robot de la enciclopedia para niños

San Lorenzo de El Escorial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Lorenzo de El Escorial
municipio de España y ciudad
Flag of San Lorenzo de El Escorial.svg
Bandera
Escudo de San Lorenzo del Escorial.svg
Escudo

San Lorenzo de El Escorial ubicada en España
San Lorenzo de El Escorial
San Lorenzo de El Escorial
Ubicación de San Lorenzo de El Escorial en España
San Lorenzo de El Escorial ubicada en Comunidad de Madrid
San Lorenzo de El Escorial
San Lorenzo de El Escorial
Ubicación de San Lorenzo de El Escorial en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Cuenca del Guadarrama
• Partido judicial San Lorenzo de El Escorial
Ubicación 40°35′37″N 4°08′34″O / 40.593611111111, -4.1427777777778
• Altitud 1032 m
Superficie 56,40 km²
Fundación Siglo XVIII
Población 18 735 hab. (2024)
• Densidad 319,57 hab./km²
Gentilicio sanlorentino, -a
gurriato, -a (coloquial)
Código postal 28200
Alcaldesa (2023) Carlota López Esteban (PP)
Patrón San Lorenzo
Patrona Nuestra Señora de Gracia
Sitio web www.aytosanlorenzo.es

San Lorenzo de El Escorial es un municipio y una localidad en España, dentro de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad, en la parte sur de la sierra de Guadarrama. Está al pie del monte Abantos y Las Machotas, a unos 47 kilómetros de Madrid. Es conocido popularmente como El Escorial de Arriba, para distinguirlo del pueblo cercano de El Escorial, al que se le llama El Escorial de Abajo.

Esta localidad fue fundada en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Se convirtió en un municipio independiente en el siglo XIX, cuando tuvo su primer alcalde. San Lorenzo de El Escorial surgió de una parte de El Escorial, donde el rey Felipe II construyó el famoso Monasterio de El Escorial a finales del siglo XVI. Los edificios y paisajes más importantes de este lugar, incluyendo el Monasterio, se encuentran ahora en San Lorenzo de El Escorial. Por eso, el Monasterio también se conoce como "Monasterio de San Lorenzo de El Escorial".

El Monasterio y el Real Sitio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 2 de noviembre de 1984. Este lugar es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento en España. Gracias a él, San Lorenzo de El Escorial se ha convertido en un destino turístico muy popular en la Comunidad de Madrid. Dentro de su término municipal también se encuentra el Valle de Cuelgamuros.

Desde el 21 de junio de 2006, el municipio está protegido como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un Territorio Histórico o Sitio Histórico, y también incluye a los municipios vecinos de El Escorial, Santa María de la Alameda y Zarzalejo.

Geografía de San Lorenzo de El Escorial

Archivo:San Loreno del Escorial
Centro urbano de San Lorenzo de El Escorial visto desde la cima del Monte Abantos

San Lorenzo de El Escorial se ubica en las laderas del Monte Abantos, una montaña de 1753 metros. La forma del pueblo ha sido influenciada por esta montaña. El pueblo creció de manera irregular alrededor del Real Monasterio, subiendo por la montaña. En el siglo XVIII, el arquitecto Juan de Villanueva organizó el centro histórico. Diseñó plazas y calles que ayudaban a superar la gran diferencia de altura entre el Monasterio y las cuestas del Abantos. De esa época son la calle de Floridablanca y las Casas de Infantes. En los siglos XX y XXI, el pueblo ha crecido mucho, especialmente hacia la parte sureste del Abantos.

Archivo:San Lorenzo Plaza
Plaza de la Constitución
Noroeste: Peguerinos (Ávila) Norte: Guadarrama Noreste: Guadarrama
Oeste: Santa María de la Alameda Rosa de los vientos.svg Este: Collado Villalba y Galapagar
Suroeste: Zarzalejo Sur: El Escorial Sureste: El Escorial

Relieve y ríos en San Lorenzo de El Escorial

Archivo:San Lorenzo de El Escorial - Altitud sobre el nivel del mar
Placa con la altitud sobre el nivel del mar de San Lorenzo de El Escorial

La altura promedio del municipio es de 1032 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte del pueblo, incluyendo el Monasterio de El Escorial, está por encima de los 1000 metros. El punto más alto es la cima del Monte Abantos, con 1753 metros.

