robot de la enciclopedia para niños

Agustín García Calvo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín García Calvo
Agustin Garcia Calvo.jpg
Agustín García Calvo durante la charla-coloquio ofrecida en el Teatro Cómico de Córdoba el 19 de mayo de 2008.
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1926
Zamora, España
Fallecimiento 1 de noviembre de 2012

Zamora, España
Nacionalidad Español
Lengua materna Español
Familia
Pareja Isabel Escudero
Educación
Educado en
  • Universidad de Salamanca (Licenciatura en Filología Clásica)
  • Universidad de Madrid (Doctorado en Filología Clásica)
Información profesional
Ocupación Filósofo, ensayista
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Lengua literaria Español
Géneros Gramática, ensayo, teatro, poesía
Distinciones
  • Premio Nacional de Ensayo (1990)
  • Premio Nacional de Literatura Dramática (1999)
  • Premio Nacional a la Obra de un Traductor (2006)
Firma
Signature A. G. C..jpg

Agustín García Calvo (nacido en Granja de Moreruela el 15 de octubre de 1926 y fallecido en Zamora el 1 de noviembre de 2012) fue un destacado gramático, poeta, dramaturgo, ensayista, traductor y pensador español.

Biografía de Agustín García Calvo

Agustín García Calvo estudió Filología Clásica en la Universidad de Salamanca. Allí fue alumno de Antonio Tovar, un importante experto en filología clásica. Obtuvo su doctorado en Madrid a los 22 años con una tesis sobre la prosodia y la métrica antiguas.

En 1951, trabajó como profesor de instituto en Zamora y como profesor ayudante en la Universidad de Salamanca. En 1953, consiguió una plaza de profesor de lenguas clásicas en Sevilla. En 1964, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En 1965, fue apartado de su puesto en Madrid, junto con otros profesores, por apoyar a los estudiantes. Debido a esta situación, Agustín García Calvo vivió varios años en París. Allí fue profesor en la Universidad de Lille y en el Collège de France. También trabajó como traductor para una editorial. En París, organizaba reuniones de debate en un café.

En 1976, regresó a su puesto en la universidad, donde trabajó hasta su jubilación en 1992. Fue profesor emérito de la UCM, lo que significa que, aunque jubilado, seguía siendo reconocido por su trayectoria.

Formó parte de un grupo de estudio llamado el Círculo Lingüístico de Madrid, junto a otros pensadores como Rafael Sánchez Ferlosio.

Archivo:AGCalvo
Agustín García Calvo, en los Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja. 2010

En sus últimos años, coordinaba reuniones de debate en el Ateneo de Madrid. Falleció el 1 de noviembre de 2012 en Zamora debido a un problema de salud.

En 2013, se publicó un libro en su honor, Encuentros con ¿Agustín García Calvo?. Este libro reúne testimonios de personas que lo conocieron, como Isabel Escudero y Fernando Savater. Dejó muchas obras sin publicar, incluyendo una novela.

Obras y Contribuciones de Agustín García Calvo

Agustín García Calvo hizo importantes aportaciones en el campo de la lingüística general, la lingüística prehistórica (como la indoeuropea) y las lenguas clásicas. También estudió el español actual.

Su teoría sobre el lenguaje se explica en una serie de tres libros: Del lenguaje, De la construcción (Del lenguaje II) y Del aparato (Del Lenguaje III). También en los artículos de Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje, que ganó el Premio Nacional de Ensayo en 1990. En 2009, publicó Elementos gramaticales, una trilogía pensada para enseñar gramática a adolescentes.

Entre sus obras más importantes sobre el pensamiento se encuentran: Lecturas presocráticas, Lecturas presocráticas II. Razón común, Contra el tiempo, De Dios y Contra la Realidad.

Como poeta, publicó libros como Los versos hablados, Canciones y soliloquios, Libro de conjuros y Relato de amor. También escribió obras de teatro como Ismena, Rey de una hora y Baraja del rey don Pedro, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática en 1999.

También publicó colecciones de artículos y colaboraciones periodísticas donde analizaba diferentes aspectos de la sociedad actual. Algunos títulos son Contra la Familia, Contra la Pareja, Análisis de la Sociedad del Bienestar y Noticias desde abajo.

Por encargo del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, escribió el Himno de la Comunidad. Lo hizo por un precio simbólico.

Fernando Savater fue su alumno en los años setenta. Otros pensadores españoles que se interesaron por sus ideas fueron Félix de Azúa y Javier Marías. Su poesía también inspiró a músicos como Amancio Prada.

Ideas de Agustín García Calvo

En sus escritos y charlas, Agustín García Calvo buscaba expresar un sentir común que cuestiona el funcionamiento del Poder. Una parte clave de su pensamiento era la crítica a la "Realidad". Él decía que la Realidad se presenta como algo fijo y verdadero, pero en realidad es una construcción. Según él, esta construcción reduce las cosas a ideas, lo que permite controlarlas y planificarlas.

Para García Calvo, las personas son organizadas como "Individuos" que deben ser únicos, pero a la vez sumarse en una "Masa". Sin embargo, siempre queda algo impredecible en las personas, a lo que él llamaba "el pueblo".

