un centro de mayores, y residencias para personas con discapacidad intelectual o con necesidades especiales de salud. También hay una residencia de menores tutelados y una casa de apoyo para personas con ciertas enfermedades.
Seguridad
La seguridad en Aranjuez está a cargo de la Policía Nacional y la Policía local, que comparten una comisaría. También hay una compañía de la Guardia Civil.
La ciudad participa en el programa BESCAM para reforzar la seguridad. En la zona de las Doce Calles se encuentra la Academia de Oficiales de la Guardia Civil, donde se forman los futuros oficiales.
El sistema de Emergencias 112 está operativo para cualquier situación de urgencia. Aranjuez tiene un puesto de Protección Civil y un parque de bomberos. Cerca de la carretera N-400 se encuentra un Centro de Cumplimiento de la Ley.
Cultura en Aranjuez
Patrimonio Histórico y Artístico
El Paisaje cultural de Aranjuez es un conjunto de elementos históricos y naturales que lo hacen único.
Palacio Real
El Palacio Real de Aranjuez se construyó en el mismo lugar donde antes había una casa de la Orden de Santiago. Su estilo es renacentista, con ladrillo y piedra caliza que le dan un color característico.
La construcción del palacio comenzó bajo Felipe II en el siglo XVI. Luego, Felipe V y Fernando VI continuaron las obras, añadiendo alas y reformando la fachada. Finalmente, Carlos III amplió el palacio con dos alas más en el siglo XVIII.
Jardines
Los jardines de Aranjuez son muy variados y fueron creados entre los siglos siglo XVI y siglo XIX.
- El jardín del Rey (1561) destaca por sus esculturas de emperadores romanos.
- El jardín de la Isla (1561) tiene fuentes y grupos escultóricos a lo largo de un eje principal.
- El jardín del Parterre (1728-1735) sigue el estilo de jardín francés, con tres grandes grupos de plantas y fuentes.
- El jardín del Príncipe es el más grande y combina elementos de jardín paisajista. Aquí se encuentra la Casa del Labrador, un palacete de recreo.
- El jardín de Isabel II (principios del siglo XIX) fue el primer jardín público de Aranjuez.
Paseos arbolados y sotos históricos
Entre la presa del Embocador y el río Jarama, hay una gran extensión de paseos arbolados. Estos paseos no solo embellecían los accesos a Aranjuez, sino que también ayudaron a organizar las huertas y prados. Se diseñaron con simetría y geometría, siguiendo ideas del Renacimiento.
A lo largo del río Tajo se encuentran los sotos, que son zonas de árboles y vegetación típica de ribera.
Obras hidráulicas
Desde el siglo XVI, se construyeron presas, canales y acequias para regar las huertas y jardines. La presa del Embocador (1530-1534) y la Azuda de la Montaña, una noria para elevar agua, son ejemplos de estas obras.
La presa de Ontígola (1563-1572) se construyó para almacenar agua y para espectáculos acuáticos. También se hicieron presas para permitir la navegación en el Tajo y para molinos. A mediados del siglo XVIII, se construyó un sistema de tuberías y acueductos para llevar agua potable a la ciudad.
Plaza de San Antonio
La plaza de San Antonio fue diseñada por Santiago Bonavía entre 1750 y 1752. Conecta el palacio con la nueva ciudad. Alrededor de la plaza se encuentran edificios importantes como:
- La Casa de Caballeros y Oficios, para alojar a los empleados de la Corte.
- La iglesia de San Antonio, con una fachada que parece un arco de triunfo.
- La Casa de Infantes, construida para los príncipes.
- El jardín de Isabel II.
En la plaza también está la fuente de Mariblanca, que fue la primera fuente pública de agua.
Edificios de la nobleza
Cuando se fundó la ciudad, se construyeron muchas casas para la nobleza y los funcionarios. Algunos ejemplos son el palacio de Godoy, el palacio de los Duques de Osuna y el palacio de Medinaceli. También estaban las antiguas cocheras de la Reina Madre, la Casa de Godoy y el palacio Silvela.
Edificios civiles
Entre los edificios civiles importantes están:
- La Casa del Gobernador, para el gobernador y oficinas.
- El Parador del Rey, para alojar a cortesanos y comerciantes.
