robot de la enciclopedia para niños

Parla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parla
Municipio y ciudad de España
Bandera de Parla 2017.svg
Bandera
Escudo de Parla.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: la casa consistorial, la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, la escultura de la fuente de la plaza de San Juan, una vista aérea del municipio, la estación de tren y el tranvía.
Parla ubicada en España
Parla
Parla
Ubicación de Parla en España
Parla ubicada en Comunidad de Madrid
Parla
Parla
Ubicación de Parla en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Metropolitana de Madrid
• Partido judicial Parla
Ubicación 40°14′14″N 3°46′27″O / 40.237222222222, -3.7741666666667
• Altitud 648,5 m
Superficie 24,43 km²
Fundación 1255
Población 134 833 hab. (2024)
• Densidad 5153,42 hab./km²
Gentilicio parleño, -a
Código postal Del 28980 al 28984
Pref. telefónico (+34) 91
Alcalde Ramón Jurado
Rodríguez (PSOE)
Presupuesto 117 678 703,70 € (2022)
Patrona Virgen de la Soledad
Sitio web www.ayuntamientoparla.es

Parla es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Está a unos 20 kilómetros al sur de la capital, Madrid. Su superficie es de 24,43 kilómetros cuadrados y tiene una población de 134.833 habitantes (datos de 2024).

¿De dónde viene el nombre de Parla?

Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre de "Parla". La más conocida dice que viene de la palabra parlar, que significa "hablar".

Leyendas sobre el origen del nombre

Una leyenda popular del siglo XIV cuenta que una joven que no podía hablar bebió agua de una fuente en el municipio. Milagrosamente, empezó a parlar (hablar). La gente decía: "¡Puede parlar, está parlando, parla, parla, parla!". Así, el lugar recibió el nombre de Parla. Esta fuente, que es un pozo, todavía se encuentra en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

Otra teoría sugiere que el nombre viene de una persona importante. El primer documento que menciona el municipio lo llama "Pero Parla". Se cree que este "Pero" (una forma antigua de Pedro) pudo ser el fundador. También hay una versión de la leyenda que dice que un hombre llamado Pero, que no oía ni hablaba, bebió de la fuente y empezó a hablar. La gente exclamó: "¡Pero Parla, Pero Parla!" (¡Pero habla!).

Origen latino del nombre

Una última teoría indica que el nombre "Parla" evolucionó de la palabra latina palus, paludis, que significa "pantano". Esta palabra se habría mezclado con un término antiguo para dar origen a "Parla".

Geografía de Parla

Parla tiene una extensión de unos 24,43 kilómetros cuadrados. Limita con otros municipios: al norte con Fuenlabrada, al sur con Torrejón de Velasco y Torrejón de la Calzada. Al este limita con Pinto y al oeste con Griñón y Humanes de Madrid. La ciudad se encuentra a una altura media de 648,5 metros sobre el nivel del mar.

Relieve y paisajes naturales

El terreno de Parla es bastante llano. Solo se rompe por la zona de la Cantueña, donde hay cuatro elevaciones. La más alta es el cerro de la Cantueña, que alcanza los 684 metros. Este cerro es muy importante por su valor ecológico y biológico. Fue declarado bien de interés cultural en 1994. En 2020, se incluyó en el proyecto Arco Verde, que busca proteger y conectar espacios naturales.

En la zona sureste del municipio, se encuentran los Prados y la gran dehesa boyal. Aquí hay un bosque junto al arroyo Humanejos y el parque de las Comunidades de España. También hay vías pecuarias (caminos para el ganado) como la Colada del Prado Boyal.

Recursos hídricos

Archivo:Alberca de Parla
Una de las albercas de Parla en la zona de los Prados.

Parla tiene muchos pozos subterráneos que antes abastecían de agua a la población y a los campos. La mayoría de estos pozos ya no se usan. Muchas de las estructuras que los hacían funcionar, como norias y acequias, han desaparecido.

En el norte de Parla, donde ahora está el barrio La Laguna, había una gran laguna. Esta laguna se secó poco a poco. Era un lugar importante para aves acuáticas y anfibios. Documentos del siglo XVI mencionan una laguna estacional cerca del camino de Arijales. Esta zona era usada por la realeza para cazar aves.

En el sur, destaca el arroyo Humanejos, un importante paraje natural. Pertenece a la cuenca del río Tajo. Tiene afluentes como el arroyo Valdeolmillos del Prado.

Archivo:Vias Pecuarias Zona Hospital Parla (Dehesa. B) (2)
Zona del arroyo Humanejos.

Clima de Parla

El clima de Parla es mediterráneo, pero con características continentales. La temperatura media anual es de unos 14,5 °C. El sol brilla unas 2800 horas al año. Las lluvias anuales son de unos 445 mm, concentrándose en otoño y primavera.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Parla, España WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 9 11.2 14.8 18 21.9 27.2 35.1 30.2 25.8 19.2 13.3 9.3 0
Temp. mín. media (°C) 1.4 1.8 4.5 6.8 10.1 14.3 17.5 17.1 14.4 9.5 4.9 2.1 0
Precipitación total (mm) 42 41 36 45 44 27 10 11 29 50 53 47 0
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología 2020

Flora y vegetación

Archivo:Vias Pecuarias Zona Hospital Parla (Dehesa. B) (7)
Pinos de gran tamaño.

La naturaleza de Parla es muy variada. En la zona de la Cantueña, se han encontrado 263 tipos de plantas. Siete de ellas son únicas de la península ibérica. Esto hace que el cerro sea muy interesante para estudiar la distribución de las plantas.