Él pensaba que el progreso del Poder se ve en las sociedades modernas, donde las personas son tratadas como "Masas de Individuos". La lucha de la gente, según él, debía ir en contra de este sistema, porque lo veía como algo que limita la vida.

García Calvo también consideraba que la idea de "Dios" y, en su forma más moderna, el "Dinero", son fundamentales para el Poder. El Dinero se convierte en una idea que lo abarca todo, donde cada cosa tiene un precio. La "Ciencia", para él, servía para mantener la idea de Realidad y convencer a las personas de que todo está bajo control.

Según su visión, el Estado y el Capital son dos caras de lo mismo. La lucha de la gente debía ser contra ambos, sin buscar ser una alternativa de gobierno. Esta lucha no era individual, sino del "pueblo", de lo que queda de la gente más allá de los "Individuos".

Sobre los nacionalismos, García Calvo señalaba que convertían al "pueblo" en una idea manejable para el Poder.

El lenguaje, para él, juega un papel importante tanto en la opresión como en la rebelión. Las palabras con significado construyen la Realidad. Pero en el uso diario del lenguaje, hay momentos en que se muestra que no sabemos todo, y que la Realidad no lo abarca todo. En ese sentido, el lenguaje, que todos pueden usar pero no es de nadie, es una expresión del pueblo.

Algunos ejemplos de su forma de pensar incluyen su preferencia por el tren frente al automóvil (que veía como un vehículo individual) y su apoyo a la idea de "escribir como se habla", en lugar de usar un lenguaje complicado.

Premios

  • Premio Nacional de Ensayo en 1990 por Hablando de lo que habla.
  • Premio Nacional de Literatura Dramática en 1999 por La Baraja del rey don Pedro.
  • Premio Nacional al conjunto de la obra de un traductor en 2006.

Obras destacadas

Gramática y teoría del lenguaje

  • Pequeña introducción a la prosodia latina (1954).
  • Lalia, ensayos de estudio lingüístico de la sociedad (1973).
  • Del ritmo del lenguaje (1975).
  • Del lenguaje (I) (1979).
  • De la construcción (Del lenguaje II) (1983).
  • Del aparato (Del Lenguaje III) (1999).
  • Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje (1989).
  • Contra la Realidad, estudios de lenguas y cosas (2002).
  • Es. Estudio de gramática prehistórica (2003).
  • Tratado de Rítmica y Prosodia y de Métrica y Versificación (2006).
  • Elementos gramaticales, 3 t. (2009).

Traducciones de autores clásicos

Ensayo y pensamiento

  • Apotegmas a propósito del marxismo (1970).
  • ¿Qué es el Estado? (1977).
  • La venta del alma (1980).
  • Actualidades (1980).
  • Cartas de negocios de José Requejo (1981).
  • Historia contra tradición. Tradición contra Historia (1983).
  • Familia: la idea y los sentimientos (1983).
  • El amor y las personas. Del tiempo de amor y olvido (1984).
  • De la felicidad (1986).
  • De los modos de integración del pronunciamiento estudiantil (1987).
  • Noticias de abajo (1991).
  • Contra el Tiempo (1993).
  • Análisis de la Sociedad del Bienestar (1993).
  • Contra la Pareja (1994).
  • Contra el hombre (1996).
  • De Dios (1996).
  • De mujeres y de hombres (1999).
  • ¿Quien dice no? Entorno a la anarquia (sin fecha).
  • 37 adioses al mundo (2000).
  • 20 ventanas y 36 adolescencias (2006).
  • De verde a viejo. De viejo a verde (2007).

Narrativa

  • Locura. 17 casos (1997).

Poesía

  • Al burro muerto… (1998).
  • Bebela (1987).
  • Canciones y soliloquios (1982).
  • Del tren (83 notas o canciones) (1981).
  • Libro de conjuros (1979).
  • Más canciones y soliloquios (1988).
  • Ramo de romances y baladas (1991).
  • Relato de amor (1980).
  • Sermón de ser y no ser, (1972).
  • Valorio 42 veces (1986).
  • Cinco inéditos (1997).
  • Uno o dos en 23 sitios y más (2003).
  • 4 canciones de amor perdido y el cínife (2006).
  • Suma del vuelo de los hombres (2008).
  • Cantar de las dos torres (2008).
  • Y más aún canciones y otros juegos (2008).
  • Sólo de lo negado (2013).
  • Yo misma (2015).
  • Sermón de dejar de ser (2016).

Teatro

  • Iliu Persis. Tragicomedia musical en una noche (1976).
  • Baraja del Rey Don Pedro (1998).
  • Ismena. Tragicomedia musical (1980).
  • Rey de una hora (1984).
  • Tres farsas trágicas y una danza titánica. (1980).
  • Pasión. Farsa trágica (2006).
  • La rana y el alacrán (2007).
  • El otro hombre (2008).
  • Diosas cosas (2008).
  • Loco de amor (2010).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín García Calvo Facts for Kids

kids search engine
Agustín García Calvo para Niños. Enciclopedia Kiddle.