robot de la enciclopedia para niños

La Pedriza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Pedriza
La Pedriza - 51679516874.jpg
Ubicación
Continente Europa
Península Ibérica
Cordillera Sierra de Guadarrama (Sistema Central)
Área protegida Parque nacional de la Sierra de Guadarrama
País España
Subdivisión Madrid
Municipio Manzanares el Real
Coordenadas 40°46′16″N 3°52′32″O / 40.77119444, -3.87547222
Características
Tipo Cordillera
Área 32 km²
Cota máxima Torres de la Pedriza (2029 m s. n. m.)
Cumbres Torres de la Pedriza, El Yelmo, Risco El Pájaro
Mapa de localización
La Pedriza ubicada en Comunidad de Madrid
La Pedriza
La Pedriza
Ubicación en Comunidad de Madrid

La Pedriza es una impresionante formación de granito ubicada en la parte sur de la sierra de Guadarrama. Se encuentra en el municipio de Manzanares el Real, al noroeste de la Comunidad de Madrid, en España. Este lugar es famoso por sus muchas rocas, paredes de piedra, zonas de rocas sueltas, arroyos y praderas. Es un sitio muy interesante por su geología, sus paisajes y las actividades deportivas que se pueden hacer allí.

Durante millones de años, el viento y el agua han moldeado estas rocas, creando formas muy curiosas y atractivas. Esto es ideal para los escaladores, ya que hay casi mil rutas de escalada con diferentes niveles de dificultad. El senderismo también es muy popular en La Pedriza, y por eso muchas personas la visitan los fines de semana. En la década de 1960, este lugar fue usado para grabar algunas películas del género spaghetti western.

La Pedriza abarca unas 3200 hectáreas y forma parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Este es el área protegida más grande de la Comunidad de Madrid. Aquí crecen muchos arbustos mediterráneos, como la jara, y plantas de alta montaña, como el piorno. También hay una gran variedad de animales, especialmente aves rapaces y reptiles.

¿Qué significa el nombre "La Pedriza"?

El nombre "pedriza" se usa para describir un lugar con muchas piedras. Viene de la palabra "piedra", que a su vez viene del latín petra. Este nombre le queda perfecto a la zona, ya que está llena de formaciones rocosas llamativas.

A veces, a La Pedriza se le llama "La Pedriza del Manzanares" porque el río Manzanares pasa justo al lado. Antiguamente, hasta el siglo XX, los pastores y viajeros la conocían como "Las Pedrizas".

¿Cómo es el relieve de La Pedriza?

Archivo:Vista desde la Pedriza
Vista de Madrid desde la Pedriza, pueden observarse las Cuatro Torres.

La Pedriza se encuentra en la parte este de la ladera sur de la Cuerda Larga, que es parte de la sierra de Guadarrama. Esta zona tiene una superficie de unas 3200 hectáreas. Su altitud va desde los 890 metros, cerca del embalse de Santillana, hasta los 2029 metros en los Torres de La Pedriza, que son los puntos más altos. Al oeste, limita con la garganta del Manzanares, por donde fluye el río Manzanares. Al este, limita con el Arroyo del Mediano y el Hueco de San Blas.

Desde el punto de vista geológico y paisajístico, La Pedriza es un terreno rocoso con muchas formas de piedra. Hay canchos (rocas grandes), tolmos (piedras redondas), agujas, cubos, piedras caballeras (rocas que parecen equilibrarse), domos como el del Yelmo y puentes de roca como el de los Pollos. Se divide en tres partes principales:

Archivo:Manzanares el Real (38646699656)
Vista desde el este

La primera y más al sur es El Alcornocal, que está al norte de Manzanares el Real. Es la parte más pequeña y baja de La Pedriza, con una altura máxima de 1110 metros. Está separada de la Pedriza Anterior por el collado de la Cueva. La segunda parte, al norte de El Alcornocal, se llama Pedriza Anterior. Su pico más famoso es el Risco del Yelmo (1719 metros). Esta zona es un macizo montañoso que también incluye los riscos de Los Fantasmas (1727 metros). Tiene pequeños valles como el Hueco de las Hoces, la Gran Cañada y el Hueco del Recuenco. Su superficie es de unas 1580 hectáreas.

La parte más al norte es la Pedriza Posterior. Se extiende desde el arroyo de la Dehesilla hasta unirse con la Cuerda Larga. Los riscos de las Torres de La Pedriza (2029 metros) marcan su límite con la Cuerda Larga. Esta zona tiene forma de un gran circo de montaña orientado al sur, conocido como el Circo de la Pedriza Posterior. En la cresta de este circo, que no fue formado por glaciares, se encuentran los picos más altos de la Pedriza Posterior. Ocupa unas 1620 hectáreas.

