robot de la enciclopedia para niños

Almudena Grandes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almudena Grandes
Almudena Grandes.jpg
Información personal
Nombre completo María Almudena Grandes Hernández
Nombre de nacimiento María de la Almudena Grandes Hernández
Nacimiento 7 de mayo de 1960
Madrid, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 27 de noviembre de 2021
Madrid, EspañaBandera de España España
Causa de muerte Cáncer colorrectal
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Luis García Montero (1994-2021)
Hijos 3
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid (Geografía y Historia)
Información profesional
Ocupación Escritora, guionista, periodista, novelista y escritora de cuentos
Años activa 1989-2021
Empleador El País
Géneros Narración, crónica
Obras notables
  • Las edades de Lulú
  • El corazón helado
  • Te llamaré Viernes
  • Atlas de geografía humana
  • Malena es un nombre de tango
  • Los aires difíciles
  • Castillos de cartón
Sitio web www.almudenagrandes.com
Firma
Firma almudena grandes.png

María Almudena Grandes Hernández (nacida en Madrid el 7 de mayo de 1960 y fallecida en Madrid el 27 de noviembre de 2021) fue una destacada escritora española. También fue columnista regular del diario El País. En 2018, recibió el importante Premio Nacional de Narrativa.

Gran parte de sus libros exploran la historia reciente de España. Su objetivo era mostrar lo que ocurrió durante un periodo de gobierno autoritario. También buscaba explicar cómo era la sociedad española a finales del siglo XX y principios del XXI. Fue miembro honorario de la Fundación Academia de Cine. Seis de sus obras fueron llevadas al cine. Después de su fallecimiento, recibió varios homenajes. Fue nombrada Hija Predilecta de Madrid y se le dedicó una calle. Su nombre también se puso a colegios, institutos y a la estación de Atocha. Además, se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

La vida de Almudena Grandes

Desde pequeña, Almudena Grandes soñaba con ser escritora. Sin embargo, su madre quería que estudiara una carrera más tradicional. Por eso, ingresó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Ella misma confesó que le hubiera gustado estudiar latín.

Después de terminar sus estudios, empezó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También tuvo un pequeño papel en una película llamada A contratiempo (1982). Almudena Grandes venía de una familia de "escritores de poesía aficionados". Ella siempre dijo que solo se dedicó a la narrativa, un género que le apasionaba mucho.

Sus primeras obras y el éxito

Su primera novela publicada fue Las edades de Lulú en 1989. Esta obra tuvo un gran éxito y se tradujo a más de veinte idiomas. Al año siguiente, el director Bigas Luna la adaptó al cine. Almudena Grandes colaboró en el guion y ambos fueron nominados a los premios Goya en 1991. Ella afirmó que el éxito de su primera novela le permitió vivir la vida que siempre quiso.

Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), no tuvo tanta repercusión. Sin embargo, Malena es un nombre de tango (1994) sí fue muy popular. Esta novela también fue adaptada al cine en 1996 por Gerardo Herrero. En 1996, publicó una colección de relatos llamada Modelos de mujer. Algunos de estos relatos ya habían aparecido en sus colaboraciones en la prensa. Uno de ellos, «El vocabulario de los balcones», se convirtió en la base de la película Aunque tú no lo sepas (2000).

En octubre de 1997, Almudena Grandes recibió en Italia el Premio Rosone d'Oro de literatura. Fue la primera vez que este premio se entregaba a un autor español y también la primera vez que lo recibía una mujer.

Novelas posteriores y temas recurrentes

Sus siguientes novelas fueron Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004). Al igual que sus obras anteriores, estas historias se desarrollan en España a finales del siglo XX y principios del XXI. Muestran la vida diaria de sus personajes con un estilo realista y una profunda exploración de sus pensamientos.

En 2003, se publicó una serie de artículos que habían aparecido en El País bajo el título Mercado de Barceló. En 2005, continuó con su obra de relatos cortos con Estaciones de paso. Este libro contiene cinco historias sobre adolescentes que se enfrentan a situaciones difíciles que no entienden, pero que deben vivir.