San Lorenzo de El Escorial tiene una superficie de 56,40 kilómetros cuadrados, que son principalmente terrenos montañosos. Hacia el sur, el municipio se extiende por el Circo de El Escorial, un valle entre las laderas del Abantos y Las Machotas. Hacia el norte, llega hasta Cuelgamuros, donde se encuentra el Valle de los Caídos, cerca del límite con Guadarrama. Hacia el suroeste, el municipio baja hasta El Escorial, pasando por los jardines de la Casita del Príncipe.

El municipio pertenece a la cuenca del río Guadarrama. Los pequeños ríos que nacen en el Monte Abantos desembocan en el Aulencia, que es el afluente principal del Guadarrama. El Aulencia nace en Las Machotas y pasa por el pueblo vecino de El Escorial. Algunos arroyos de San Lorenzo de El Escorial tienen pequeños embalses.

Clima de la zona

San Lorenzo de El Escorial tiene un clima templado con veranos secos y calurosos. Las lluvias anuales son de unos 855,5 milímetros. Llueve más en invierno, a diferencia de otros climas mediterráneos donde llueve más en otoño y primavera. En verano, las lluvias son escasas, alrededor de 50 milímetros.

La temperatura media anual es de casi 13 °C. Los meses más calurosos son julio y agosto, con temperaturas medias de unos 24 °C. Los meses más fríos son diciembre y enero, con temperaturas medias de unos 5 °C. Esto muestra una gran diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas, lo que indica un clima con influencia continental, aunque suavizado por la cercanía de la sierra.

Las temperaturas máximas mensuales se dan en julio y agosto, llegando a unos 32 °C. Las temperaturas mínimas mensuales más bajas se registran en enero (alrededor de -0.1 °C) y diciembre (alrededor de 0.2 °C).

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Lorenzo de El Escorial en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 5.4 6.4 8.5 9.7 13.0 19.5 22.9 23.0 19.4 13.5 9.1 6.6 13.1
Precipitación total (mm) 98.4 73.1 64.8 88.6 84.3 43.4 17.7 16.3 46.2 106.5 135.4 109.2 884.0

Vegetación y naturaleza

Archivo:Herrería Abantos
El bosque de la Herrería, situado a los pies de Abantos, puebla buena parte del llamado Circo de El Escorial

La vegetación en San Lorenzo de El Escorial varía según la altura. En las zonas más bajas (unos 900 metros), hay bosques de fresnos (Fraxinus angustifolia). En el bosque de La Herrería, se encuentran robles (Quercus pyrenaica), castaños (Castanea sativa) y arces de Montpellier (Acer monspessulanum).

En las alturas mayores (1000–1200 metros), donde hay menos agua y más sol, crecen pinos (Pinus pinaster y Pinus pinea) y encinas (Quercus ilex). También hay enebros (Juniperus oxycedrus) y jaras (Cistus ladanifer). Entre los 1200 y 1700 metros, hay pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino laricio (Pinus nigra), además de plantas que crecen en las rocas de granito en las cumbres del Abantos.

San Lorenzo de El Escorial también tiene algunas especies de árboles que no son de la zona, como hayas (Fagus sylvatica), pinsapos (Abies pinsapo), cedros (Cedrus sp.), alerces (Larix sp.), cipreses de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) o arces (Acer pseudoplatanus). Estos árboles fueron plantados por estudiantes de la Escuela de Montes a principios del siglo XX. El municipio también cuenta con árboles muy antiguos, como las sequoias (Sequoiadendron giganteum), plantadas en el siglo XVIII en los jardines de la Casita del Príncipe.

Gran parte del municipio forma parte del Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería. Este espacio natural protegido fue creado en 1961 y San Lorenzo de El Escorial lo comparte con Santa María de la Alameda. En el municipio también se encuentra el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos, que tiene una colección de más de 200 tipos de árboles y arbustos de la península ibérica y las islas Baleares.

Transporte y comunicaciones

La carretera M-600 conecta San Lorenzo de El Escorial con Guadarrama y con la autopista A-6 (que va de Madrid a La Coruña). Otra carretera importante es la M-505, que lo une con El Escorial, Galapagar y Las Rozas de Madrid, y desde allí, con Madrid a través de la autopista A-6. El pueblo está a unos 47 kilómetros de la capital. La M-505 también llega hasta el límite con la provincia de Ávila, pasando por el Puerto de la Cruz Verde (1251 m), que el municipio comparte con Santa María de la Alameda.