Picos y riscos más importantes de La Pedriza

Los picos y riscos de La Pedriza tienen nombres que recuerdan a la forma que tienen. Por eso, en esta parte de la sierra de Guadarrama encontrarás nombres muy curiosos. Aquí tienes algunos de los más importantes y altos, ordenados por su altitud:

  • Torres de La Pedriza (2029 m), los riscos más altos de La Pedriza.
  • Cerro de los Hoyos (1950 m)
  • Cancho Centeno (1917 m)
  • Torre de los Buitres (1827 m)
  • La Milanera (1799 m)
  • Los Fantasmas (1729 m)
  • Risco del Yelmo (1719 m), el risco más famoso de La Pedriza.
  • El Torro (1706 m)
  • El Acebo (1631 m)
  • Carro del Diablo (1609 m)
  • Risco del Puente (1609 m)
  • Las Cuatro Damas (1564 m)
  • Risco El Pájaro (1549 m)
  • Cerro del Jalón (1469 m)
  • Peñas Cagás (1455 m)
  • El Elefantito (1420 m)
  • El Alcornocal (1110 m)

¿Cómo se formó La Pedriza?

Archivo:Panorámica de La Pedriza
Panorámica de La Pedriza vista desde La Maliciosa (2227 m). La parte izquierda de la imagen corresponde a la Pedriza Posterior, y la derecha a la Pedriza Anterior. En la fotografía se ve el Collado de la Dehesilla (1453 m) como límite entre las dos partes de La Pedriza.

Geológicamente, La Pedriza está hecha de granito, una roca de color rosado que se formó hace unos 300 millones de años. Las curiosas formas que vemos hoy son el resultado de la erosión, las diaclasas (grietas), pequeñas fallas y barrancos. Los gneises, otro tipo de roca, son más antiguos y se encuentran en las zonas más altas, mientras que el granito es abundante en toda la Pedriza.

Archivo:La Pedriza05
Valle situado al este del collado de la Dehesilla. Este valle separa La Pedriza Anterior de la Posterior.

El granito de La Pedriza se formó cuando rocas fundidas (magma) subieron a la superficie y se enfriaron, cristalizando minerales como el cuarzo, el feldespato y la mica. Después de enfriarse, la roca se rompió en muchas grietas. El color gris claro del granito se debe al feldespato y el cuarzo, y el color ocre-rojizo característico de La Pedriza aparece cuando el hierro de las micas se oxida. Una vez que el granito está expuesto, el agua y el hielo entran por las grietas, rompiendo los bloques. La Pedriza es un gran ejemplo de cómo el granito se moldea por la naturaleza, creando torreones, yelmos y otras formas caprichosas.

Archivo:La Pedriza RI-55-0000441 P1070261
Formaciones rocosas

Se cree que La Pedriza tuvo periodos cálidos y húmedos que ayudaron a la alteración química de la roca, alternando con periodos fríos donde el hielo y el agua fragmentaban la roca. No hay señales de que glaciares hayan actuado directamente en La Pedriza, aunque sí más arriba en la Cuerda Larga hace 1.8 millones de años. Por eso, el nombre "Circo de la Pedriza Posterior" se refiere a su forma, no a un origen glaciar.

Etapas de formación geológica

Archivo:La Pedriza RI-55-0000441 P1070297
Paisaje típico de La Pedriza
  • Paleozoico Medio (hace 360-290 millones de años): Antiguos granitos y sedimentos se plegaron y transformaron, dando origen a los gneises.
  • Paleozoico Superior (hace 290-250 millones de años): Estos materiales se fracturaron y grandes masas de magma subieron cerca de la superficie. Al enfriarse, formaron los batolitos graníticos. Todo esto fue parte de la orogenia varisca, causada por la colisión de continentes que formaron Pangea.
  • Finales del Paleozoico y Mesozoico (hace 250-65 millones de años): La erosión desgastó el relieve, creando una gran llanura.
  • Cretácico (final del Mesozoico): El antiguo mar de Tetis cubrió la llanura, depositando arenas y calizas que hoy se ven a los lados del Sistema Central.
  • Cenozoico (hace unos 40 millones de años): La orogenia alpina levantó el Sistema Central, creando los bloques de montañas que vemos hoy. La erosión de las rocas llenó las cuencas con sedimentos.
  • Cuaternario (hace 1.8 millones de años hasta hoy): La acción de los glaciares terminó de dar forma a las zonas más altas de La Pedriza (por encima de los 1800 metros). La acción de los ríos y la formación de valles completaron el paisaje actual.

¿Qué ríos y arroyos hay en La Pedriza?

