robot de la enciclopedia para niños

Tapa (alimento) para niños

Enciclopedia para niños

Una tapa en España es un pequeño plato de comida que se sirve en bares y restaurantes, generalmente para acompañar una bebida. Es como un aperitivo o un bocado. La costumbre de ir de un lugar a otro probando diferentes tapas se llama tapeo o ir de tapas. Es muy común en España, especialmente los fines de semana, salir a comer o cenar de esta manera, lo que a veces se conoce como picar o picotear.

Las tapas se han vuelto un símbolo de la cultura española y se ofrecen incluso en eventos importantes con visitantes de otros países. Por ejemplo, en una reunión en Madrid, la Reina Sofía y el alcalde de Madrid invitaron a Raísa Gorbachova a probar una bebida con tapa. Hoy en día, hay bares que se especializan en tapas, ofreciendo lo que se llama "cocina en miniatura". Algunos chefs famosos, como Ferran Adrià, han llevado el concepto de la tapa a la alta cocina, sirviéndolas como entradas especiales.

¿De dónde viene la palabra "tapa"?

Archivo:Tapas marteñas
Tapas clásicas variadas, a menudo sobre una rebanada de pan (pinchos)

Se cree que la palabra "tapa" viene de la antigua costumbre de "tapar" las copas y vasos de vino en las tabernas. Se usaba un trozo de pan o una loncha de jamón para cubrir el vaso y evitar que entraran moscas, mosquitos o polvo.

En diferentes partes de España, las tapas tienen otros nombres. Por ejemplo, en el País Vasco, a la acción de ir de tapas se le llama poteo. En Aragón y Navarra, se les dice alifara. Antiguamente, también se les conocía como avisillos o llamativos, porque se comían antes de una comida principal.

La palabra "tapa" con este significado culinario no apareció en los diccionarios españoles hasta la edición de 1939 del Diccionario de la Real Academia Española. Al principio, se consideraba una palabra de Andalucía, pero en la edición de 1970, ya se aceptó como una palabra usada en toda España.

Historia de las tapas

Las tapas, como las conocemos hoy, se hicieron populares después de un periodo de dificultades en España. Sin embargo, la idea de comer pequeños bocados para calmar el hambre es muy antigua en el país. Las tapas han evolucionado de ser un simple aperitivo a una forma especial de entender la cocina. Es difícil saber exactamente cuándo empezaron, pero es probable que surgieran en los bares, donde se ofrecían como cortesía a los clientes. El sabor salado de estas pequeñas porciones animaba a la gente a pedir más bebidas. Hay muchas historias populares sobre su origen.

Historias de la Edad Media

Hay varias historias que se cuentan de boca en boca sobre el origen de las tapas. Una de las más conocidas dice que todo comenzó en la Edad Media, en el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Se dice que el rey, por una enfermedad, debía tomar vino en pequeñas cantidades. Para evitar que el vino le afectara demasiado, comía pequeños bocados entre sorbos. Cuando se recuperó, ordenó que en las posadas de Castilla no se sirviera vino sin que fuera acompañado de alguna "ración de comida". Así, los clientes no se sentirían tan afectados por el vino.

Otra historia cuenta que, durante el reinado de los Reyes Católicos, había muchos incidentes causados por los carreteros (personas que conducían carretas) al salir de las tabernas, porque habían bebido mucho. Por eso, se obligó a los taberneros a servir la bebida con una "tapa". Esta tapa era un plato con algo de comida fría, como jamón o queso. Los clientes debían terminar la comida para poder quitar la tapa y beber. Esto ayudaba a que los carreteros salieran de las tabernas con menos efectos de la bebida.

Un tercer relato popular dice que el nombre "tapa" surgió cuando los Reyes Católicos visitaron Cádiz. Pararon en una taberna donde hacía mucho viento. Para evitar que la arena entrara en el vaso del rey Fernando II de Aragón, el tabernero puso una loncha de embutido sobre el vaso. El tabernero dijo: "Aquí tiene su tapa, majestad". Esta costumbre se hizo popular, especialmente en verano, para evitar que las moscas entraran en las bebidas.

Una versión similar se cuenta sobre el rey Felipe II. Se dice que cuando visitaba las obras del Monasterio de El Escorial, los taberneros le esperaban con una jarra de vino cubierta con una loncha de jamón serrano para protegerla del polvo.

El Siglo de Oro y la evolución de las tapas

En la segunda mitad del siglo XVI, la palabra "tapa" se usaba para referirse al lugar donde los soldados se abastecían de comida durante una marcha. "Tapear" era la acción de recoger esos alimentos.