Transporte público

San Lorenzo de El Escorial tiene 14 líneas de autobús: cuatro son urbanas (dentro del pueblo) y diez son interurbanas (conectan con otros lugares). Tres de las líneas interurbanas salen del Intercambiador de Moncloa en Madrid. Todas las líneas son operadas por la empresa ALSA.

Líneas urbanas
Línea Recorrido Operador
1 San Lorenzo de El Escorial - Estación de El Escorial ALSA
2 El Escorial - San Lorenzo de El Escorial - Hospital - La Pizarra
3 El Escorial - Las Zorreras
4 Circular San Lorenzo de El Escorial
Líneas interurbanas
Línea Recorrido Operador
640 San Lorenzo de El Escorial - Robledo de Chavela - Valdemaqueda
ALSA
660 San Lorenzo de El Escorial - Guadarrama - Villalba
661 Madrid (Moncloa) - San Lorenzo de El Escorial (por Galapagar)
661A Madrid (Moncloa) - Las Zorreras (por Galapagar)
664 Madrid (Moncloa) - San Lorenzo de El Escorial (por Guadarrama)
665 San Lorenzo de El Escorial - Peguerinos
666 San Lorenzo de El Escorial - Zarzalejo - Las Navas del Marqués
667 Majadahonda (Hospital) - San Lorenzo de El Escorial (por Galapagar)
669 San Lorenzo de El Escorial - Villanueva de la Cañada
669A San Lorenzo de El Escorial - Fresnedillas - Navalagamella
N604 Madrid (Moncloa) - El Escorial - San Lorenzo de El Escorial
Ferrocarril

A pocos kilómetros, en el municipio de El Escorial, se puede tomar el tren. La estación ofrece servicio de la:

También hay trenes de Media Distancia desde esta estación, que van a ciudades como Burgos, Ávila, Valladolid, Irún, San Sebastián, Salamanca y Palencia.

Historia de San Lorenzo de El Escorial

Archivo:Vista del Monasterio de El Escorial, por Michel-Ange Houasse
El Monasterio de El Escorial se construyó en el siglo XVI. Dos siglos después surgió un caserío en las inmediaciones del edificio, que daría lugar, en el siglo XIX, al actual municipio

La historia de San Lorenzo de El Escorial está muy unida a la construcción del monasterio y al pueblo de El Escorial, del que se separó. Las primeras menciones históricas de este edificio son de 1558, cuando el rey Felipe II encargó a un grupo de expertos (arquitectos, médicos, canteros) buscar el lugar perfecto para construirlo.

El pequeño pueblo de El Escorial tenía las condiciones ideales. Había muchos bosques, canteras y zonas de caza. El agua era de buena calidad y estaba en el centro de la península, al pie del monte Abantos. Por estas razones, fue elegido en 1561.

La primera piedra del monasterio se colocó el 23 de abril de 1563. Un año antes, Felipe II comenzó a comprar las tierras cercanas al lugar del monasterio. Quería crear un territorio real, llamado Real Sitio de El Escorial, para actividades de ocio, caza y agricultura. Entre estas tierras estaban la Dehesa de las Ferrerías de Fuentelámparas (hoy La Herrería), en el actual San Lorenzo de El Escorial, y La Granjilla de La Fresneda, en el pueblo vecino de El Escorial.

Las obras duraron 21 años. Durante este tiempo, el entorno de El Escorial cambió mucho. El pequeño pueblo se convirtió en villa en 1565. Se le dio un alcalde mayor que gobernaba solo el centro urbano. Las zonas de caza eran administradas directamente por la Corona, y las tierras agrícolas por el Prior del Monasterio. La iglesia local dejó de depender del Arzobispado de Toledo para depender directamente del Prior.

Archivo:Charles III of Spain
Carlos III impulsó cambios en el Real Sitio, que se consideran el origen del actual municipio de San Lorenzo de El Escorial

Esta forma de gobierno duró hasta el siglo XVIII, cuando el rey Carlos III estableció un nuevo sistema. Estaba prohibido construir casas cerca del monasterio, lo que causó un conflicto. Las autoridades del pueblo querían cambiar la norma, pero los monjes querían mantenerla. Era un tema delicado porque la Familia Real visitaba mucho el Sitio, lo que aumentaba la demanda de terrenos, especialmente por parte de los funcionarios de la Casa Real.