La película Los aires difíciles, basada en su novela, se estrenó en 2006. Fue dirigida por Gerardo Herrero. En 2007, publicó El corazón helado, una novela extensa que narra la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del siglo XX. Esta novela ganó dos premios importantes al año siguiente: el José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid.

El 23 de marzo de 2007, se estrenó la película Atlas de geografía humana, también basada en su novela. En 2012, esta novela fue adaptada al teatro y representada en el teatro María Guerrero de Madrid.

La serie "Episodios de una guerra interminable"

Mientras escribía El corazón helado, Almudena Grandes recopiló mucha información sobre la resistencia clandestina en la posguerra española. Quería contar episodios que habían sido silenciados. Con esta investigación, creó una serie de seis novelas que llamó Episodios de una guerra interminable. Este título es un homenaje a los Episodios nacionales de su admirado Pérez Galdós.

Estas novelas cubren el periodo entre 1939 y 1964. Combinan la ficción con hechos reales y presentan personajes que aparecen en varias historias. La serie comenzó en 2010 con Inés y la alegría, que ganó el Premio Elena Poniatowska en México. Le siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) —por la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2018— y La madre de Frankenstein (2020). La última novela, que no pudo terminar antes de su fallecimiento, se titula Mariano en el Bidasoa.

En 2019, su editorial de siempre, Tusquets, publicó La herida perpetua. Este libro es una recopilación de algunas de las columnas que escribió en El País desde 2008.

El compromiso de Almudena Grandes

Muchas de las obras de Almudena Grandes fueron importantes en la defensa de los derechos de las mujeres. Dieron voz a personajes femeninos complejos y exploraron temas como la igualdad de género. También mostraron el papel de las mujeres en la historia y las relaciones de poder. Sus historias desafiaban los estereotipos y defendían el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones sobre sus vidas y su lugar en la sociedad. Almudena Grandes no solo trató estos temas en sus libros, sino que también mostró un compromiso personal con la igualdad. Esto la convirtió en una de las voces más importantes en la defensa de los derechos de las mujeres y en la construcción de una sociedad más justa.

Almudena Grandes falleció en Madrid el 27 de noviembre de 2021, a los sesenta y un años, debido a una enfermedad. Fue enterrada en el cementerio Civil de Madrid.

Ideas y opiniones de la autora

Almudena Grandes fue una columnista habitual del diario El País. También participaba en programas de radio en Onda Cero y la Cadena SER. Se destacó por sus ideas políticas de izquierda y apoyó públicamente a Izquierda Unida. Por ejemplo, en las elecciones generales de 2011, mostró su apoyo. Sin embargo, en las elecciones generales de 2016, dijo que no se había decidido por ningún partido. Explicó que, en ese momento, ninguno la representaba completamente. En una entrevista de 2010, cuando le preguntaron desde cuándo se sentía de izquierda, respondió que "se hizo de izquierdas leyendo".

La autora también comentó que, a principios del siglo XXI, España se había convertido en un país con una sociedad que, en su opinión, era desagradable e insensible. Creía que la gente estaba inmersa en una ilusión de consumismo y materialismo, indiferente al sufrimiento de los demás. En su novela Los besos en el pan (2015), que trata sobre la crisis económica de 2008 que afectó a las clases medias y bajas, defendió la idea de "volver a vivir con dignidad, como nuestros abuelos". Esta idea es muy importante en la novela. Se muestra a través de diálogos entre abuelos y nietos, destacando la necesidad de recuperar la humildad para enfrentar las dificultades económicas.