En el siglo XVII, en Sevilla, los clubes privados pedían bebidas a las tiendas cercanas. A menudo, las bebidas se entregaban con rodajas de jamón, queso o lomo sobre la boca de los vasos. Esto no solo evitaba el polvo, sino que también era una forma de publicidad. La cultura de la tapa empezó a crecer en algunas ciudades, como Madrid, donde las tabernas se hicieron populares por servir bebidas y pequeños alimentos.

Las tapas en el siglo XIX

Una historia más sencilla dice que la tradición de las tapas nació de la necesidad de los trabajadores del campo de comer algo ligero para tener energía hasta la hora de la comida del mediodía. Esto se lograba mejor con un pequeño alimento acompañado de vino. Con el tiempo, las tapas se hicieron más elaboradas y variadas.

Otra historia sobre el origen del término "tapa" cuenta que el rey Alfonso XIII visitó la provincia de Cádiz. Se detuvo en un mesón llamado "Ventorrillo del Chato" para tomar un vino de Jerez. Como hacía mucho viento, el mesonero, para evitar que el polvo o la arena entraran en el vaso del rey, puso una rebanada de jamón encima. Al rey le gustó mucho la idea, se comió la "tapa" y pidió otra igual. Aunque la historia es curiosa, ya se usaban rebanadas de pan o pequeños platos para tapar los vasos desde el siglo XVIII. Es interesante que muchas historias populares atribuyan a los reyes la creación de las tapas.

A principios del siglo XX, en las tabernas de Madrid, era común acompañar el vino con alimentos como las torrijas.

Las tapas en el siglo XX

Algunos expertos creen que la tapa pudo haber nacido en Almería. Por eso, en esta ciudad, la tapa es gratuita y siempre acompaña a la bebida que se pida. Una de las primeras tapas pudo haber sido una fina loncha de jamón serrano o lomo embuchado, que se colocaba sobre la copa de vino para que no perdiera su aroma. Esto permitía a la gente charlar y disfrutar con amigos. Un ejemplo de esto es el bar Casa Puga en Almería, que existe desde finales del siglo XIX y sigue sirviendo tapas tradicionales.

En Jaén, donde las tapas también son gratuitas, hay una historia similar. Se cuenta que alrededor de 1915, un señor llamado Manuel Ruiz Romero pidió que le "taparan" las copas de manzanilla con lonchas de jamón para evitar el polvo de unas obras en la calle. Otro día, pidió que las taparan con queso manchego. Al día siguiente, el camarero preguntó: "¿Y hoy, qué quiere que ponga de 'tapa'?", y así la palabra se hizo popular.

Costumbres al tapear

Archivo:Sardina y Caña 097
Un conjunto básico para tapear, con un palillero
Archivo:Tapa de tostas con verduras escalibadas
Tapa de tostas con verduras escalibadas
Archivo:Plato de queso y jamón serrano
Tapa de queso y jamón serrano

Las tapas combinan la idea de comer con la de socializar. Por eso, los bares son el lugar perfecto para tapear. De aquí vienen expresiones como "tapear" (comer tapas) o "ir de tapas" (ir de bar en bar probando tapas).

Incluso las empresas de turismo ofrecen rutas para probar tapas, como algo típico de un lugar. En muchas provincias de España, es común que te sirvan pequeñas tapas frías, como aceitunas, patatas fritas o frutos secos, de forma gratuita, incluso si no has pedido una bebida. Estos aperitivos suelen dar sed y animan a la gente a pedir más.

En algunas provincias, las tapas calientes son muy importantes para los dueños de los bares. Asociadas al consumo de una bebida, en lugares como Ávila, Segovia o Cáceres, son clásicas las tapas cocinadas, como croquetas, bocadillos pequeños, calamares, tortilla española, y pimientos rellenos. Aquí, las tapas calientes son más populares que las frías.

Archivo:Tapa de salazón de pescados ahumados
Tapa de salazón de pescados ahumados

En León, Almería, Granada y Jaén, es costumbre poner una tapa gratuita con cualquier bebida. En Almería, los clientes pueden elegir sus tapas sin límite de variedades, lo que la diferencia de otras provincias. En esta ciudad, son muy populares los chérigans, que son pan tostado con alioli (a veces tomate) y diferentes ingredientes, siendo el atún el más clásico. El nombre chérigan viene de la expresión inglesa "the Sheriff gun" (la pistola del Sheriff), por la forma alargada de esta tapa. Se dice que la inventó un cocinero al que apodaban "el Sheriff" en los años 50 o 60.