El rey resolvió el problema el 3 de mayo de 1767. Autorizó la construcción de viviendas junto al Monasterio. Esto fue el inicio de San Lorenzo de El Escorial y el comienzo de su separación de El Escorial. El nuevo pueblo creció muy rápido, y en pocos años ya tenía más de mil habitantes.

El nuevo pueblo no tuvo su propia identidad legal hasta mucho después. La estructura administrativa de Felipe II fue cambiando. Primero, Carlos III nombró un gobernador del Real Sitio, quitando poder al alcalde mayor de El Escorial y al prior. Después, muchas tierras del Real Sitio pasaron a ser propiedad privada en 1820, excepto La Herrería y las tierras alrededor del Monasterio y las Casitas del Príncipe y del Infante.

Archivo:San Lorenzo de El Escorial-atardecer-DavidDaguerro
Monasterio de El Escorial al atardecer en invierno

El 26 de septiembre de 1836, San Lorenzo de El Escorial se convirtió en un municipio independiente. Ese día tuvo su primer alcalde. En 1887, se convirtió en la capital de su propio distrito judicial, que al principio incluía 22 pueblos. Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente San Lorenzo. Después, su nombre cambió a San Lorenzo del Escorial.

Durante un periodo de conflicto en España (1936-1939), el pueblo se mantuvo en el territorio leal al Gobierno de la República y su nombre se cambió a «El Escorial de la Sierra».

Hoy en día, el distrito judicial de San Lorenzo de El Escorial incluye doce localidades: Colmenar del Arroyo, Colmenarejo, El Escorial, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Robledo de Chavela, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villanueva del Pardillo y Zarzalejo, además del propio San Lorenzo de El Escorial.

Población de San Lorenzo de El Escorial

Archivo:San Lorenzo de El Escorial calle
Calle de la Reina Victoria

El municipio de San Lorenzo de El Escorial tiene una superficie de 56,40 kilómetros cuadrados. Su población es de 18.735 habitantes (datos de 2024), según el INE. La densidad de población es de 319,57 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta densidad es similar a la de otros municipios cercanos, como El Escorial (216,18 hab./km²), pero mucho menor que la media de la Comunidad de Madrid (781,82 hab./km²). Sin embargo, supera la media nacional de España (91,4 hab./km² en 2011).

En 2020, el 52% de los habitantes de San Lorenzo de El Escorial eran mujeres y el 48% hombres. El 10,07% de la población eran extranjeros. La edad media de los habitantes es de 37,8 años. La población ha crecido un 4,2% anual.

San Lorenzo de El Escorial tiene una gran cantidad de población "flotante". Es un lugar con muchas segundas viviendas, que se usan principalmente los fines de semana y en vacaciones. Además, el municipio recibe muchos turistas cada día, atraídos por su historia, arte y naturaleza.

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de San Lorenzo de El Escorial entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía local

Archivo:San Lorenzo de El Escorial plaza
Plaza de la Cruz, uno de los rincones del casco histórico

El turismo, la hostelería (hoteles y restaurantes) y el comercio son las principales actividades económicas de San Lorenzo de El Escorial. Es uno de los destinos turísticos más importantes de la Comunidad de Madrid. La mayoría de los visitantes vienen de paso, con Madrid como punto de partida. Pocos turistas se quedan a dormir, algo común en otras ciudades históricas de la región como Alcalá de Henares, Aranjuez o Chinchón.

En los últimos años, el pueblo ha intentado atraer a turistas que se queden a dormir, especialmente con eventos, convenciones y cursos culturales y educativos. Un ejemplo son los Cursos de verano de la Universidad Complutense, que se realizan en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. El municipio tiene 10 hoteles, con un total de 611 camas (datos de 2006).

Dentro de San Lorenzo de El Escorial se encuentran dos de los monumentos más visitados que son gestionados por Patrimonio Nacional. El Monasterio de El Escorial es el segundo monumento con más visitas (504.238 turistas en 2004), solo superado por el Palacio Real de Madrid (720.710 en el mismo año). El Valle de los Caídos, cerca del pueblo, es el tercero en la lista de Patrimonio Nacional (407.578 visitas).

