robot de la enciclopedia para niños

Castillo nuevo de Manzanares el Real para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo nuevo de Manzanares el Real
Castillo de Manzanares el Real wallpaper 6-9 pano edited.jpg
Tipo Castillo
Uso palacio
Eventos Acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid en 1982
Catalogación bien de interés cultural
Localización Manzanares el Real (España)
Coordenadas 40°43′38″N 3°51′44″O / 40.72722222, -3.86222222
Construcción siglo XV
Propietario Ducado del Infantado
Material piedra
Diseño y construcción
Arquitecto Juan Guas
Constructor Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega

El Castillo Nuevo de Manzanares el Real, también conocido como Castillo de los Mendoza, es una fortaleza con aspecto de palacio construida en la Edad Media. Se encuentra en el municipio de Manzanares el Real (Madrid, España), cerca de la sierra de Guadarrama y junto al río Manzanares.

Fue construido en el siglo XV sobre una antigua iglesia. Su propósito principal era ser la residencia de la Casa de Mendoza, una familia muy importante en Castilla durante la Baja Edad Media y el Renacimiento. Este castillo reemplazó a una fortaleza anterior de la misma familia, que estaba cerca.

El arquitecto Juan Guas participó en su diseño, usando un estilo llamado gótico isabelino, que tenía influencias del arte hispanomusulmán. Se considera un modelo para el Palacio del Infantado en Guadalajara, otra obra importante de la época.

Gracias a varias restauraciones, el castillo está muy bien conservado. Antes de su cierre al público, tenía un centro donde se explicaba la vida medieval. También albergaba una colección de tapices, pinturas, armaduras y muebles de los siglos XVI al XIX. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado. Hasta enero de 2025, la Comunidad de Madrid se encargaba de su administración, permitiendo visitas y eventos.

Historia del Castillo de Manzanares el Real

Archivo:Sopetran-santillana
El I Duque del Infantado, del Maestro de Sopetrán (hacia 1470). Museo del Prado (Madrid). Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega fue quien impulsó la construcción del castillo.
Archivo:Manzanares el Real- fachada del Castillo
Fachada principal, al oeste.

Las tierras alrededor del río Manzanares, conocidas como El Real de Manzanares, fueron muy disputadas. Esto se debía a su riqueza en agricultura, ganadería y bosques.

En el siglo XIII, las comunidades de Segovia y Madrid tuvieron conflictos por estas tierras. En el siglo XIV, el rey Juan I de Castilla resolvió estas disputas. Donó la zona a la Casa de Mendoza, a través de Pedro González de Mendoza.

Se cree que el hijo de Pedro, Diego Hurtado de Mendoza, construyó la primera fortaleza en la zona. De esta fortaleza solo quedan algunos restos, conocidos como el castillo viejo de Manzanares el Real. A finales del siglo XV, la familia Mendoza decidió construir un nuevo castillo. Querían una edificación más grande y lujosa, que reflejara su creciente poder e influencia.

¿Quién impulsó la construcción del nuevo castillo?

El nuevo castillo fue impulsado por Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega (1417-1479). Él era nieto del almirante y el primer duque del Infantado. Gracias a su testamento, sabemos que las obras ya habían comenzado en junio de 1475.

Después de su fallecimiento, las obras se detuvieron por un tiempo. Su hijo, Íñigo López de Mendoza y de la Vega, las reanudó alrededor de 1480. Él decidió cambiar el plan original, añadiendo una nueva parte al este para hacer el castillo más grande. También contrató a Juan Guas, un arquitecto famoso de los Reyes Católicos, para que el castillo fuera más bonito y uniforme.

A Juan Guas se le atribuyen los detalles de estilo gótico isabelino del edificio. Entre ellos destacan la galería del sur, el patio con arcos, los remates de las torres y la decoración de la parte superior.

La antigua fortaleza fue desmantelada. Esto se hizo para usar sus materiales y para evitar que cayera en manos de los enemigos de la familia.

¿Qué pasó con el castillo después de su construcción?

