robot de la enciclopedia para niños

Gloria Fuertes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gloria Fuertes
Gloria Fuertes (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Gloria Fuertes García
Nacimiento 28 de julio de 1917
Madrid (España)
Fallecimiento 27 de noviembre de 1998
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Phyllis Turnbull
Información profesional
Ocupación Escritora, poetisa y escritora de literatura infantil
Movimiento Postismo y Generación del 50
Géneros Literatura infantil y juvenil, literatura infantil y poesía
Distinciones
  • Premio Cervantes Chico (1995)
Archivo:20200710 POEMA GLORIA FUERTES-1
Poema "Vendría la paz" de Gloria Fuertes

Gloria Fuertes García (nacida en Madrid, el 28 de julio de 1917, y fallecida en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1998) fue una destacada poetisa española. Se la considera parte de la Generación del 50, un grupo de escritores que surgieron después de la Guerra Civil Española.

Gloria Fuertes se hizo muy conocida en España a partir de los años 70. Esto fue gracias a su participación en programas de televisión para niños y jóvenes en Televisión Española. Algunos de estos programas fueron Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca. En sus poemas, Gloria defendía la igualdad de género, la paz y el cuidado del medio ambiente. En 2017, cuando se celebró el centenario de su nacimiento, se reconoció aún más su importante lugar en la poesía española.

La vida de Gloria Fuertes: una escritora especial

Gloria Fuertes nació en el barrio de Lavapiés en Madrid. Su padre trabajaba como bedel y su madre era costurera y sirvienta. Estudió en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas en Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura.

¿Cómo empezó a escribir Gloria Fuertes?

El interés de Gloria por la escritura y el dibujo comenzó muy temprano, a los cinco años. A esa edad ya creaba sus propios cuentos. Aunque su familia no la animó mucho, ella siguió adelante con su pasión. Como ella misma dijo: "Cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro."

En 1932, con solo catorce años, se publicó su primer poema, titulado "Niñez, Juventud, Vejez". En 1934, tras el fallecimiento de su madre, Gloria empezó a trabajar en Talleres Metalúrgicos. Allí combinaba sus tareas de contabilidad con la escritura de poemas.

Sus primeros pasos en el mundo literario

Un año después, en 1935, publicó sus primeros versos en una revista para niños. También dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Con apenas 17 años, escribió su primer libro de poemas, Isla Ignorada, que se publicó en 1950.

Desde 1938 hasta 1958, Gloria trabajó como secretaria de oficina. Al mismo tiempo, de 1939 a 1953, fue redactora de la revista infantil Maravillas. En esta revista publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesías para niños.

Colaboraciones y nuevas amistades

Mientras trabajaba en Maravillas, conoció al poeta Carlos Edmundo de Ory en 1942. Él fue uno de los fundadores del Postismo, un movimiento literario. Gloria decidió publicar un soneto que él envió a la revista. A partir de ahí, se hicieron amigos y compartieron ideas sobre literatura.

Entre 1940 y 1945, varias de sus obras de teatro infantil y poemas escenificados se estrenaron en teatros de Madrid. También colaboró en otras revistas infantiles como Pelayos, Chicos, Chicas: la revista de los 17 años y Chiquitito. Además, escribió para los suplementos infantiles de Flechas y Pelayos (Maravillas) y del diario Arriba. Para este último, creó las historietas de Coletas y Pelines, que se hicieron muy populares entre los niños.

En 1949 publicó el libro Canciones para niños y en 1950 Pirulí (Versos para párvulos). También organizó la primera Biblioteca Infantil ambulante, llevando libros a pequeños pueblos.

Gloria Fuertes y el grupo "Versos con faldas"

Además de su trabajo en literatura infantil, en 1951 fundó el grupo femenino «Versos con faldas» junto a María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas. Durante dos años, este grupo realizó lecturas y recitales de poesía en cafés y bares de Madrid. Gloria también colaboró en revistas para adultos como Rumbos, Poesía Española y El Pájaro de Paja. En 1950, participó con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir en la creación de la revista poética Arquero, que dirigió hasta 1954.

En 1952, su primera obra de teatro en verso, Prometeo, se estrenó en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica y recibió el Premio Valle-Inclán.

Experiencias internacionales y regreso a España

De 1955 a 1960, Gloria estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid. Allí conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, con quien compartió una amistad cercana durante quince años. Trabajó como bibliotecaria en el Instituto desde 1958 hasta 1961.