Sobre la posguerra y la transición española, temas centrales en gran parte de su obra, Grandes opinaba que la cultura oficial sobre la guerra civil y la posguerra se basaba en el silencio de la generación de "los abuelos". Creía que este silencio impedía a las generaciones posteriores comprender completamente la historia reciente de España. Según la autora, el periodo de gobierno autoritario en España fue un ejemplo de cómo se usaba el miedo para evitar que la gente quisiera cambios. La transición española, que llevó a la democracia, fue vista como un modelo en muchos países. En su opinión, desde el punto de vista institucional, la transición fue un éxito sin precedentes. Introdujo una democracia nueva y fuerte. Sin embargo, desde un punto de vista moral, la autora pensaba que la transición, incluso treinta años después, había fallado en cuanto a la ideología para la siguiente generación. A pesar de esto, Grandes reconocía que "Esa generación (la de la transición) hizo honestamente lo que creía que tenía que hacer".

Archivo:Almudena Grandes (2)
Almudena Grandes firmando un ejemplar de su novela El Lector de Julio Verne.

En una entrevista de abril de 2010, la autora afirmó que la literatura es "vida para la gente que está viva". Permite vivir muchas vidas además de la propia. En su opinión, la literatura "da alas y eleva a los lectores sobre la realidad". Por eso, decía haber aprendido muchas cosas en la vida, pero aún más en los libros que había leído. Además, la autora destacaba que la necesidad de escuchar otras historias y conocer otras vidas es lo que nos impulsa a leer. También afirmaba que el lenguaje es la expresión del pensamiento. Solo existe aquello que podemos nombrar: "Si perdemos palabras que nombren cosas estaremos perdiendo también esas cosas; la gente no llega a comprender hasta qué punto el lenguaje pobre empobrece el pensamiento, las experiencias y los placeres de la vida”.

Sobre la conexión con sus lectores, Grandes añadió en la entrevista de 2010: «Mis lectores son mi libertad. Mientras ellos estén ahí, seguiré escribiendo los libros que creo que tengo que escribir en lugar de los libros que otros creen que tengo que escribir. Sin embargo, cuando escribo, escribo para emocionarme a mí; para convencer a la lectora que yo soy (la más crítica de todas); para emocionarles a ellos; para devolverles, de alguna manera, todo lo que ellos me han dado a mí, porque son mi piel de por vida».

Influencias en su trabajo

Almudena Grandes destacó la influencia de varios autores en su obra, especialmente durante su adolescencia. Entre ellos, mencionó a Benito Pérez Galdós y Ana María Matute. La obra Los hijos muertos de Matute, que leyó a los veinte años, despertó su vocación literaria. También fueron importantes Daniel Defoe –con su Robinson Crusoe– y Homero con su Odisea. Estas obras la llevaron a sentir un gran aprecio por personajes que son "supervivientes". No se trata solo de náufragos, sino de personas que logran salir adelante de alguna manera. Además, como en muchos otros escritores españoles, se nota la gran influencia de Cervantes. Esto hizo que Grandes tendiera a construir historias complejas, con relatos más pequeños dentro de otros más grandes.

No solo escritores influyeron en la obra de Almudena Grandes, sino también cineastas como Buñuel. Ella mencionó que el final de su novela Los aires difíciles está influenciado por el final de la película Viridiana.

Actividad pública y reconocimientos

Archivo:Poesía, teatro y música centran la tercera jornada de Madrid en la FIL 01
Almudena Grandes con Luis García Montero en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) (FIL) en 2017.
Archivo:Almudena Grandes - “Todos somos Madrid, una ciudad enamorada de la felicidad” 10
Almudena Grandes inaugurando las fiestas de San Isidro en mayo de 2018, en el balcón de la plaza de la Villa al lado de la entonces alcaldesa, Manuela Carmena.

Almudena Grandes fue una columnista regular del diario El País. También participaba en debates en los programas de la Cadena SER. Se destacó por sus ideas políticas de izquierda y apoyó públicamente a Izquierda Unida. En abril de 2007, fue una de las firmantes de un manifiesto llamado «Por la convivencia, frente a la crispación». En este manifiesto, un grupo de intelectuales consideraba inaceptable usar el terrorismo como centro de la oposición. También denunciaban el aumento de un mal ambiente político y social basado en exageraciones. Durante una manifestación después de un ataque en el aeropuerto de Barajas en 2006, leyó una declaración por la paz y la libertad.

