Cueva del Reguerillo para niños
Datos para niños Cueva del Reguerillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Coordenadas | 40°53′07″N 3°26′43″O / 40.88529, -3.44524 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Patones | |
Características | ||
Topografía | Equipo NSS (Madrid), 1972-73; S.E.C.E.I. (Alcalá de Henares, Madrid), 1980-81. | |
Geología | Caliza | |
Bocas | 3 | |
Longitud interior | 8910 metros | |
Desnivel | 78 metros | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | cerrada | |
Dificultad | media | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Comunidad de Madrid).
|
||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001144 | |
Declaración | 2 de marzo de 1944 | |
La Cueva del Reguerillo es una cueva muy importante en la Comunidad de Madrid, España. Es valiosa tanto para la ciencia como para los deportes de exploración de cuevas, conocidos como espeleología. Fue declarada un monumento especial en 1944.
Hoy en día, la cueva está cerrada al público. Esto se debe a que se están realizando estudios arqueológicos y paleontológicos en su interior. Lamentablemente, antes de su cierre, muchas personas la visitaban sin el cuidado necesario. Esto causó que la cueva se llenara de basura y que sus paredes tuvieran pintadas.
Contenido
Historia y Exploraciones de la Cueva
Entre 1955 y 1981, varios grupos exploraron la Cueva del Reguerillo. Gracias a su trabajo, lograron descubrir y mapear casi toda la cueva.
Entre 1970 y 1974, se hicieron excavaciones importantes. En ellas se encontraron muchos restos de osos de las cavernas (Ursus spelaeus). Estos hallazgos son muy valiosos para entender la vida antigua.
¿Por qué se Cerró la Cueva?
La Cueva del Reguerillo se cerró con rejas y candados en todas sus entradas en noviembre de 2006. Las personas que intenten entrar sin permiso pueden recibir multas.
Las razones principales para su cierre son:
- Realizar estudios: Se necesitan hacer más excavaciones para encontrar restos arqueológicos y paleontológicos.
- Proteger la cueva: La cueva estaba muy dañada. Tenía muchas pintadas y formaciones rocosas rotas. También se acumulaba mucha basura, como pilas y linternas usadas.
- Evitar accidentes: Muchas personas entraban sin el equipo o los conocimientos adecuados. Esto causaba accidentes que ponían en peligro a los visitantes.
- Proteger a los murciélagos: La población de murciélagos en la cueva casi desapareció. Se necesita tiempo para que se recuperen.
Debido a estos problemas, el Ayuntamiento de Patones y Patrimonio Nacional decidieron cerrar la cueva. La Federación Madrileña de Espeleología propuso un plan para reabrirla con permisos. Así, solo entrarían personas con experiencia o en visitas guiadas. Esto ayudaría a proteger la cueva y a evitar más problemas.
Actualmente, los estudios continúan y no se sabe cuándo se podrá volver a visitar la cueva.
¿Cómo Llegar a la Cueva?
La cueva se encuentra en el municipio de Patones. Para llegar, debes ir al pueblo desde Torrelaguna. Luego, sigue por la carretera M-102 hacia la presa del Pontón de la Oliva.
Unos 300 metros después de pasar los tubos del Canal de Isabel II, verás un camino forestal a la derecha. Debes dejar el coche en el aparcamiento, ya que está prohibido subir por el camino con vehículos.
Caminando por este camino, unos 50 metros antes de volver a pasar sobre los tubos, la entrada natural de la cueva está en una zona alta a la izquierda. Verás un sendero que sube y carteles en la entrada.
Recorrido por la Cueva
Explorar la Cueva del Reguerillo no es fácil y requiere experiencia. No es recomendable entrar sin conocimientos técnicos y el equipo adecuado. Ha habido muchos accidentes con personas sin experiencia. El recorrido puede ser complicado debido a sus pasadizos estrechos y laberínticos. Es fácil perderse si no se lleva un mapa y una buena iluminación.
Por eso, es importante que los principiantes vayan acompañados de personas con experiencia. También es crucial llevar linternas de repuesto y agua. Se recomienda entrar en grupos pequeños para no dañar el ecosistema de la cueva. Además, es fundamental no dejar basura ni hacer pintadas.