En el área del arroyo Humanejos y la Dehesa Boyal, se pueden ver árboles como el álamo blanco, el chopo y el fresno. También hay arbustos como la zarza y plantas acuáticas como las eneas. En 2016, se inició un plan para reforestar el arroyo Humanejos. Se plantaron unos 4000 árboles para recuperar su bosque original.

Archivo:Casa de la Cultura y teatro Jaime Salom (Parla) (2)
Un árbol Morus alba, considerado patrimonio de Parla, frente a la Casa de la Cultura.

Fauna y vida silvestre

La fauna de Parla es muy valiosa. Se han contado 105 tipos de aves, 17 de mamíferos, 6 de reptiles y 5 de anfibios. En el arroyo Humanejos, viven escarabajos y 27 tipos de mariposas diurnas.

En la Cantueña, hay más de 12 especies de mamíferos, 91 de aves y 7 de reptiles. También hay más de 140 tipos de invertebrados. Destacan algunas mariposas diurnas que son muy raras en el sur de Madrid.

Archivo:Avutarda Ii (104294145)
La avutarda es un símbolo de Parla, aunque hoy en día es difícil verla.

Historia de Parla

Parla tiene una historia muy larga, con hallazgos que se remontan a la Prehistoria.

Primeros pobladores y Edad Antigua

Se han encontrado herramientas de sílex del Paleolítico en Parla, especialmente cerca del arroyo Humanejos. Esto demuestra que hubo asentamientos humanos desde la Edad de Piedra. Alrededor del año 2000 a.C., llegaron nuevos pueblos a la región de Madrid. Ellos trajeron conocimientos sobre cómo trabajar el cobre, la ganadería y la agricultura.

Archivo:Iglesia gótico-mudéjar de Humanejos facade
Dibujo de la antigua Iglesia gótico-mudéjar de Humanejos, construida en el siglo XVI.

Estos fueron los primeros asentamientos en Parla. Más tarde, en los siglos VI y V a.C., llegaron tribus celtas. Ellos introdujeron el uso del hierro y la cerámica hecha con torno. Vivían de la ganadería y la agricultura. Los cartagineses y los romanos influyeron en su cultura. Se han encontrado restos romanos, como lápidas y monedas, que confirman la presencia romana en Parla.

Edad Media: de alquería a señorío

En el año 711, comenzó la expansión musulmana en la península ibérica. Parla quedó bajo el dominio musulmán. Durante la Reconquista, Parla apareció como una pequeña aldea (alquería) que se fue repoblando.

El primer documento que menciona Parla es del 22 de marzo de 1255. Aparece como "Pero Parla" en un pleito. El 6 de enero de 1338, el rey Alfonso XI de Castilla cedió la aldea de Parla al cardenal Don Pedro Barroso. Así, Parla se convirtió en un Señorío, y la familia Barroso fue su señora por muchas generaciones. En 1599, el rey Felipe II otorgó el Marquesado de Malpica a Pedro Barroso de Ribera. Desde entonces, Parla estuvo ligada a este marquesado.

Archivo:Calle de Tabernillas (Madrid)
Calle de Tabernillas en Madrid, que antes se llamaba "de las tabernillas de Parla".

Edad Moderna: crecimiento y personajes ilustres

Archivo:Dibujo bordado 1820 ermita de Parla
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, dibujo de 1820.

Durante la Edad Media, el territorio de Parla estaba dividido en dos zonas: Parla al norte y Humanejos al sur. Humanejos desapareció alrededor de 1650.

En el siglo XV, existía la antigua iglesia de Santa María de Parla. A principios del siglo XVI, se empezó a construir la actual Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, se construyeron varias ermitas, pero solo la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad se conserva, ya que fue reconstruida en el siglo XVII.

En 1590, Felipe II trasladó la capital a Madrid. Esto hizo que la población de Parla aumentara. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería para abastecer a la Corte. En el siglo XVII, el teatro era muy popular. Muchos artistas famosos visitaron Parla para hacer representaciones.

Un personaje importante de Parla fue Bartolomé Hurtado García, nacido en 1620. Fue arquitecto de los reyes Felipe IV y Carlos II de España. Diseñó el Ayuntamiento de Madrid y el convento del Sacramento. También fue responsable de la reconstrucción de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

Edad Contemporánea: cambios y desarrollo

A principios del siglo XIX, Parla sufrió mucho debido a la Guerra de la Independencia. Hubo saqueos y destrucción de edificios. En 1812, Parla juró la primera Constitución, lo que significó el fin de los señoríos. Parla pasó a formar parte de la provincia de Madrid en 1833.

Archivo:Antiguo Pozo de Parla
Uno de los antiguos pozos que adornan una plaza.
Archivo:Fuente Bulevar Sur (Parla) 2001
Antigua fuente del bulevar Sur.

En 1879, llegó el ferrocarril a Parla con la antigua estación. En este siglo, el rey Alfonso XII concedió a Parla el título de villa.

El siglo XX

En 1913, se instaló la primera farola eléctrica en la plaza Mayor. En la década de 1920, se construyeron las primeras escuelas de la villa de Parla.

Durante la guerra civil española, Parla fue zona de combates y sufrió muchos daños. Después de la guerra, Parla era un pueblo agrícola. Se cultivaba trigo, cebada y garbanzos. También había viñedos y olivares.

A partir de los años 60 y 70, Parla experimentó un gran crecimiento. Se construyeron nuevos barrios y se desarrollaron pequeñas fábricas. También había minas de sepiolita.

A finales de los años 70, hubo problemas con el suministro de agua. Los habitantes de Parla se manifestaron para pedir una solución. En 1979, un joven de 14 años falleció durante una de estas protestas. Finalmente, en 1982, se logró que el agua llegara a todas las casas. Desde entonces, se celebran las Fiestas del Agua.