Debido a su fuerte conexión personal y literaria con Madrid, en mayo de 2018 fue la encargada de dar el pregón de las fiestas de San Isidro.

Desacuerdos y debates

En marzo de 2007, durante la presentación de su libro El corazón helado, unas declaraciones de la escritora generaron debate. Cuando le preguntaron si había algo que "fusilaría", ella respondió que "fusilaría" a dos o tres voces que la "sacaban de quicio", según algunas fuentes, en tono de broma. Esta afirmación fue criticada por algunos. En la misma presentación, Almudena Grandes también criticó a un partido político, afirmando que la derecha española de ese momento se parecía más a la de la II República que a la del periodo autoritario.

En noviembre de 2008, escribió un artículo en El País donde hacía una crítica irónica de una frase de la madre Maravillas. El párrafo decía: «Un tribunal ha constatado la muerte de Franco. Qué risa, dicen algunos. Yo prefiero reírme de otras cosas. "Déjate mandar. Déjate sujetar y despreciar. Y serás perfecta". Parece un contrato de dominación, pero es un consejo de la madre Maravillas. ¿Imaginan el goce que sentiría al caer en manos de una patrulla de jóvenes, armados y -¡mmm!- sudorosos? En 1974, al morir en su cama, recordaría con placer inefable aquel intenso desprecio, fuente de la suprema perfección. Que la desbeatifiquen, por favor. A cambio, pueden beatificar a Bono, porque la pequeña vanidad de su implante capilar es un error menor frente a tamaña perversión». Esta ironía fue criticada por otros autores y periodistas.

En noviembre de 2023, el nuevo gobierno de La Rioja decidió cambiar el nombre de la principal biblioteca pública de la región. Anteriormente, había sido nombrada en honor a Almudena Grandes por el gobierno anterior. Esta decisión generó críticas en el ámbito cultural y político de la izquierda. El gobierno argumentó que era más adecuado asociar la biblioteca con el nombre de la región.

Obras destacadas

Novelas

  • Las edades de Lulú (1989)
  • Te llamaré Viernes (1991)
  • Malena es un nombre de tango (1994)
  • Atlas de geografía humana (1998)
  • Los aires difíciles (2002)
  • Castillos de cartón (2004)
  • El corazón helado (2007)
  • Los besos en el pan (2015)
  • Todo va a mejorar (2022, publicada después de su fallecimiento)

Serie "Episodios de una guerra interminable"

  • Inés y la alegría (2010)
  • El lector de Julio Verne (2012)
  • Las tres bodas de Manolita (2014)
  • Los pacientes del doctor García (2017)
  • La madre de Frankenstein (2020)
  • Mariano en el Bidasoa (obra sin terminar)

Libros de relatos

  • Modelos de mujer (1996)
  • Estaciones de paso (2005)

Artículos

  • Mercado de Barceló (2003)
  • La herida perpetua (2019)
  • Escalera interior (2025)

Colaboraciones

  • La buena hija. Cuento en Madres e hijas de Laura Freixas.
  • Especies en protección. Cuento en Érase una vez la paz.

Literatura infantil

  • ¡Adiós, Martínez! (2014)

Adaptaciones al cine

  • Las edades de Lulú (de Bigas Luna, 1990)
  • Malena es un nombre de tango (de Gerardo Herrero, 1995)
  • Aunque tú no lo sepas (de Juan Vicente Córdoba, 2000). Basada en el relato «El vocabulario de los balcones».
  • Geografía del deseo - adaptación de Atlas de geografía humana; miniserie chilena (2004)
  • Los aires difíciles (de Gerardo Herrero, 2006)
  • Atlas de geografía humana (de Azucena Rodríguez, 2007)
  • Castillos de cartón (de Salvador García Ruiz, 2009)

Adaptaciones a la televisión

  • Los pacientes del doctor García (de TVE, 2023)