La construcción es otra actividad económica en crecimiento en San Lorenzo de El Escorial. Aunque gran parte de su territorio está protegido, como los bosques de La Herrería, el pueblo ha crecido mucho en los últimos años. Se han creado nuevas urbanizaciones en zonas que no tienen protección legal. Esto se ve en la ladera sureste del monte Abantos, donde han surgido muchos barrios, especialmente después de un incendio el 21 de agosto de 1999 que quemó 450 hectáreas de pinos.

Símbolos del municipio

El escudo que representa a la ciudad fue aprobado el 15 de febrero de 1968. Su descripción es la siguiente:

Escudo heráldico de San Lorenzo de El Escorial
«Escudo dividido en dos partes y una tercera más pequeña. La primera parte, de color plata, tiene una parrilla negra. La segunda parte, de color rojo, tiene una franja de plata. La tercera parte, de color azul, tiene tres flores de lis doradas, bien colocadas. Encima, una corona real cerrada.»
Boletín Oficial del Estado n.º 49 de 26 de febrero de 1968

La parrilla en la primera parte del escudo representa a San Lorenzo. Los símbolos de las otras dos partes son de la Casa de Austria y de la Casa de Borbón.

La bandera del municipio fue aprobada el 1 de octubre de 1987. Su descripción es:

«Bandera dividida en tres franjas: rojo, plata y azul. La franja de plata es el doble de ancha que las otras dos. En el centro, el escudo del Ayuntamiento». La bandera debe ser una vez y media más larga que ancha (proporción 2:3).»
Boletín Oficial del Estado n.º 261 de 31 de octubre de 1987

Administración y gobierno

El gobierno municipal está formado por 17 concejales. Los resultados de las últimas elecciones fueron:

  • Partido Popular: 8 concejales
  • Partido Socialista Obrero Español: 3 concejales
  • Vecinos por San Lorenzo de El Escorial: 2 concejales
  • Vox: 1 concejal
  • Ciudadanos / Nosotros San Lorenzo: 1 concejal
  • Unidas Podemos-Izquierda Unida: 1 concejal
  • Más Madrid: 1 concejal

Elección de la alcaldesa en 2023

Carlota López Esteban (PP) fue elegida alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial el 17 de junio de 2023. Obtuvo la mayoría absoluta con el apoyo del partido Vox.

Resultados de elecciones anteriores

  • En las primeras elecciones democráticas en 1979, ganó el PSOE.
  • En las elecciones de 1983, también ganó el PSOE. Al principio, Isabel Mayoral del CDS gobernó con el apoyo de Coalición Popular. Sin embargo, un cambio en los apoyos dio la alcaldía a otro partido.
  • En las elecciones de 1987, el PSOE ganó con una mayoría simple.
  • En las elecciones de 1991, el PSOE ganó con mayoría absoluta.
  • El PP tuvo mayoría absoluta desde 1995 hasta 2015.
  • En 2015, Vecinos por San Lorenzo de El Escorial obtuvo la alcaldía con el apoyo de PSOE, IU, Sí Se Puede y Ciudadanos.
  • En 2019, el Partido Popular obtuvo la alcaldía con el apoyo de Ciudadanos y Vox.
  • En 2023, el Partido Popular volvió a obtener la alcaldía con el apoyo de Vox.
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Fernández Maganto PSOE
1983-1987 Isabel Mayoral Benito (1983-84)

Francisco Herranz Palacios (1984-87)

CDS

Coalición Popular

1987-1991 José Luis García Millán PSOE
1991-1995 Francisco Nicolás González Gómez PSOE
1995-1999 José Luis Fernández-Quejo del Pozo PP
1999-2003 José Luis Fernández-Quejo del Pozo PP
2003-2007 José Luis Fernández-Quejo del Pozo PP
2007-2011 José Luis Fernández-Quejo del Pozo PP
2011-2015 José Luis Fernández-Quejo del Pozo PP
2015-2019 Blanca Juárez Lorca VxSLE
2019- Carlota López Esteban PP

Lugares de interés: Patrimonio artístico y natural

Archivo:Ventana2
Monasterio de El Escorial o de San Lorenzo de El Escorial
Archivo:Casas de Oficios-El Escorial
Casas de Oficios, en la Lonja del Monasterio de El Escorial, construidas por Juan de Herrera
Archivo:Silla de Felipe II
La Silla de Felipe II puede tener un origen prerromano
Archivo:SPA-2014-San Lorenzo de El Escorial-Valley of the Fallen (Valle de los Caídos)
El Valle de Cuelgamuros es el tercer monumento más visitado entre los gestionados por Patrimonio Nacional

El pueblo tiene un importante patrimonio histórico, artístico, urbanístico y cultural, gracias a su relación con la Corona española. Además, cuenta con valiosos elementos ecológicos, geológicos y arqueológicos.