En las décadas de 1980 y 1990, Parla siguió creciendo. Se desvió la carretera de Toledo y se crearon los bulevares norte y sur. En 1994, los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, visitaron Parla. En 1995, se inauguró la nueva estación de cercanías en el centro del municipio.

El siglo XXI
Archivo:Tranvía de Parla1
Paisaje urbano en el siglo XXI.

En el siglo XXI, Parla continuó su expansión. En 2004, se proyectó el hospital, que abrió sus puertas en 2008. En 2005, comenzó la construcción del tranvía, inaugurado en 2007. Gracias a este crecimiento, en 2006, la Asamblea de Madrid le concedió a Parla el título de ciudad.

Desde 2011, Parla ha tenido una gran deuda debido a la construcción del tranvía. Esto ha retrasado algunos proyectos, como nuevas estaciones de tren y la ampliación del tranvía. También se espera la creación de nuevos barrios y la ampliación de centros comerciales.

Población de Parla

Parla tiene una población de 134.833 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Parla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Archivo:Decorado en artistico Paredes casas en parque de la amistad de Parla (2)
Fachadas con decorado artístico en el casco histórico de Parla.

A principios del siglo XX, Parla tenía 1238 habitantes. Esta cifra creció mucho hasta superar los 120.000 habitantes en 2012.

El gran aumento de población se dio a finales de los años sesenta. Muchas personas se mudaron de zonas rurales a grandes ciudades como Madrid en busca de trabajo. Parla, al ser un pueblo cercano a Madrid, recibió a muchos de estos nuevos habitantes.

En los años 80, Parla ya tenía 50.000 habitantes, 26 veces más que en los años 60. El crecimiento se mantuvo constante hasta los años noventa. Desde 1996, la población ha vuelto a crecer, con la llegada de personas de Madrid y de otros países.

Pirámide de población
Pirámide de población 2020
% Hombres Edad Mujeres %
0,33
 
85+
 
0,69
0,4
 
80-84
 
0,6
0,86
 
75-79
 
1,06
1,58
 
70-74
 
1,77
2,15
 
65-69
 
2,39
2,21
 
60-64
 
2,67
2,48
 
55-59
 
2,54
3,22
 
50-54
 
3,19
4,5
 
45-49
 
4,01
6,06
 
40-44
 
5,56
4,68
 
35-39
 
4,84
3,25
 
30-34
 
3,46
2,75
 
25-29
 
2,84
2,5
 
20-24
 
2,42
2,65
 
15-19
 
2,54
3,31
 
10-14
 
3,19
3,83
 
5-9
 
3,46
3,07
 
0-4
 
2,93

Los datos de la pirámide de población de 2020 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 24,99 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 26,74 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 31,57 %.
  • La mayor de 60 años es el 16,7 %.


Distritos y barrios de Parla

Hoy en día, Parla se divide en 3 zonas principales: Norte, Sur y Este. Estas zonas forman 5 distritos, llamados Consejos de Barrios, y un total de 16 barrios. La zona Oeste está destinada a ser una zona industrial.

Archivo:Barrios de Parla
Barrios de Parla.
Distrito Norte (dividido en dos secciones)
Distrito Noroeste
Barrio Población del distrito (2021)
Casco Viejo 26 168 habitantes
La Fuente
La Granja
La Laguna (Laguna Park)
El Nido
Villayuventus I
Distrito Noreste
Barrio 2001 26 359 habitantes
Centro (calle Pinto y alrededores Casa Cultura)
San Ramón: (incluye el barrio de San Nicolás y la colonia García Garrido)
Villayuventus II
Distrito Sur (dividido en dos secciones)
Distrito Suroeste
Fuentebella 22 768 habitantes
San Fermín (incluye el Leguario)
La Ermita
Parque Inlasa:
Distrito Sureste
Las Américas 25 436 habitantes
Pryconsa (Zona Reyes y barrio de la Libertad)
Distrito Este
Parla Este 30 580 habitantes
Total (al 1 de enero de 2022) 131 311 habitantes

Parla tiene una alta densidad de población, con unos 6900 habitantes por kilómetro cuadrado. El 18% de su población es menor de 16 años, y más de la mitad es menor de 35 años. Esto significa que Parla es una ciudad con mucha gente joven.

Este crecimiento se debe, en parte, a que el precio de la vivienda en Parla es más bajo que en otras ciudades del sur de Madrid. Un plan de ordenación urbana de 1997 permitió la construcción de más de 16.000 viviendas, muchas de ellas con algún tipo de protección pública.

Anillo verde de Parla

El "Anillo Verde" de Parla está formado por grandes parques y zonas verdes que rodean la ciudad. Incluye el parque de La Fuente, los parques de La Ermita, el parque de Castilla y León, y el parque de las Comunidades de España. Este último tiene un lago, una zona de pesca y un circuito para bicicletas. Desde allí, se puede acceder a la dehesa boyal y al cerro de la Cantueña, un espacio natural protegido.

Transporte y comunicaciones en Parla

Archivo:Mapacomumicacionesparla
Mapa de las principales vías de comunicaciones de Parla.

Parla cuenta con varias formas de transporte, incluyendo carreteras y ferrocarril. El transporte público dentro de la ciudad se basa en el tranvía y los autobuses. Parla está en la zona B2 de tarifas del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Carreteras principales

  • A-42: Es una autovía que conecta Madrid con Toledo.
  • R-4: Una autopista de peaje que une Madrid con Ocaña.
  • M-408: Una carretera autonómica que conecta Pinto con Parla.
  • M-410: Otra carretera autonómica que une la autopista R-5 en Arroyomolinos y que en el futuro llegará a la autovía A-4 en Valdemoro.