Casi un siglo después de su construcción, el castillo de Manzanares el Real quedó casi vacío. Esto ocurrió en tiempos de Íñigo López de Mendoza y Pimentel, el cuarto duque del Infantado. La familia Mendoza se había trasladado a Guadalajara. El abandono empeoró tras su muerte, debido a problemas económicos y disputas entre los herederos.

La propia familia ducal realizó una primera restauración en 1914. El arquitecto Vicente Lampérez y Romea dirigió esta obra. Él reconstruyó algunas partes, como el patio con arcos, que estaba en ruinas. En 1964, hubo otra restauración, esta vez financiada por la administración. El objetivo era crear un Museo de los Castillos.

En 1965, Íñigo de Arteaga y Falguera, el decimoctavo duque del Infantado, cedió el uso del castillo a la antigua Diputación Provincial de Madrid. Esta entidad continuó con las obras de mejora. Gracias a estos trabajos, el castillo se abrió al público en 1977.

En 1982, el castillo fue sede de un evento importante. Allí se formó la Asamblea de Parlamentarios por Madrid. En este acto se presentó el proyecto para el Estatuto de Autonomía de Madrid. Cuando el estatuto entró en vigor en 1983, el castillo pasó a ser propiedad de la Comunidad de Madrid. También recibió una colección de diez tapices flamencos del siglo XVII, que se instalaron en el interior.

La Comunidad de Madrid volvió a intervenir en el castillo en 2005. El objetivo era mejorar la experiencia de los visitantes y el turismo. Este plan se completó en los años siguientes con la creación de un jardín de estilo renacentista, inaugurado en 2013.

Descripción del Castillo de Manzanares el Real

Archivo:Castillo de Manzanares el Real - 51678844221
Vista aérea de la fortaleza con el embalse de Santillana al fondo.

El castillo fue construido a finales del siglo XV. En esa época, las fortalezas ya no se hacían solo para defenderse. Las familias nobles querían mostrar su riqueza y poder. Por eso, elementos como los matacanes (salientes para arrojar objetos), merlones (partes altas de las murallas), aspilleras (aberturas para disparar), fosos o barbacanas (muros exteriores) se usaron más como decoración. El castillo se convirtió en una mansión señorial, más acorde con las ideas del Prerrenacimiento.

El Castillo de Manzanares el Real es un ejemplo de esto. Parece una fortaleza, pero en realidad es un gran palacio. Los Mendoza contrataron al famoso arquitecto Juan Guas para que fuera hermoso, más allá de su función defensiva.

El resultado es un edificio que combina la arquitectura militar con la palaciega. Tiene formas equilibradas, simetría y muchos detalles decorativos. Además, el castillo tiene algunos elementos de arquitectura religiosa, como la capilla en su interior.

¿Cómo es la arquitectura militar del castillo?

Archivo:España - Manzanares El Real - Castillo de Manzanares el Real 008
Torres de flanqueo en la entrada y molduras en el saledizo del adarve.

El edificio tiene una forma cuadrada principal (30 x 30 metros), con una parte recta añadida en un lado. Tiene seis pisos (planta baja, dos entreplantas, planta principal, galería alta y galería de cubiertas), además de un sótano. En tres de sus esquinas hay torres redondas. La cuarta esquina, al sureste, tiene una torre más alta y cuadrada, que funciona como torre del homenaje.

Alrededor del castillo hay una barbacana, que es una barrera de unos cinco metros de altura. En ella hay aberturas para la artillería. Estas aberturas tienen grabada la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Otros elementos defensivos son el foso (que ya no está completo), el pasillo defensivo o liza, y el adarve (un camino en la parte superior de la muralla) que sobresale. También tiene caballeros (plataformas elevadas) sobre las torres y una puerta exterior protegida por dos torretas.

¿Cómo es la arquitectura palaciega del castillo?

Archivo:Patio del castillo de Manzanares el Real 05
Patio porticado.
Archivo:Castillo nuevo de Manzanares el Real - Windows in Guas gallery
Galería de Juan Guas.

Mientras que el exterior tiene un aspecto militar, el interior es un palacio lujoso. Tiene grandes salones distribuidos alrededor de un patio con arcos. Este patio reemplazó a los antiguos patios de armas de las fortalezas.