Niveles de la Cueva
La Cueva del Reguerillo tiene tres niveles o pisos. Los niveles 2 y 3 son los más largos y tienen muchos pasos estrechos. El recorrido más común es entrar por la boca superior, explorar el primer piso, bajar al segundo y luego al tercero. Después, se regresa al segundo piso y se sale por la entrada artificial.
Primer Piso
Después de la entrada, un paso estrecho te lleva a una galería larga y ancha. Aquí verás muchas formaciones rocosas y zonas con barro o agua. En la mitad, hay una zona muy bonita con cortinas de agua que caen a un lago. Puedes pasar el lago con botas altas o por un lado.
Más adelante, llegarás a una sala grande que suele estar muy embarrada. Después de pasar un arco, hay otra sala con dos caminos. Uno lleva a la Sala del Confesionario y al Balcón del Misterio. El otro camino te lleva a pasajes más estrechos y resbaladizos.
La mayor dificultad en este piso es el Tubo. Es un pequeño pozo de unos 6 metros que se estrecha abajo. Necesitas una cuerda para bajar con seguridad. Así se llega al segundo piso.
Segundo Piso
Después del Tubo, hay varios pasajes cortos que te llevan a una gran galería. Aquí, la siguiente dificultad es el Tobogán, una zona resbaladiza de unos 2 metros de altura.
Más adelante, llegarás a la primera entrada al Tercer Piso. Es un paso estrecho donde hay que subir unos 4 metros. Si es difícil, se puede usar una técnica de ayuda entre compañeros.
Tercer Piso
Una vez en el Tercer Piso, hay que subir por dos chimeneas. Es mejor usar la que está más al fondo. Después de estos pasos, se sigue por un pasaje estrecho hasta la Gran Sala. Desde aquí, una bajada resbaladiza te lleva a la Gran Galería del Tercer Piso.
En esta galería, el techo se vuelve más bajo. Hay muchas pintadas, como flechas y nombres, que pueden ayudar a orientarse. Desde aquí, se puede subir a la Directísima, un pasaje estrecho y resbaladizo que requiere mucho esfuerzo. También se puede subir por la Rampa de Arcilla.
El Laberinto
El Laberinto es una red de pasajes pequeños y entrelazados. Tiene muchos pasos estrechos y zonas donde hay que arrastrarse. Es una de las partes más complicadas de la cueva para orientarse.
Después de pasar el Laberinto, se llega de nuevo al segundo piso, a una zona llamada la Gran Vía.
La Gran Vía
Si no se va al Tercer Piso, se puede seguir por la misma galería. El techo se vuelve más bajo y hay que ir de rodillas un buen tramo. En esta zona, se encuentran las Piernas de Sofía, dos columnas. Más adelante, se llega a la salida del Laberinto y luego a la Sala del Perro que Fuma.
México
En la Gran Vía, el camino es más fácil. Se pasa por una zona llamada México, donde hay que tener cuidado con un desnivel. Después de esta zona, se llega a un lugar con muchas galerías que se cruzan.
El Estribo
La galería se estrecha y se llega al Estribo, un resalte de unos 2 metros. Se puede evitar tomando un pasaje ascendente a la derecha.
Salida Artificial
Después del Estribo, se toma la galería de la izquierda. Esta te lleva a la Galería de los Osos. Después de pasar el Órgano, se llega a una puerta metálica oxidada. Esta es la salida o entrada artificial al segundo piso.
Galería G.E.I.S.
Desde la Galería G.E.I.S., que también forma parte del Tercer Piso, se puede salir al exterior. Hay un pasaje muy estrecho llamado "Gatera de la Claustrofobia" que lleva a un pozo de 6 metros. Después de este, se llega a la Galería G.E.I.S. propiamente dicha.
Por pasajes aún más estrechos, se accede a una sala abovedada de unos 6 metros de altura. Escalando una pared, se llega a una entrada muy estrecha que conduce a una galería ascendente de unos 15 metros. Esta galería sale al exterior, ofreciendo vistas al río Lozoya. Se han encontrado señales de que esta zona fue usada por humanos o animales en el pasado.