En 1961, obtuvo una beca Fulbright para dar clases de Literatura española en la Universidad Bucknell en Estados Unidos. Ella decía que fue la primera vez que pisó una universidad. Después, enseñó en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College, regresando a España en 1963. A su vuelta, continuó dando clases de español para estudiantes estadounidenses en el Instituto Internacional. En 1972, recibió una nueva beca de la Fundación Juan March para literatura infantil.

La popularidad en televisión

A partir de mediados de los años 70, sus apariciones en programas infantiles de TVE como Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff y La cometa blanca la hicieron muy popular como poeta infantil. Esta fama a veces eclipsó su trabajo poético para adultos. Por su labor en televisión, recibió varios premios, como el Aro de Plata. Durante este tiempo, participó en muchas lecturas, recitales y homenajes, y siguió publicando poesía para niños y adultos.

Gloria Fuertes falleció el 27 de noviembre de 1998 debido a una enfermedad. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Madrid. En su testamento, dejó su fortuna a un orfanato llamado Ciudad de los Muchachos del Padre Jesús Silva. En 2001, sus restos fueron trasladados al Cementerio de La Paz de Alcobendas (Madrid).

La obra literaria de Gloria Fuertes

Aunque Gloria Fuertes se describía a sí misma como "autodidacta" (que aprendió por sí misma) y "poéticamente desescolarizada", los expertos la relacionan con la Generación del 50 y el Postismo.

Poesía para el pueblo

Con la Generación del 50, Gloria compartía el período de publicación y el tipo de poesía que denunciaba problemas sociales, como la soledad, el dolor y la injusticia. Poetas como Celaya y Blas de Otero también abordaban estos temas. Sin embargo, Gloria Fuertes tenía una forma única de llegar a la gente. Ella creía que "antes de contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa".

En 1942, conoció a Carlos Edmundo de Ory y se unió al movimiento poético llamado Postismo. Colaboró en revistas del grupo como La Cerbatana, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

Realidad y ficción en sus versos

En su poesía, no siempre hay una clara separación entre su vida real y la ficción. A veces, creaba un personaje de "Gloria" al que le atribuía cosas que parecían reales, pero no lo eran. Otras veces, incluía información verdadera sobre su vida. También contaba experiencias propias y de otras personas.

La Guerra Civil Española la marcó profundamente. Su poesía muestra un fuerte rechazo a la guerra y a lo absurdo de la sociedad. Ella misma dijo que "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía".

Es importante destacar que Gloria Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton, que reúne a cien poetas en lengua castellana. Además, fue la única mujer en la Antología de la nueva poesía española de Batlló, publicada en 1968. Jaime Gil de Biedma también seleccionó sus versos junto a otros poetas de su generación. Francisco Nieva elogió su "invención de imágenes, de giros y sonoridades llenos de calidad y de sorpresa".

Movimientos feministas posteriores han reconocido la importancia de Gloria Fuertes como una de las pocas voces femeninas en la poesía de posguerra, junto a Carmen Conde y Ángela Figuera.

Gloria Fuertes y la igualdad de género

La forma sencilla y cercana de hablar de Gloria Fuertes la diferenciaba de otros poetas. Expertos señalan que ser mujer y tener un origen humilde fueron desafíos para su reconocimiento. Reyes Vila-Belda, de la Universidad de Indiana, destaca que Gloria abrió la poesía a las preocupaciones de quienes no tenían voz: las mujeres, los trabajadores y las personas con menos recursos.

Gloria defendió los derechos de las mujeres, como el derecho a leer, escribir, trabajar o ser poeta. Esto era muy importante en una época en la que las mujeres solían estar limitadas al hogar. La investigadora Sharon Keefe Ugalde señala que "ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos".

También desafió los modelos tradicionales de mujer, presentando un nuevo tipo de mujer durante el franquismo. Vila-Belda explica que "Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su forma de ser diferente y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad".

Un ejemplo de esto es su libro de 1978, "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", un clásico de la literatura infantil. En esta historia, las esposas de los Reyes Magos los reemplazan en su viaje a Belén, asumiendo un papel principal. Esto contrasta con la sociedad de posguerra, que relegaba a las mujeres al hogar. Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir la estrella y adorar al niño con sus regalos.

Además de defensora de la igualdad de género, Gloria Fuertes fue una gran defensora de la paz, oponiéndose a conflictos como la Guerra de Vietnam y la Guerra Civil Española. También fue una firme protectora del medio ambiente.

Vida personal de Gloria Fuertes

Archivo:Una gran exposición da arranque a los actos por el centenario de Gloria Fuertes (08)
Portada de un libro

En su poesía, Gloria Fuertes se describía a sí misma como una poeta madrileña, muy apegada a sus raíces, que disfrutaba de la vida, era soltera y a veces se sentía sola. También se consideraba una persona con fe y una defensora de la paz y la igualdad.