Transporte público en Parla

Tren de Cercanías

La línea C-4 de Cercanías conecta la estación de Parla con San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, o con Colmenar Viejo, pasando por el centro de Madrid. El viaje dura aproximadamente 50 minutos o una hora y cuarto, dependiendo del destino.

Tranvía

El Tranvía de Parla es una línea circular, la línea 4 del Metro Ligero de Madrid. Tiene 15 paradas y está conectada con la estación de tren de Cercanías.

Autobuses

El servicio de autobuses urbanos de Parla comenzó en 1982. Al principio, tenía dos líneas circulares. En 2005, con la llegada del tranvía, se reorganizaron las rutas. Desde 2010, el servicio es gestionado por la CRTM y Avanza Movilidad Integral.

Parla también tiene autobuses interurbanos que la conectan con Madrid, Toledo y municipios cercanos como Humanes de Madrid, Fuenlabrada, Pinto, Valdemoro, Torrejón de Velasco, Yunclillos y Batres.

Taxis

Hay dos paradas de taxi en Parla: una en la calle Real, cerca de la estación de Renfe, y otra en el centro comercial El Ferial.

Economía de Parla

Archivo:Cartel Poligono de Parla
Cartel del polígono Ciudad de Parla.

Sectores económicos

El sector primario (agricultura y ganadería) es cada vez menos importante en Parla. Esto se debe a que se construyen más edificios y se reduce el terreno para el campo.

El sector secundario (industria) emplea al 27,5% de la población. Se concentra en maquinaria industrial, alimentación y otras manufacturas. El parque empresarial ha impulsado estas áreas.

En el sector servicios, destacan el comercio minorista, los servicios personales y la administración pública. El comercio y la hostelería representan la mayor parte de la actividad económica de Parla. La mayoría son pequeñas y medianas empresas. La renta por persona en Parla es de 19.028,83 €.

Zonas industriales

Parla tiene 6 zonas industriales:

Áreas industriales
Tipo Denominación Superficie
Polígono industrial Ciudad de Parla
Polígono industrial La Ermita Industrial
Polígono industrial Cerro del Rubal
Polígono industrial García Rivera / Buena vista
Polígono industrial Los Borrachitos
Parque empresarial
Parque tecnológico comercial
Parla Progresa (Pau5)

Comercio local

Archivo:Centro Comercial El Ferial (Parla)
Centro comercial El Ferial.

Parla cuenta con muchas tiendas en el centro urbano y varios centros comerciales. Las calles Real y Pinto son las zonas con más tiendas en el centro. Gran parte de estas calles son peatonales.

También existen mercados tradicionales, como el histórico centro comercial Ranaher. En la zona de Fuentebella, está el centro comercial Merca 2 Parla, que incluye un mercado tradicional. En las afueras, se encuentra El Ferial, inaugurado en 1995, con un Carrefour y otras tiendas. En 2009, se inauguró el parque comercial Parla Natura.

Evolución de la deuda del ayuntamiento

La deuda viva se refiere a los préstamos que el ayuntamiento tiene con bancos.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Símbolos de Parla

Escudo de Parla.

El escudo oficial de Parla fue aprobado el 12 de noviembre de 1976. Su descripción es:

Escudo dividido en dos partes. La primera, de color verde, tiene una avutarda dorada con manchas negras. La segunda, de color dorado, tiene tres franjas verdes. Encima lleva la Corona Real de España.
Boletín Oficial del Estado nº 295 de 9 de diciembre de 1976.

La bandera de Parla es de color carmesí y tiene el escudo oficial en el centro. Fue aprobada en 2016.

Gobierno y administración

Gobierno municipal

Archivo:Parla - Ayuntamiento 1
Ayuntamiento de Parla.
Archivo:Ramón Jurado Rodríguez, Alcalde de Parla desde 2019 a la actualidad.
Ramón Jurado Rodríguez, alcalde de Parla desde 2019.

Desde 1979, Parla ha tenido varios alcaldes. El primero fue Francisco González Fernández, del PSOE. Le siguieron Pedro Bermejo Martín y José Manuel Ibáñez Méndez, también del PSOE.

En 1999, Tomás Gómez Franco (PSOE) fue elegido alcalde. En 2003 y 2007, ganó con una gran mayoría de votos. En 2008, dejó la alcaldía para dedicarse a su partido. Le sucedió José María Fraile, también del PSOE. En 2014, José María Fraile fue reemplazado por Beatriz Arceredillo Martín (PSOE) debido a una investigación judicial.

En las Elecciones municipales de 2015 en Parla, Luis Martínez Hervás, del Partido Popular (PP), se convirtió en alcalde. Fue la primera vez que el PP gobernó en Parla en 36 años.

Desde las elecciones municipales de 2019 en Parla, el alcalde es Ramón Jurado Rodríguez, del PSOE. Su partido recuperó la alcaldía gracias a un acuerdo con (UP).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco González Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1983-1987 Pedro Bermejo Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1987-1991 José Manuel Ibáñez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1991-1995 Tomás Gómez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 José María Fraile Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 Beatriz Arceredillo Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 Luis Martínez Partido Popular (PP)
2007-2011 Ramón Jurado Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

Los partidos políticos más importantes en Parla son el PSOE, el PP y partidos de izquierda como IU. Parla es conocida por tener una población trabajadora, por lo que los partidos de izquierda suelen tener más influencia en la política local. Forma parte del llamado «cinturón rojo» de la Comunidad de Madrid.