Archivo:La Charca Verde (2381325260)
Charca Verde
Archivo:Curso Alto Manzanares
Curso alto del Manzanares. Este río tiene varias charcas muy concurridas en verano por los bañistas.

La Pedriza está cruzada por muchos arroyos y por el río Manzanares. Este río nace en el Ventisquero de la Condesa y termina en el embalse de Santillana. Algunos arroyos importantes son el de la Majadilla, el de la Dehesilla, el de los Huertos y el de Coberteros. Hay muchas fuentes naturales y manantiales porque hay mucha agua subterránea. El agua es de excelente calidad, ya que el granito deja muy pocos residuos, lo que contribuye a su pureza.

Al oeste de la Pedriza Posterior, en el río Manzanares, se encuentra la Charca Verde, un lugar muy popular para bañarse. Otro sitio conocido es la Charca Kindelán, en la parte baja del Arroyo de la Majadilla. Además, hay otras charcas más pequeñas y una pequeña laguna en una zona alta de la Pedriza Anterior, llamada "la lagunilla".

¿Qué animales y plantas viven en La Pedriza?

Flora de La Pedriza

Archivo:El Yelmo y el Hueco de las Hoces
Jara pringosa y otras especies vegetales en el Hueco de las Hoces, situado en La Pedriza Anterior.

La vegetación de La Pedriza es una mezcla de plantas del bosque mediterráneo y de alta montaña. A medida que subes, las plantas son más típicas de la alta montaña, mientras que las mediterráneas se encuentran en las zonas más bajas.

Entre los árboles de La Pedriza hay pinos salgareño, rodeno, silvestre y negro. También se encuentran acebo, aliso, arce, avellano, castaño, encina, quejigo, rebollo, sabina, serbal y tejo.

Entre los arbustos y matorrales crecen el brezo, cantueso, enebro, gayuba, helecho, jara, majuelo, piorno, retama, romero y tomillo.

En los pinares se pueden encontrar hongos como la colmenilla, el níscalo, la lepiota y el rebozuelo. En los prados, la seta de cardo.

Fauna de La Pedriza

Archivo:Culebra lisa Pedriza (cropped)
Culebra lisa en La Pedriza

En estos ecosistemas vive una gran variedad de animales salvajes. Hay mamíferos como cabras montesas, ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, y más. También es importante mencionar las aves migratorias que visitan La Pedriza temporalmente, como autillos, halcones abejeros, milanos y abejarucos.

Entre los reptiles y anfibios se encuentran especies como la culebra lisa meridional, la culebra viperina, la culebra de herradura, la víbora hocicuda, el lagarto verdinegro, el lagarto ocelado, la salamandra común, el sapo común y el sapo corredor.

Archivo:Capra pyrenaica, La Pedriza, Madrid, España, 2016 08
Capra pyrenaica victoriae

Otros mamíferos que habitan La Pedriza son la ardilla roja, la comadreja común, el conejo, la gineta, el lirón careto, el lobo ibérico, la nutria y el zorro común.

Entre las aves se pueden ver abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz roja, petirrojo y picapinos. Las aves rapaces incluyen el águila imperial ibérica, el águila real, el águila calzada y el águila culebrera, el búho real y el búho chico, el buitre negro y el buitre leonado, el cárabo, el cernícalo, la lechuza, el milano real y el milano negro, el mochuelo y el ratonero. En las zonas de agua, hay ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín.

En los ríos y arroyos se pueden encontrar peces como la trucha común, la trucha arco iris y la carpa.

¿Cómo es el clima en La Pedriza?

Archivo:Desde Milaneras - panoramio
Mar de nubes en La Pedriza

La Pedriza tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que las temperaturas varían mucho entre el verano y el invierno, y los veranos son muy secos. Al estar orientada al sur, recibe mucha influencia del clima de la meseta y mucho sol. Sin embargo, como en cualquier zona de montaña, el clima cambia mucho con la altitud.

  • Entre 800 y 1400 metros de altitud: Las lluvias anuales son de 700 a 800 mm, siendo menos en verano. La temperatura media es de 10 a 11 °C, con máximas de 28 °C en verano y mínimas de -6 °C en invierno. La nieve suele caer entre diciembre y febrero, pero no dura mucho en el suelo.
  • Entre 1400 y 2000 metros de altitud: Las lluvias anuales son de 900 a 1000 mm, más abundantes a mayor altitud. La temperatura media es de 8 a 9 °C, con máximas de 25 °C en verano y mínimas de -8 °C en invierno. La nieve cae entre diciembre y abril y permanece más tiempo en el suelo durante el invierno, especialmente en la ladera norte. Sin embargo, sobre las rocas de granito, la nieve no se mantiene muchos días a menos que haga un frío excepcional.
Archivo:La Pedriza (16475700172)
Nieve en febrero

En resumen, el clima de La Pedriza es húmedo y generalmente frío, más cuanto más alto estés. En los picos, el viento suele ser muy fuerte y las tormentas son más frecuentes que en la meseta.