El patio fue diseñado por Juan Guas, aunque fue reconstruido a principios del siglo XX. Tiene dos pisos de galerías con arcos bajos, columnas con ranuras y capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con flores. La galería superior tiene una barandilla con rosetones (adornos en forma de rosa). En la parte baja, hay tres escudos del siglo XVI con los símbolos de las familias Mendoza, Enríquez y Álvarez de Toledo.

El exterior también tiene detalles de palacio que suavizan su aspecto militar. Son elementos decorativos, como las molduras que sostienen el adarve o las bolas en las torres. Algunos de estos elementos también tenían una función recreativa.

Por ejemplo, la galería del sur fue diseñada como un gran mirador. Desde allí se podía contemplar el valle del río Manzanares. Esta galería, conocida como Paseador o Galería de Juan Guas, es una logia (galería abierta) con arcos bajos y decoraciones caladas. Es una de las galerías más importantes del estilo gótico isabelino.

Muchas de las decoraciones usadas por Guas vienen del arte hispanomusulmán. Por ejemplo, la red de placas en forma de rombo que sostiene la galería del sur, inspirada en la sebka islámica. También los mocárabes (adornos en forma de estalactitas) en las molduras del adarve, o los grandes rombos que enmarcan las bolas de piedra de las torres.

Muchos expertos creen que estos elementos fueron un ensayo para los que Guas usó después en el Palacio del Infantado en Guadalajara, también para los Mendoza.

¿Tiene el castillo arquitectura religiosa?

Archivo:España - Manzanares El Real - Castillo de Manzanares el Real 013
Restos góticos de la capilla.

La capilla se encuentra en el piso inferior de la parte este del castillo, que es la única sección que no ha sido restaurada. Se conservan su ábside (parte semicircular del altar) y el arco del presbiterio, ambos de estilo románico-mudéjar. Estos elementos pertenecen a la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Nava, del siglo XIII, sobre la cual se construyó el castillo. También se mantiene en pie una arquería gótica posterior, que forma tres naves. Los arcos se apoyan en pilares octogonales.

Sobre la capilla había varias plantas, hoy destruidas, donde se encontraban diferentes habitaciones, incluyendo la biblioteca.

¿De qué materiales está hecho el castillo?

El castillo está construido principalmente con granito, una piedra muy común en la sierra de Guadarrama. En algunas partes del edificio también se usó caliza, como en las galerías del patio con arcos, y ladrillo, visible en la antigua iglesia medieval.

En los muros se usó mampostería (piedras sin tallar) y sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas). Para los elementos más decorativos, como la entrada, las aberturas para disparar, la galería del sur o el patio, se usó sillería (piedras grandes y bien talladas).

¿Qué se puede ver dentro del castillo?

Archivo:Tapiz, Interior del, Castillo de los Mendoza, Madrid, España, 2016 08
Uno de los tapices de la serie Vida de Julio César.

El Castillo de Manzanares el Real está organizado como un museo. Sigue un plan de turismo que la Comunidad de Madrid inició en 2005. Sus salas albergan varias colecciones, con piezas originales y réplicas, que recrean el ambiente de un palacio de los siglos XVI y XVII. Las habitaciones que se pueden visitar son el zaguán (entrada), la Sala Santillana, la Sala del Infantado, el Estrado de Damas, la alcoba (dormitorio) y el oratorio (pequeña capilla) anexo.

En estas salas se exhiben pinturas, armaduras y muebles de los siglos XVI al XIX. También hay diez tapices de origen flamenco. Estos tapices fueron entregados por la antigua Diputación Provincial de Madrid antes de pasar a la Comunidad de Madrid.

Los tapices son los objetos de mayor valor histórico y artístico de la exposición. Fueron hechos a mediados del siglo XVII en Bruselas. La serie más completa se llama Vida de Julio César y tiene cinco tapices, firmados por Ian Van Leefdael y Gerardo Van der Strecken. De la serie La vida del hombre solo se conservan dos obras, hechas por Ian Francis y Franz Van den Hecke. El décimo tapiz tiene un tema bíblico y su título es desconocido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: New Castle of Manzanares el Real Facts for Kids

kids search engine
Castillo nuevo de Manzanares el Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.