El Ayuntamiento de Parla se organiza en las siguientes áreas:

Archivo:Parla - Ayuntamiento 4
El nuevo edificio del Ayuntamiento de Parla fue inaugurado en 1992.
  • Presidencia
  • Hacienda y Patrimonio
  • Seguridad Ciudadana
  • Recursos Humanos
  • Servicios Sociales
  • Mujer
  • Infancia
  • Tercera Edad
  • Cooperación Internacional
  • Áreas Territoriales
  • Obras
  • Medio Ambiente
  • Transportes
  • Planificación Urbanística y Desarrollo Industrial y Local
  • Empleo y Formación
  • Consumo, Comercio y Actividades
  • Juventud
  • Educación
  • Deportes
  • Cultura
  • Sanidad
  • Servicios Generales

Reconocimientos y premios

Archivo:Parla - Antigua Casa Consistorial
La casa consistorial, antiguo Ayuntamiento de Parla.
  • En 1992, el nuevo edificio del Ayuntamiento de Parla recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
  • En 2006, el parque jardín botánico (Museo del Bonsái) ganó el Premio Alhambra.
  • En 2008, el parque del Universo (en Parla Este) también ganó el Premio Alhambra.
  • En 2012, Parla recibió el Premio Ciudad Digital de Google por la actividad de sus pequeñas y medianas empresas en Internet.
  • En 2018, 2019 y 2020, Parla recibió el premio Visión Zero DGT por lograr cero víctimas mortales en accidentes de tráfico.
  • En 2018, se le otorgó a Parla su primera Pajarita Azul, y en 2019 la segunda. Este premio reconoce la buena gestión del Ayuntamiento en el reciclaje de papel y cartón.

Organización territorial

Archivo:Cartel Parla años 1970
Parla aproximadamente en los años 1970.

Los Consejos de Barrio son grupos que ayudan a que los ciudadanos participen en los asuntos de cada barrio. Parla está dividida en cuatro consejos de barrio. Son lugares donde los vecinos y el Ayuntamiento se reúnen para hablar y decidir sobre temas locales.

Servicios y equipamientos

Educación en Parla

Parla cuenta con una amplia oferta educativa:

  • 22 guarderías (9 públicas y 13 privadas).
  • 22 colegios públicos de educación infantil y primaria.
  • 1 colegio de educación especial.
  • 8 institutos de educación secundaria.
  • 3 colegios privado-concertados (uno de ellos católico).

Centros educativos

Colegios
Colegios públicos
Nombre del centro escolar
Idioma
CP Antonio Machado Castellano
CP Ciudad de Mérida Castellano
CP Ciudad de Parla Castellano
CP Clara Campoamor Castellano
CP Gerardo Diego Castellano
CP Julián Besteiro Castellano
CP La Paloma Castellano
CP Los lagos Castellano
CP Luis Vives Castellano
CP María Moliner Castellano
CP Miguel Delibes Castellano
CP Miguel Hernández Castellano
CP Pablo Picasso Castellano
CP Rosa Luxemburgo Castellano
CP Rosa Montero Castellano
CP Seneca Castellano
CP Virgen del Carmen Castellano
CP Magerit Bilingüe
CP Giner de los Ríos Bilingüe
CP José Hierro Bilingüe
CP Madre Teresa de Calcuta Bilingüe
CP Blas de Lezo Bilingüe
CPEE María Montessori (Educación especial) Castellano
Colegios privados/concertados
Colegio privado Aquila Bilingüe
Colegio privado Torrente Ballester Bilingüe
Colegio privado (católico) Juan Pablo II Bilingüe
Institutos
Educación secundaria
Nombre del centro escolar
Idioma
IES El Olivo Castellano
IES Enrique Tierno Galván Castellano
IES Humanejos Bilingüe
IES Las Américas Castellano
IES La Laguna Castellano
IES Manuel Elkin Patarroyo Castellano
IES Narcis Monturiol Bilingüe
IES Nicolás Copérnico Bilingüe
Formación para adultos
  • Centro de adultos (antiguo colegio Ramón y Cajal).
Archivo:San Ramon Centro de Formacion (1)
San Ramón Centro de Formación.
  • San Ramón Centro de formación y cursos (antiguo colegio San Ramón).
  • Escuela de idiomas (antiguo colegio Vicente Alexandre).
  • Centro de la UNED Javier Tusell (antiguo colegio Pío XII).
  • Centro de formación municipal Nave Rosa, especializado en cerrajería, carpintería y soldadura.
  • Escuelas en formación emergencias Villa de Parla.
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Parla es sede del Centro Asociado Madrid Sur de la UNED. Ofrece estudios universitarios a distancia. La UNED en Parla tiene aulas, una sala de lectura y despachos.

Servicios de salud

Archivo:Hospital Infanta Cristina (Parla)
Hospital Infanta Cristina.

Parla cuenta con el Hospital Infanta Cristina, que es el centro médico principal. También hay cuatro centros de salud públicos.

Centros hospitalarios y de salud
Centro hospitalario o de salud
Tipo
Dirección
Teléfono
Hospital Infanta Cristina Público Avenida 9 de junio, n.º 2 CP 28980 Parla 911 913 104 - 911 913 000
CS Isabel II Público C/ Isabel II, s/n, CP 28982 Parla 916 982 236 - 916 982 405
CS San Blas Público C/ San Blas, 24, CP 28981 Parla 916 996 694 - 916 996 887
CS Pintores Público C/ Cuenca, s/n - prolongación, CP 28981 Parla 916 054 898 - 916 054 912
CS Las Américas Público Avda. de las Américas, 6, CP 28983 Parla 916 644 197
Fuente: Ayuntamiento de Parla

Otros servicios de salud incluyen:

  • Centro de la Cruz Roja.
  • AFA Parla, centro de día terapéutico.
  • Asociación de Esclerosis Múltiple de Parla (APADEM).
  • Asociación de personas sordas.
  • Atención temprana para menores con discapacidad Adempa.
  • Centro de salud mental.