Archivo:Tapa de migas 03
Bebida y tapa de migas en Almería

En la provincia de Alicante, a la costumbre de ofrecer una variedad de pequeños platos para comer o cenar se le llama picaeta. En la provincia de Tarragona, los bares de tapas se llaman llesqueries. En el País Vasco, Navarra y La Rioja, existe la costumbre del chiquiteo, que es salir con amigos y tomar vasos pequeños de vino, llamados chiquitos o "chatos".

Tipos de tapas

La variedad de tapas es enorme y depende mucho de la región de España. No hay un tamaño fijo para una tapa, pero generalmente son porciones pequeñas, de unos pocos bocados. Además de las diferencias regionales, hay tapas frías y tapas calientes. En algunos bares, se sirven con pan en forma de pequeños bocadillos, y en otros, en cazuelas de barro.

Pinchos

Archivo:Champis-en-la-Laurel
Pincho de champiñones en la Calle del Laurel de Logroño

En algunas zonas del norte de España, como Asturias, León, Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra, las tapas se llaman "pinchos". En estas áreas, es común que todos los pinchos tengan el mismo precio. Los pinchos suelen ser más elaborados y son una categoría de tapa por sí mismos.

Otras variedades

Archivo:Banderillas de encurtidos
Las banderillas son uno de los aperitivos más antiguos de tapas

Tradicionalmente, ha habido una gran variedad de tapas, y muchas tienen nombres propios. Algunos ejemplos son el pincho moruno, las gambas en gabardina, las banderillas, el montadito o el serranito. En algunos bares, se ponen nombres curiosos a las tapas más elaboradas, como secreto, revoltijo, toy esmayao o loquesea. Estos nombres llaman la atención y hacen que los clientes pregunten al camarero en qué consiste la tapa. Las tapas son un espacio para la creatividad en la cocina.

Las tapas en la literatura y el cine

  • El escritor Francisco de Quevedo, en su novela Vida del Buscón, menciona un alimento similar a la tapa, al que llama "aviso" o "avisillo".
  • En la novela Lazarillo de Tormes, publicada en 1554, se describe varias veces cómo se "tapan" los vasos con alimentos.
  • La película española Tapas, dirigida por José Corbacho y Juan Cruz en 2005, trata sobre un típico bar de tapas en Hospitalet de Llobregat y los personajes que lo frecuentan.
  • En las series de televisión Los ladrones van a la oficina, 7 vidas y Aída, que se desarrollan en bares, es común ver cómo se sirven y exponen las tapas.

Las tapas en el mundo

Las tapas se han convertido en un fenómeno culinario que se ha extendido a otros países. Se pueden encontrar en restaurantes de todo el mundo, aunque a menudo con adaptaciones a los gustos locales. En países como Venezuela, donde hay muchos restaurantes de estilo español, es común incluir las tapas en el menú. Allí, a las tapas se les llama pasapalos y se sirven en celebraciones. El tequeño es un pasapalo venezolano muy famoso.

Debido a la influencia española en Filipinas, allí existe un plato tradicional con carne, arroz y huevo al que llaman tapa, posiblemente porque el nombre español se mantuvo.

En algunas cocinas del Mediterráneo oriental, existe un concepto similar de servir aperitivos entre varias personas, llamado Mezze. En Italia, hay ejemplos como los Cicchetti venecianos. En algunas gastronomías asiáticas, como la japonesa, existen lugares como el Izakaya donde se sirven comidas y bebidas de forma similar a las tapas en España.

En México, es una antigua costumbre ofrecer diferentes platillos a los clientes de bares y cervecerías. A estos se les conoce como botana, que es muy parecido a las tapas. Pueden ser rebanadas de quesos, jamones, tacos, pescados fritos, aceitunas, cueritos (piel de cerdo encurtida), costillas asadas, mole o cacahuates, todo en pequeñas porciones. Se sirven gratis con cada bebida, ya que su costo está incluido en el precio de la bebida.

En Cuba, existe la tradición de "picar" y "saladitos" como términos generales para pequeños bocados. Sin embargo, para la gente de hoy, la palabra "tapa" es más reciente debido al turismo. En los nuevos lugares especializados en "tapas", se encuentran tanto recetas nuevas como los tradicionales "picaduras" y "saladitos" cubanos.

En Perú, hay una costumbre similar llamada "piqueo". Consiste en comida ligera que se toma con una bebida.

En Costa Rica, se usa el término "bocas" en lugar de tapas, pero el significado es muy parecido, aunque el contenido de los platos se adapta a los gustos del país.

En España, es costumbre tapear antes de la comida del mediodía y también se ha extendido como una alternativa para la cena. Es similar al antipasto típico de Italia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tapas Facts for Kids

kids search engine
Tapa (alimento) para Niños. Enciclopedia Kiddle.