Parte de sus monumentos están incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Su territorio también ha sido declarado Bien de Interés Cultural como Territorio Histórico, llamado "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural", por la Comunidad de Madrid.

Esta protección legal, aprobada en 2006, también incluye a los pueblos de El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda. Se refiere a la zona que estaba dentro de la Cerca de Felipe II, un límite que el rey estableció para el Real Sitio alrededor del Monasterio.

Patrimonio de la Humanidad

El 2 de noviembre de 1984, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Buenos Aires (Argentina), incluyó a «El Escorial, Monasterio y Sitio» en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Esto coincidió con el 400 aniversario de la colocación de la última piedra del Monasterio.

Esta declaración protege principalmente el Monasterio de El Escorial, la Casita del Infante (o de Arriba) y la Casita del Príncipe (o de Abajo). Esta última se encuentra en el municipio de El Escorial.

  • Monasterio de El Escorial. Este edificio, uno de los más importantes del Renacimiento en España, fue construido en el siglo XVI en la ladera del monte Abantos, a 1028 metros de altitud. Fue diseñado originalmente por Juan Bautista de Toledo y terminado por Juan de Herrera, quien le dio un estilo arquitectónico propio. Ocupa una superficie de 33.327 metros cuadrados y tiene 16 patios, 88 fuentes, 13 oratorios, 15 claustros, 86 escaleras, 9 torres, 1200 puertas, 2673 ventanas y 4000 habitaciones. Su fachada principal mide 207 metros. Entre sus partes más destacadas están el Panteón de Reyes, la Real Basílica y la Real Biblioteca. Desde el siglo XVI, el Monasterio de El Escorial ha sido llamado la octava maravilla del mundo.
  • Casitas del Príncipe y del Infante. Son dos palacetes de estilo neoclásico del siglo XVIII. Ambos fueron construidos por Juan de Villanueva como lugares de recreo para Carlos IV, cuando era Príncipe de Asturias, y para su hermano el Infante Gabriel de Borbón.

Actualmente, se está tramitando la ampliación de la zona protegida por el Patrimonio de la Humanidad. Las autoridades españolas quieren que la Unesco incluya toda la zona que estaba dentro de la Cerca de Felipe II.

Bien de Interés Cultural: Territorio Histórico

Además de los monumentos mencionados, San Lorenzo de El Escorial tiene otros lugares históricos y artísticos. Estos también forman parte del Territorio Histórico de "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural", según un decreto de la Comunidad de Madrid de 2006.

Aquí se incluyen varios edificios y lugares naturales dentro del municipio, así como otros en El Escorial, Zarzalejo y Santa María de la Alameda. A continuación, se destacan los conjuntos monumentales y paisajísticos de San Lorenzo de El Escorial:

  • Silla de Felipe II, un lugar donde, según la leyenda, el rey se sentaba para ver cómo avanzaban las obras del Monasterio. Sin embargo, se cree que en realidad pudo ser un antiguo altar de ofrendas de la época prerromana.
  • La Herrería, una finca histórica, antes conocida como Dehesa de Las Ferrerías de Fuentelámparas. Tiene un gran valor ecológico, con bosques de fresnos y robles.
  • El Castañar, otra finca histórica con importantes atractivos naturales.
  • Parque de la Casita del Príncipe. Los jardines de este palacete neoclásico son compartidos por los municipios de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial. El edificio en sí está en El Escorial.
  • Casas de Oficios. Las dos primeras fueron construidas por Juan de Herrera en el siglo XVI, y la tercera, por Juan de Villanueva, en el siglo XVIII. Hoy en día, albergan una pequeña iglesia y varias instalaciones del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, como la Casa de la Cultura, la Biblioteca Municipal, la Oficina de Turismo, el Conservatorio Profesional de Música Padre Soler y el Real Centro Integrado de Música y Enseñanzas Plásticas y Artísticas. La Primera Casa de Oficios es la sede provisional del Instituto de Estudios Herrerianos.
  • Casas de Infantes. Fueron construidas por Juan de Villanueva en el siglo XVIII.
  • Real Coliseo de Carlos III, un teatro del siglo XVIII, conocido popularmente como La Bombonera.
  • Casa de la Compaña. Diseñada en el siglo XVI por Francisco de Mora, hoy es la sede de la Universidad María Cristina.
  • Valle de los Caídos. Este monumento funerario del siglo XX también está incluido en el Territorio Histórico. Se encuentra en el Risco de la Nava, a 1390 metros de altitud, en el lugar conocido como Cuelgamuros. Una cruz de 150 metros preside el conjunto, que incluye una basílica excavada en la roca, una abadía y una hostería.
Monasterio