Centros para personas mayores

  • Centro de día Ilunium.
  • Centro de día José Luis San Pedro.
  • Centro de día Solyvida (Vitalia).
  • Centro de día Nuestra Señora de la Soledad.
  • Hogar del jubilado.

Justicia y seguridad

Parla tiene un edificio de Juzgados que también incluye el registro civil. En cuanto a la seguridad, cuenta con una comisaría de la Policía Nacional y una comisaría municipal que alberga a la policía local y Protección Civil. También hay un parque de Bomberos moderno, construido en 2014. La ciudad tiene cámaras de seguridad y radares en sus calles.

Otros servicios municipales

  • Centro de servicios sociales, Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) y Agencia Municipal de Empleo.
  • Oficina Municipal de Gestión Tributaria (OMGT).
  • Centro Ocupacional Villa de Parla.
  • Centro de Iniciativas Empresariales del Ayuntamiento de Parla.
  • Oficina de empleo.
  • Oficina Servicio de Atención al Ciudadano (SAC).
  • Centro de políticas sociales y familia.
  • Unidad de Protección a Infancia y Familia (UPIF).
  • Centro de protección animal.
  • Cementerio municipal y tanatorio.
  • Registro de la Propiedad y Oficina Liquidadora.
  • Oficinas de Correos.
  • Oficinas de la Concejalía de la Igualdad.
  • Puntos limpios.

Patrimonio de Parla

Arquitectura histórica

Edificios religiosos

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

También conocida como la "iglesia vieja", data del siglo XVI y fue reconstruida a lo largo del siglo XX. Se encuentra en el centro de Parla.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Su construcción comenzó en el siglo XVI. A mediados del siglo XVII, fue reconstruida por el arquitecto Bartolomé Hurtado García.

Estas dos edificaciones son las únicas religiosas que se conservan de siglos pasados. Muchas otras construcciones antiguas desaparecieron, como la iglesia de Santa María de Parla y la iglesia gótico-mudéjar de Humanejos. También existieron ermitas como las de "Nuestra Señora de la Concepción y de Santa Ana", "San Roque" y "Nuestra Señora de la Purificación y San Sebastián", que desaparecieron con el tiempo.

Entre los años 70 y 90, se construyeron tres nuevas iglesias: la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, la parroquia de Cristo Liberador y la parroquia de los Santos Justo y Pastor. A principios del siglo XXI, se construyeron las parroquias de "San Francisco de Sales" y "San Bernardo". Todas ellas forman el arciprestazgo de Parla.

Edificios civiles

Antigua casa consistorial

Fue reconstruida a principios del siglo XX y se encuentra en la plaza de la Constitución. Al lado, está la nueva sede del ayuntamiento, inaugurada en los años 90, que ganó el Premio Nacional de Arquitectura.

Casa Grande de Bartolomé Hurtado

Ubicada en la plaza de la Constitución, es una de las casas más antiguas de Parla. Se construyó en el siglo XVII (entre 1665 y 1670) y perteneció al arquitecto real Bartolomé Hurtado García. Se espera que sea restaurada para convertirse en un museo arqueológico de Parla.

Antigua Tahona-Casa horno

También en la plaza de la Constitución, esta casa es muy antigua, posiblemente del siglo XVII. Fue utilizada como tahona (panadería) y tenía un gran horno para hacer pan y dulces. Se la conoce popularmente como "casa horno". Se ha propuesto rehabilitarla para convertirla en una biblioteca.

Conocida como "La Villa", fue construida a principios del siglo XX. Tenía aulas separadas para niños y niñas. Después de la guerra civil española, fue restaurada. Durante años, fue la biblioteca municipal y, desde el año 2000, es el Centro de Formación y Representación de las Artes Escénicas. Cada año, acoge la representación del Belén Viviente. En 2022, se restauró y se convirtió en una sala de exposiciones y eventos, llamada Centro Cultural Almudena Grandes.

Esculturas urbanas

Parla tiene varias esculturas en sus calles, plazas y parques. Algunas de las más importantes son:

Monumento del Calvario y vía crucis

Representa la crucifixión de Cristo con figuras blancas y tres cruces de piedra. Se construyó en 1962. Un vía crucis acompaña el monumento, con un recorrido de catorce estaciones que empieza en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

Cola de la ballena

Esta escultura representa una leyenda urbana del barrio de la Laguna. Se dice que en la antigua laguna vivía una ballena. El monumento se encuentra en el parque de la ballena, construido en el año 2000.

Cuadros urbanos

Son obras de arte que decoran las calles de Parla desde 2010. Hay ocho en total, en diferentes zonas del municipio. Algunas de las obras se llaman: Dúo, Hombre sentado, Los bañistas, La Cheminee, Bodegón, Tres músicos, Guernica y La Guitarra.

Plazas, parques y jardines

Parla cuenta con varias plazas, parques y jardines. Las más importantes por su historia y cultura son:

Archivo:Plaza de San Juan (Parla)
Plaza de San Juan, con la fuente de los cisnes, conocida como la de los patos.
Plaza de la Constitución

Es la plaza más antigua e histórica de Parla. Aquí se celebraron las fiestas municipales durante más de tres siglos, incluyendo corridas de toros y obras de teatro. Está rodeada de edificios históricos como la Casa Grande de Bartolomé Hurtado y la antigua casa horno.

Plaza del Agua

Se inauguró en 1982. Su nombre rinde homenaje a la lucha de los parleños por conseguir un buen suministro de agua potable. En la plaza hay una fuente con la escultura Un pueblo en lucha, dedicada a un joven que falleció en una protesta por el agua en 1979.