Documental biográfico

  • Almudena (2025)

Premios y distinciones

  • Premio La Sonrisa Vertical 1989 por Las edades de Lulú.
  • Premio Rosone d'Oro de literatura, 1997 (Italia).
  • Premio a la Coherencia 2002, de Izquierda Unida de Guardo (Palencia).
  • Premio Julián Besteiro de las Artes y de las Letras 2002 por toda su obra.
  • Premio Cálamo al Mejor Libro del Año 2002 por Los aires difíciles.
  • Premio Crisol 2003 por Los aires difíciles.
  • Premio Fundación José Manuel Lara 2008 por El corazón helado.
  • Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2008 por El corazón helado.
  • Premio de la Crítica de Madrid 2011 por Inés y la alegría.
  • Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2011 por Inés y la alegría.
  • Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2011 por Inés y la alegría.
  • Premio Internacional de Abogados de Atocha, 2017.
  • Premio Liber 2018 al autor hispanoamericano más destacado.
  • Premio Nacional de Narrativa (2018), por Los pacientes del doctor García.
  • Premio de Periodismo Internacional 2020 del Club Internacional de Prensa.
  • Premio Lola González al Compromiso y Memoria 2020.
  • Premio Jean Monnet de Literatura Europea 2020 por Los pacientes del Doctor García.
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, recibida después de su fallecimiento.
  • El 7 de diciembre de 2021, el Gremio de las Librerías de Madrid creó un premio en su honor.
  • En diciembre de 2021, la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) le otorgó un Premio Extraordinario.

Reconocimientos póstumos

Archivo:Atleti-en-femenino 53583936319 o
Premio Almudena Grandes
Archivo:Atleti-en-femenino 53584057370 o
María Vargas recibe el Premio Almudena Grandes de mano de su hermana Mónica Grandes
  • La biblioteca municipal de Mejorada del Campo lleva su nombre.
  • La biblioteca municipal de Azuqueca de Henares, inaugurada en 2006, lleva su nombre.
  • El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de Las Morillas en Málaga lleva su nombre.
  • En 2020, fue nombrada Doctora honoris causa por la UNED.
  • El 30 de noviembre de 2021, el Ayuntamiento de Madrid aprobó dedicarle una calle en la capital.
  • El 1 de diciembre de 2021, el Gobierno de La Rioja acordó que la biblioteca central de la comunidad se llamaría "Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes".
  • En febrero de 2022, el ayuntamiento de Granada le rindió homenaje nombrando una biblioteca en su honor.
  • El 22 de febrero de 2022, el ayuntamiento de Madrid la nombró Hija Predilecta de Madrid a título póstumo.
  • El 3 de marzo de 2022, se informó que la estación de Puerta de Atocha de Madrid pasaría a llamarse Puerta de Atocha-Almudena Grandes.
  • En mayo de 2022, Correos (España) emitió un sello postal en homenaje a Almudena Grandes.
  • Desde junio de 2022, la Biblioteca Central de Móstoles lleva el nombre de Almudena Grandes.
  • En 2022, fue nombrada Doctora honoris causa a título póstumo por la Universidad de Cádiz.
  • En 2022, el Ayuntamiento de Sevilla creó el premio de novela que lleva su nombre.
  • En 2022, los Premios InfoLibre establecieron una nueva categoría en su honor.
  • En noviembre de 2022, se colgó el retrato de Almudena Grandes en la galería de los ilustres del Ateneo de Madrid.
  • El 28 de enero de 2023, se inauguró una plaza en Irún con su nombre.
  • El 30 de marzo de 2023, se creó el Premio Almudena Grandes para reconocer a mujeres por su trayectoria deportiva en el Atlético de Madrid.
  • El 13 de diciembre de 2023, se anunció que el ayuntamiento de Madrid dedicará unos nuevos jardines en Villa de Vallecas a su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almudena Grandes Facts for Kids

kids search engine
Almudena Grandes para Niños. Enciclopedia Kiddle.