Situado en el noreste del municipio, y actualmente dentro de una finca privada, este lugar cobró importancia desde el siglo XII. Perteneció al Real de Manzanares, del que se separó en 1370. Después de varios cambios, fue comprado por Felipe II al duque de Maqueda para tener nuevas zonas de caza. A los habitantes se les pagó por sus propiedades y se les garantizó un traslado seguro a otras áreas. Se demolieron todas las construcciones, excepto algunas viviendas principales como la Casa Real, que fue construida por Isabel I en 1502 y solo tuvo mejoras hasta 1598. Todo el terreno quedó dentro de La Cerca y se conectaba con El Campillo a través de una avenida de árboles.

Entre los restos que aún existen, hay un arco de medio punto que pudo ser parte de una construcción anterior a la Casa Real, como una puerta de acceso a un recinto cerrado. Junto a él, están los restos del molino de papel. Los monjes del Monasterio tenían el permiso para imprimir nuevos libros de rezo, y para satisfacer esa demanda, se construyó un edificio con las instalaciones adecuadas para producir el material, funcionando en 1628. A pesar de estar en ruinas, con el techo caído y muros semiderruidos, aún se pueden ver las chimeneas circulares de granito.

Actualmente, el Palacio está abandonado y su fachada norte se ha derrumbado.

Cultura y tradiciones

Educación en San Lorenzo de El Escorial

En San Lorenzo de El Escorial hay 5 guarderías (2 públicas y 3 privadas), 2 colegios públicos de educación infantil y primaria, 1 instituto de educación secundaria, un centro público de educación para adultos, 2 colegios privados (algunos con ayuda del estado), un importante centro integrado de enseñanzas musicales (Padre Antonio Soler) y 1 centro universitario asociado a la Universidad Complutense (Universidad María Cristina).

Además, el municipio cuenta con el centro de educación ambiental Arboreto Luis Ceballos, que depende de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. También tiene una escuela oficial de idiomas (una sección de la EOI de Villalba) y una de las dos secciones de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil.

Fiestas y tradiciones

Archivo:Ermita de la Virgen de Gracia
Ermita de la Virgen de Gracia, en La Herrería

El pueblo celebra sus fiestas patronales el 10 de agosto, día de San Lorenzo. El rey Felipe II dedicó el Monasterio de El Escorial a este santo, y de él toma su nombre el municipio. El Monasterio fue construido para recordar la victoria en la batalla de San Quintín, que ocurrió el 10 de agosto de 1557.

La Romería de Nuestra Señora la Virgen de Gracia es, sin duda, la tradición más importante de San Lorenzo de El Escorial. Se celebra el segundo domingo de septiembre y es una de las romerías más grandes de España. Comenzó en 1948 y ha sido declarada de interés turístico por la Comunidad de Madrid.

Archivo:San Lorenzo de El Escorial-Belen-DavidDaguerro
Nacimiento en San Lorenzo de El Escorial

La Semana Santa de San Lorenzo de El Escorial es una de las más bonitas de la comarca de Guadarrama. Cuenta con cinco cofradías y dos hermandades que forman parte de la Junta de Cofradías, y se realizan una docena de procesiones. Se celebra desde 1945. También se festejan San Antón, el 17 de enero, y San Sebastián, el 20 de enero. La fiesta de San Sebastián se traslada al fin de semana siguiente y se celebra junto con el pueblo de El Escorial.

En Navidad, el pueblo instala un belén de gran tamaño en sus calles para atraer a los turistas.

Personas destacadas

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Lorenzo de El Escorial Facts for Kids

kids search engine
San Lorenzo de El Escorial para Niños. Enciclopedia Kiddle.