- La Casa de Empleados, que hoy es la sede del Ayuntamiento.
- El Teatro Real Carlos III, con una fachada que parece un arco triunfal.
- El hospital de San Carlos, para la asistencia sanitaria.
- La plaza de toros, inaugurada en 1797.
- El mercado de Abastos, construido en 1893-94 con hierro y vidrio.
- La estación de ferrocarril, de estilo neomudéjar.
También existían la Casa de Fogones (cocinas del palacio) y los cuarteles de la guardia real.
Edificios religiosos
Además de la iglesia de San Antonio, destacan:
- La iglesia de Alpajés, construida desde 1681, con una cúpula octogonal.
- El convento de San Pascual, construido entre 1765 y 1770, con una iglesia de estilo barroco.
Zonas agrícolas históricas
Durante el reinado de Carlos III, se crearon fincas agrícolas y ganaderas como modelos de experimentación. Destaca el Real Cortijo de San Isidro, con su Casa Grande, bodega y ermita.
Otras fincas importantes son La Flamenca, la Casa de la Monta en Sotomayor (para la yeguada real), Las Infantas y Villamejor.
Espacios culturales
El centro cultural Isabel de Farnesio es el principal espacio cultural de Aranjuez. Se encuentra en las antiguas cocheras de la Reina Madre. Aquí se encuentran la biblioteca municipal, el archivo, el auditorio Joaquín Rodrigo, la escuela de música y salas de exposiciones.
El Teatro Real Carlos III, construido en 1768, ha sido un importante centro de artes escénicas. Después de cerrar en 1989, reabrió sus puertas en 2014.
La ciudad también cuenta con la nave de teatro alternativo Cambaleo, ubicada en el antiguo matadero.
En cuanto a museos, Aranjuez tiene un Museo Taurino en la plaza de toros, y el Museo de Falúas Reales en el jardín del Príncipe, que exhibe embarcaciones de recreo usadas por la monarquía.
Ferias, fiestas y eventos
Las fiestas de Aranjuez tradicionalmente eran las jornadas reales de primavera, con corridas de toros, paseos por el Tajo y espectáculos. Hoy en día, el calendario festivo incluye:
- Navidad: Con belenes, mercadillos y la Cabalgata de Reyes.
- Carnaval: Con desfiles de disfraces y el entierro de la sardina.
- Semana Santa: Con seis procesiones organizadas por las cofradías de la ciudad.
- Fiestas de San Isidro Labrador: En el Real Cortijo de San Isidro, con verbenas, romería y bendición de los campos.
- Fiestas de San Fernando: El 30 de mayo, en honor al patrón de la ciudad, con procesiones, música y corridas de toros.
- Conciertos de Primavera y Festival de Música Antigua: Eventos musicales que se celebran entre mayo y junio.
- Fiestas del Motín de Aranjuez: A principios de septiembre, que conmemoran los sucesos de 1808. Son Fiesta de Interés Turístico Internacional. Destacan:
* Asalto al palacio de Godoy: Una representación simbólica del asalto al palacio. * Nombramiento del Amotinado Mayor: Se otorga un título honorífico a una persona o entidad destacada. * Representación del Motín: Vecinos de Aranjuez recrean los hechos de 1808 en el Patio de Armas del palacio real. * Descenso Pirata del Tajo: Los vecinos descienden el río en embarcaciones hechas por ellos mismos.
Gastronomía
La comida tradicional de Aranjuez se basa en los productos de su huerta y en la tradición de caza de la monarquía. Los productos más famosos son los espárragos, los fresones y las fresas.
También son populares los platos de caza, como los preparados con faisán, codornices o perdices. En cuanto a vinos, Aranjuez forma parte de la denominación de origen Vinos de Madrid, con bodegas como la del Real Cortijo de Carlos III.
Medios de comunicación
En Aranjuez se pueden sintonizar las principales cadenas de radio. También hay emisoras locales como Onda Aranjuez y Radio Fuga. En cuanto a medios digitales, existen el semanario MÁS Aranjuez y el diario deportivo Campeones de Aranjuez.
Deporte
Instalaciones deportivas
Aranjuez cuenta con varias instalaciones deportivas públicas:
- El polideportivo municipal Agustín Marañón, con pabellón cubierto, piscinas, pistas de tenis y polideportivas.