Bulevar Sur / Bulevar Norte

Están situados en lo que antes era la antigua carretera de Toledo. Se desarrollaron en los años 80. En el bulevar norte se encuentra la estación de Renfe, inaugurada en 1994. Con la llegada del tranvía entre 2005 y 2008, toda la calle Real y los bulevares fueron remodelados.

Parque jardín botánico (Museo del Bonsái)

Este parque tiene diversas especies botánicas y un museo del Bonsái. Algunos bonsáis fueron donados por Felipe González. Recibió el premio Alhambra en 2006 por su diseño y el uso de especies locales.

Cultura en Parla

Parla ofrece una amplia variedad de actividades culturales para todas las edades.

Espacios culturales

Casa de la Cultura y Teatro Jaime Salom
Archivo:Parla - Casa de Cultura y Teatro Jaime Salom
Casa de Cultura y Teatro Jaime Salom.

Construido en 1999, este edificio alberga diversas actividades culturales y teatrales. Cuenta con una escuela municipal de teatro y otra de pintura. También se realizan concursos anuales de pintura, cortometrajes y literatura.

Casas regionales

El municipio tiene cinco casas regionales: de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. Estas casas ofrecen tradiciones y festejos de sus respectivas regiones.

Plaza de toros
Archivo:Plaza de toros (Parla)
Plaza de toros.

Antiguamente, los festejos taurinos se celebraban en la plaza de la Constitución. La actual plaza de toros de ladrillo se inauguró en septiembre de 2003, cerca del recinto ferial. Aquí se celebran eventos taurinos, conciertos y espectáculos.

Bibliotecas

Biblioteca Gloria Fuertes

Este edificio, construido en el año 2000, es una gran biblioteca. Se encuentra en la intersección de las calles Isabel II y Alfonso XIII.

Biblioteca Isaac Albéniz
Archivo:Parla - Biblioteca Isaac Albéniz 3
Biblioteca Isaac Albéniz, que también tiene una escuela de música, teatro y danza.

Ubicada en el barrio de la Laguna, esta biblioteca cuenta con una escuela de música, teatro y danza. Los alumnos pueden aprender ballet, danza moderna, bailes de salón, y tocar instrumentos como el saxofón, la flauta, la guitarra y el piano.

Zonas agrícolas

Parla fue un municipio agrícola durante muchos años. Aunque la urbanización ha reducido las huertas, todavía queda terreno cultivado, principalmente en la zona sureste.

Huertas ecológicas de Parla

En 2014, se crearon las huertas ecológicas en Parla Este. Es un espacio para que los vecinos cultiven sus propios alimentos. Cuenta con 293 parcelas de alquiler y una zona de barbacoas.

Yacimientos arqueológicos

Parla tiene un importante yacimiento arqueológico, conocido como yacimiento de Humanejos. Se han encontrado hallazgos desde la Edad del Cobre hasta la Edad Moderna. Es uno de los cementerios prehistóricos más grandes de la península ibérica.

Parla en el arte

Parla ha sido escenario de algunas obras creativas. El videoclip de Quiéreme con alegría de Los Chichos con el Arrebato se grabó en Parla. También se han filmado escenas de películas como La venganza del Zorro (1962), El sabor de la venganza (1963), El espíritu de la colmena (1973) y Caperucita y Roja (1977).

El director Pedro Almodóvar rodó escenas de sus películas La flor de mi secreto (1995) y Los abrazos rotos (2008) en Parla. También se grabaron escenas de la película Abracadabra (2017) y de las series de televisión Acacias 38 y Estoy vivo. La serie Por H o por B (2020) trata sobre dos amigas de Parla.

Fiestas, tradiciones y eventos

Parla celebra diversas fiestas, tradiciones y eventos a lo largo del año:

Denominación Fecha celebración aproximada Información adicional Ubicación actual (última donde se celebró)
Fiestas
Fiesta de la Virgen de la Soledad El segundo domingo de septiembre Es la fiesta más importante de Parla, ya que son las patronales. La feria se instala en la explanada del recinto ferial.
Fiestas del Agua En junio Son las más modernas y se celebran desde 1982, conmemoran la llegada del agua a las casas de Parla. La feria se instala en la explanada del recinto ferial.
Fiestas de San Antón Antigua fiesta que se celebraba el 17 de enero
Fiestas de los Quintos Fiesta que duró hasta 1983 Los jóvenes celebraban en noviembre la marcha al servicio militar.
Fiesta de los Carnavales Finales de febrero El desfile recorre las calles de Parla, principalmente la calle Pinto.
Fiesta día de Andalucía Todos los años el 28 de febrero Se celebra en Parla desde los años 90. En la plaza de Blas Infante.
Fiestas de Semana Santa Todos los años, en marzo o abril Se celebra en Parla desde el siglo XVI y está declarada fiesta de interés turístico regional. Recorridos establecidos por el ayuntamiento.
Fiesta feria de abril Después de Semana Santa Es una feria de origen andaluz. En Parla se ubica en el aparcamiento público de la calle Cuba.
Fiestas gastronómicas de Parla Entre marzo y abril Incluye la fiesta de la tapa, fiesta de la cerveza y fiesta del marisco. Dentro del aparcamiento público de la calle Cuba.
Fiestas San Isidro 15 de mayo Fiesta celebrada en Madrid. Se celebra en el parque de las Comunidades de España.
Fiestas feria del libro En abril, semana del Día del Libro En la casa de la cultura.
Fiestas de Navidad Entre diciembre y enero Incluye: Nochevieja, Año Nuevo, Cabalgata de Reyes. La cabalgata recorre las calles de Parla según lo planifique el ayuntamiento.
Tradiciones
Mercadillo de Parla (rastrillo) Todos los miércoles y el primer domingo de cada mes Mercadillo tradicional. Entre el ferial y la plaza de toros.
Mercado medieval Dos veces al año, en verano y Navidad Dura tres días, de viernes a domingo. En verano en una plaza en la calle Juan Carlos I y en Navidad en la calle Pinto.
Mercado benéfico solidario de Parla No tiene fecha concreta Celebrado anualmente durante una semana. Plaza de la Guardia Civil, en las antiguas escuelas de Parla.
Mercado vecinal del trueque y el intercambio de Parla No tiene fecha concreta Celebrado anualmente durante unas semanas. Plaza de la Guardia Civil, en las antiguas escuelas de Parla.
Mercado y feria del Stock de Parla No tiene fecha concreta, suele celebrarse en otoño Celebrado anualmente durante un día. En el aparcamiento detrás de la casa de la cultura.
Mercado feria asociaciones de Parla Aproximadamente en el mes de julio Celebrado anualmente durante 3 días. Plaza de Enrique Tierno Galván de Parla.
Eventos
Asaco Metal Fest No tiene fecha concreta Festival de música heavy metal. Plaza de toros.
Carrera popular maratón de Parla Se celebra por fechas de las fiestas del agua o patronales. Recorrido establecido por el ayuntamiento.
10K We Run Ciudad de Parla Finales de febrero o principios de marzo Maratón de 10 km de recorrido celebrado desde 2014. Recorrido establecido por el ayuntamiento.
Holi Life Neón Parla En abril Carrera nocturna de 5 km con polvos de colores, celebrada por primera vez en 2018. Recorrido establecido por el ayuntamiento.
Atletismo (Copa Cross de Parla) En diciembre Celebrada anualmente desde 1984. Recorrido establecido por el ayuntamiento desde el parque de las Comunidades de España.
Carrera ciclista Parla (Trofeo Chico Pérez): En septiembre Celebrada anualmente desde 1968. Recorrido establecido por el ayuntamiento.
Torneo de ajedrez Entre abril o mayo Torneo de ajedrez celebrado por primera vez en 1987. En la plaza Lino Goas de Parla.
Survival Zombi Parla En octubre Este evento se celebra en Parla desde 2016. Recorrido establecido por el ayuntamiento.
Tradicional Eslalon Villa de Parla de Automovilismo En julio Este evento se celebra desde 2012. En el centro comercial y de ocio Parla Natura.
Autoclásica Villa de Parla En mayo Concentración de vehículos clásicos, celebrada por primera vez en 2017. En el recinto Ferial de Parla.

Algunas ubicaciones pueden cambiar cada año. Los cambios más importantes fueron el traslado de las ferias y del mercadillo.

Gastronomía local

La gastronomía de Parla incluye platos típicos como la sopa de ajo, el cocido madrileño y las migas con tocino y chorizo. También destacan platos con patatas, como la tortilla de patatas. Los dulces tradicionales son los barquillos y las rosquillas. Desde 2023, Parla tiene un dulce exclusivo llamado "huevo de avutarda", un bizcocho con mousse de queso y yema tostada, cubierto de chocolate blanco.

Deporte en Parla

Parla cuenta con diversas instalaciones deportivas municipales.

Archivo:Campo de futbol Alfredo Di Stefano (Parla)
Campo de fútbol Alfredo Di Stéfano.
Campos de fútbol
  • Campo municipal Los Prados: donde juega la Agrupación Deportiva Parla. Tiene un campo de fútbol de hierba natural y una pista de atletismo.
  • Complejo Alfredo Di Stéfano: con 3 campos de fútbol de hierba artificial y 4 campos de fútbol 7.
  • Complejo deportivo Las Américas: con 1 campo de fútbol de hierba artificial y 2 campos de fútbol 7.
  • Complejo deportivo Javier Camuñas Gallego.
Polideportivos
  • Polideportivo Francisco Javier Castillejo: Tiene pistas de fútbol sala, patinaje, frontenis, tenis, frontones y un rocódromo. También cuenta con canchas de vóley-playa y fútbol playa. El pabellón tiene una pista polideportiva para baloncesto, balonmano, voleibol y fútbol sala, además de una sala de musculación.
Piscinas
  • Piscina de agua salada: Conocida como la "playa de Parla", es una playa artificial con un balneario. Está junto al parque del Universo.
Centros deportivos y gimnasios
  • Complejo deportivo Los Lagos y el complejo deportivo Parla Este.
Pabellones
  • Pabellón El Nido
  • Pabellón Giner de los Ríos
  • Pabellón Julián Besteiro
  • Pabellón La Cantueña
  • Pabellón Miguel Delibes
  • Pabellón Vicente del Bosque
Deporte al aire libre y ocio
Archivo:Cartel recorrido rutas (Parla)
Rutas de senderismo de colores.

La ciudad tiene carriles bici y circuitos para bicicletas. También hay un circuito para coches de radio control y otro que se usa para karts. Además, cuenta con un skatepark, un circuito de Pump Track Bmx y un circuito permanente para Biketrial.

Desde 2017, Parla tiene 4 rutas de senderismo de colores, cada una con una distancia diferente. En 2018, se inauguró una nueva ruta, la "ruta de la igualdad", de color violeta.

Ciudades hermanadas

Parla está hermanada con las siguientes ciudades:

Personas destacadas

Véase también

  • Humanejos
  • Iglesia gótico-mudéjar de Humanejos
  • Yacimientos arqueológicos de Humanejos
kids search engine
Parla para Niños. Enciclopedia Kiddle.