Su primer amor fue un joven llamado Manolo, quien fue a la guerra y no regresó. Ella lo describió en el poema "Carta de la eme". También tuvo una amistad especial con el poeta postista Carlos Edmundo de Ory, como sugieren algunos poemas que se dedicaron.

Su gran amistad fue con Phyllis Turnbull, una experta en cultura española de Estados Unidos, a quien conoció en 1953 en el Instituto Internacional de Madrid. Esta amistad duró 15 años. Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, explica que la poeta no ocultaba sus sentimientos. La amistad con Phyllis terminó en 1970, un año antes del fallecimiento de Phyllis. Gloria recordaría esta pérdida en muchos de sus versos.

Legado y homenajes a Gloria Fuertes

Archivo:Gloriafuertes
Placa de cerámica en Estepona.

Gloria Fuertes es muy valorada y estudiada en otros países, especialmente por expertos en cultura española de Estados Unidos. Allí se han realizado numerosos estudios y tesis doctorales sobre su obra.

Muchos municipios en España, como Nerja, Madrid, Cercedilla, Córdoba, Granada, Almería, Gijón, Arrecife, Alcobendas, Estepona, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Miraflores, Rincón de la Victoria (La Cala del Moral) y Valladolid), le han dedicado placas, calles y zonas urbanas.

En 1996, recibió un gran homenaje en vida el 18 de febrero. Contó con la presencia de varios poetas jóvenes. El evento sirvió para presentar su libro Aconsejo beber hilo.

En el año 2000, se creó la Fundación Gloria Fuertes por la escritora Luzmaría Jiménez Faro, quien gestionó los derechos de autor de Gloria después de su muerte. Los bienes de Gloria Fuertes fueron donados a una institución infantil. La fundación fue aprobada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el 1 de junio de 2000.

Tras su fallecimiento, el cantante y folklorista Ismael Peña, amigo personal de la poeta, heredó el contenido de su casa.

El 28 de julio de 2016, Google celebró el 99.º aniversario del nacimiento de Gloria con un Google Doodle en su página de inicio. Este doodle mostraba a la escritora contando cuentos a unos niños. Ese mismo año, la aerolínea noruega Norwegian Air Shuttle homenajeó a la poeta con un retrato en la cola de uno de sus aviones.

Celebración del centenario de su nacimiento

La celebración del centenario de su nacimiento en 2017 ayudó a que se reconociera aún más su importante papel en la poesía española de posguerra, más allá de sus obras para niños.

Entre las publicaciones conmemorativas de ese año se encuentran El libro de Gloria Fuertes, con más de 300 poemas y una biografía. También se publicaron Geografía humana y otros poemas y Me crece la barba. Poemas para mayores y menores.

Se realizó una exposición en el Centro Cultural Fernando Fernán Gómez, titulada Gloria Fuertes 1917-1998. Esta exposición mostraba la vida y obra de la poeta a través de fotografías, poemas, documentos y otros objetos personales.

Premios y reconocimientos

Gloria Fuertes recibió los siguientes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • 1947 Primer Premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España.
  • 1958 Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana, con Todo asusta.
  • 1959 Premio Acento con el libro inédito En pie de paz.
  • 1965 Premio Guipúzcoa con Ni tiro, ni veneno, ni navaja.
  • 1966 Premio Lazarillo con Cangura para todo.
  • 1969 Accésit Premio Vizcaya, con Cómo atar los bigotes al tigre.
  • 1972 Premio Mejor Letra Canción de la Paz, Valladolid.
  • 1976 Aro de Plata de Radio Televisión Española.
  • 1995 Premio Cervantes Chico