- La ciudad deportiva Olivas, con campo de fútbol, pabellón, piscina cubierta y pistas de pádel y tenis.
- El estadio municipal El Deleite, con pista de atletismo, campo de fútbol, gimnasio y rocódromo.
- Los campos de fútbol El Pinar, con campos de fútbol y pistas de pádel.
También hay pabellones en varios colegios.
Existen dos campos de golf y varias instalaciones hípicas. Para deportes acuáticos, la ciudad tiene el recinto municipal La Piragüera, un centro especializado en piragüismo. Aranjuez ha sido propuesta como subsede olímpica para remo y piragüismo en candidaturas pasadas.
Entidades deportivas
Aranjuez tiene una gran tradición en deportes acuáticos, especialmente el piragüismo. El Club Escuela de Piragüismo Aranjuez, fundado en 1975, ha sido reconocido como uno de los mejores clubes nacionales. También hay clubes de buceo y natación.
En fútbol, la ciudad cuenta con el Real Aranjuez Club de Fútbol, la Asociación Deportiva Áncora Aranjuez y el Club Deportivo Sitio de Aranjuez.
Otros deportes representados son el baloncesto (Club Basket Aranjuez), balonmano (Club Balonmano Apóstol Santiago), bádminton, tenis de mesa, tenis, pádel, atletismo (Club Atlético Aranjuez, Club Marathon Aranjuez), judo, kempo, karate, triatlón, tiro con arco, ajedrez, patinaje y ciclismo.
Eventos deportivos
Aranjuez organiza varios eventos deportivos:
- La carrera popular Villa de Aranjuez, organizada por el Club Marathon Aranjuez.
- El Raphel Nacional del Tajo, una competición de piragüismo de carácter nacional e internacional.
- El festival de globos Villa de Aranjuez, donde globos aerostáticos sobrevuelan los jardines.
- Los Juegos Escolares, en los que participan los centros educativos del municipio.
- Torneos locales durante las fiestas patronales.
Aranjuez en la cultura popular
Cine
En los años 30, se instalaron en Aranjuez los estudios cinematográficos ECESA, con la idea de convertir la ciudad en un importante centro de cine. Aunque el proyecto se vio afectado por la guerra civil, se rodaron algunas películas allí.
Música
El Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, es una de las piezas musicales españolas más famosas del mundo. Rodrigo quiso capturar los sonidos y la atmósfera de los jardines del palacio real en su música. Hay muchas versiones de esta obra, tanto cantadas como instrumentales.
Aranjuez también ha sido escenario de videoclips de artistas como Sergio Dalma y Shakira.
Literatura
Aranjuez ha sido protagonista de muchas obras literarias. Por ejemplo, el episodio nacional de Galdós El 19 de marzo y el 2 de mayo narra el motín de Aranjuez. El escritor Hans Christian Andersen la describió como un "oasis del desierto de la provincia de Madrid". También aparece en las novelas El río que nos lleva y Real Sitio, de José Luis Sampedro.
Pintura
Muchos artistas han pintado Aranjuez. En el siglo XVII, Juan Bautista Martínez del Mazo realizó obras como La calle de la Reina en Aranjuez. En 1784, Antonio Carnicero pintó la Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez, que muestra el primer vuelo en globo en España.
Otros pintores como Francesco Battaglioli y Fernando Brambila también crearon paisajes de Aranjuez. En el siglo XX, el pintor Santiago Rusiñol inmortalizó los jardines de Aranjuez en numerosas obras, contribuyendo a su popularidad.
Televisión
Aranjuez ha sido escenario de varias series de televisión, como Fortunata y Jacinta, Cuéntame cómo pasó, Águila Roja, Gran Reserva, El tiempo entre costuras, La casa de papel, Élite y Dime quién soy.
Ciudades hermanadas con Aranjuez
Aranjuez tiene lazos de amistad y colaboración con las siguientes ciudades:
País | Ciudad | Fecha de hermanamiento |
---|---|---|
![]() |
Le Pecq | 1978 |
![]() |
Écija | 1989 |
![]() |
Talavera de la Reyna | 2005 |
![]() |
Luohe | 2005 |
![]() |
Sagunto | 2015-2016 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aranjuez Facts for Kids