Obras de Gloria Fuertes

Literatura infantil

Poesía para niños

  • "Mal sueño" (1954)
  • Ya ves que tontería (1948)
  • Canciones para niños (1949)
  • Villancicos (1956)
  • Pirulí (1956)
  • Cangura para todo (1968). Mención de honor en el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil
  • Don Pato y Don Pito (1970)
  • Aurora, Brígida y Carlos (1970)
  • La pájara pinta (1972)
  • El hada acaramelada (1973)
  • Candelita (1973)
  • La gata chundarata y otros cuentos (1974)
  • La oca loca (1977)
  • El camello cojito (1978)
  • El dragón tragón (1978)
  • La momia tiene catarro (1978)
  • Tres tigres con trigo (1979)
  • Así soy yo (1980)
  • Los meses (1980)
  • Monto y Lío se meten en un lío (1980)
  • La ardilla y su pandilla (1981)
  • Monto y Lío se encuentran a su tío (1981)
  • Monto y Lío se meten en el río (1981)
  • El libro loco. De todo un poco (1981)
  • El perro que no sabía ladrar (1983)
  • Coleta la poeta (1982)
  • El domador mordió al león (1982)
  • Donosito el oso osado (1982)
  • El abecedario de don Hilario (1983)
  • Pío pío Lope, el pollito miope (1986)
  • Trabalenguas para que se trabe tu lengua (1988)
  • El cocinero distraído (1994)
  • Versos fritos (1994)
  • Nicolás y su hermano Bruno
  • El colegio del fondo del mar

Obras de teatro para niños

  • La princesa que quería ser pobre (1942)
  • El chinito Chin-cha-té (1955)
  • Petra, un señor pregunta por ti (1970)
  • Las tres reinas magas (1978)

Programas de televisión

  • Un globo, dos globos, tres globos
  • La mansión de los Plaff
  • La cometa blanca
  • Big Vand
  • Los pequeños niños atacan de nuevo

Literatura para adultos

Poesía para adultos

  • Isla ignorada (Madrid: Musa nueva, 1950)
  • Antología y poemas del suburbio (Caracas: Lírica Hispana, 1954)
  • Aconsejo beber hilo (Madrid: Arquero, 1954)
  • Todo asusta (Caracas: Lírica Hispana, 1958). Primera mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana
  • ...Que estás en la tierra (Barcelona: collioure, 1962)
  • Ni tiro, ni veneno, ni navaja (Barcelona: Colección El Bardo, 1965). Premio Guipúzcoa 1965.
  • Poeta de guardia (Barcelona: Colección El Bardo, 1968)
  • Cómo atar los bigotes del tigre (Barcelona: Colección El Bardo, 1969). Accésit premio Vizcaya
  • Antología poética (1950-1969)
  • Sola en la sala (Zaragoza: Javalambre, 1973)
  • Cuando amas aprendes geografía (Málaga: Curso Superior de Filología, 1973)
  • Obras incompletas (Madrid: Cátedra, 1975)
  • Historia de Gloria: (amor, humor y desamor) (Madrid: Cátedra, 1980)
  • Mujer de verso en pecho (Madrid: Cátedra, 1995)
  • Pecábamos como ángeles (Madrid: Torremozas, 1997)
  • Glorierías (Madrid: Torremozas, 1998)
  • Es difícil ser feliz una tarde (Madrid: Torremozas, 2005)
  • Se beben la luz (Madrid: Torremozas, 2008)
  • Derecho de pasión (Madrid: Cuadernos del Laberinto, 2008)
  • Los brazos desiertos (Madrid: Torremozas, 2009)
  • Poemas prácticos más que teóricos (Madrid: Torremozas, 2011)
  • Me crece la barba. Poemas para mayores y menores. (Barcelona: Ediciones Reservoir Books, 2017)
  • Geografía humana y otros poemas (Madrid: Ediciones Nórdica, 2017)

Relatos

  • El Rastro (Madrid: Torremozas, 2006)

Teatro para adultos

  • El caserón de la loca (2010)

Revistas literarias infantiles en las que colaboró

  • Pelayos (1938)
  • Chicos (1938-)
  • Maravillas (revista) (1940)
  • Flechas y Pelayos (1942)
  • Chiquitito (1942-)
  • Chicas: la revista de los 17 años (1950-)
  • Diario Arriba

Libros sobre Gloria Fuertes

  • Pablo Méndez. Lo que aprendí de Gloria Fuertes. Editorial Nostrum, 2000. 2.ª ed, 2016
  • Pablo Méndez. Cinco escritores en el espejo de la escritura. Ed. Nostrum, 1999.
  • Jorge Cascante. El libro de Gloria Fuertes. Blackie Books, 2017
  • Julio Santiago. Mi Amor, Gloria Fuertes. Madrid: Cuadernos del Laberinto, 2017
  • Reyes Vila-Velda. Gloria Fuertes: poesía contra el silencio. Vervuert, 2017
  • Julia Viejo. Gloria Fuertes: Lo que pasa es que te quiero. Poemas de amor (y desamor). Blackie Books, 2023
  • Lola Lapaz (ed.): Gloria. La poeta de los amores prohibidos. Dos Bigotes, 2024

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gloria Fuertes Facts for Kids

kids search engine
Gloria Fuertes para Niños. Enciclopedia Kiddle.