Tabla de temperaturas medias según altitud

Altitud Temperatura en invierno Temperatura en primavera y otoño Temperatura en verano
2000 a 1400 m 1 °C a -5 °C 11 °C a 5 °C 23 °C a 7 °C
1400 a 800 m 3 °C a -3 °C 15 °C a 7 °C 25 °C a 11 °C

¿Cómo llegar a La Pedriza?

Archivo:La Pedriza RI-55-0000441 P1070348 HDR
Carretera de acceso
Archivo:Collado de Quebrantaherraduras y La Pedriza de fondo
Collado de Quebrantaherraduras.

La forma principal de llegar a La Pedriza es por la carretera regional M-608. Esta carretera conecta Manzanares el Real con otros municipios como Collado Villalba, Soto del Real y Guadalix de la Sierra. Desde Manzanares el Real, sale una carretera asfaltada que pasa por el Collado de Quebrantaherraduras (1082 m) y termina en Canto Cochino. Este es un área recreativa con un aparcamiento para 250 coches, situado al oeste de La Pedriza. Como muchos coches van allí los fines de semana, hay un control que limita el acceso. Por eso, Manzanares el Real es el punto de partida para muchos montañistas que visitan La Pedriza.

Para el transporte público, solo hay una línea de autobús que conecta Madrid con La Pedriza. Es la línea 724, que llega hasta la plaza de Castilla en Madrid, con frecuencias que van desde media hora a una hora.

Breve historia de La Pedriza

Archivo:Valle de la Dehesilla
Valle de la Dehesilla, el cual divide la Pedriza Anterior y la Posterior. La mitad izquierda de la imagen corresponde con la vertiente norte de La Pedriza Anterior y la mitad derecha es la vertiente sur de La Pedriza Posterior.

La presencia humana en La Pedriza se remonta a la Edad del Bronce, entre 1400 y 1200 a.C. Se han encontrado restos de cerámica y herramientas que muestran el interés de las personas por esta zona desde hace mucho tiempo.

Después de la ocupación musulmana de la península ibérica, La Pedriza pasó a ser parte de Madrid en el año 1152. Esto ocurrió gracias a un permiso del emperador Alfonso VII de León, quien concedió a Madrid la propiedad de los montes entre la villa y Segovia. En el libro de "La Montería" de Alfonso X de Castilla, se mencionan algunas zonas de La Pedriza.

Desde mediados del siglo XIX, La Pedriza fue un escondite para personas que buscaban refugio, aprovechando su difícil acceso y su paisaje rocoso.

En 1864, Casiano del Prado exploró La Pedriza y dio a conocer sus características. También fue el primer montañista en subir al risco del Yelmo ese mismo año, aunque es probable que pastores locales lo hubieran hecho antes. La primera ascensión al Yelmo en invierno la realizaron Hanser y Ohsman el 14 de febrero de 1899. En 1886, se creó la "Sociedad para el estudio del Guadarrama", de la que formó parte Francisco Giner de los Ríos. En 1915, el refugio de La Pedriza recibió su nombre, aunque luego fue renombrado como José del Prado y hoy ha vuelto a llamarse Giner.

Archivo:Joaquín Sorolla, Vista de La Pedriza desde El Pardo
Vista de La Pedriza desde El Pardo por Sorolla

En la década de 1920, varios pensadores de la Institución Libre de Enseñanza destacaron el gran valor natural de La Pedriza. Propusieron crear un parque nacional de Guadarrama para proteger gran parte de la sierra. Aunque ese proyecto no se realizó entonces, en 1930 La Pedriza fue declarada sitio natural de interés nacional.

En 1985, toda La Pedriza fue protegida al crearse el parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares, una reserva natural de 52.796 hectáreas. En 1992, la Unesco la declaró Reserva de la Biosfera. A principios del siglo XXI, los gobiernos de la Comunidad de Madrid y Castilla y León trabajaron para declarar gran parte de la sierra, incluyendo La Pedriza, como parque nacional. Finalmente, en 2013, el norte del parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares se incluyó en el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama.

¿Qué actividades se pueden hacer en La Pedriza?

Archivo:La Pedriza RI-55-0000441 P1070087
Edificio en Cantocochino

En La Pedriza, la agricultura es muy limitada, solo en las zonas llanas cerca de Manzanares el Real. La explotación forestal y la ganadería (vacas y ovejas) han sido más comunes, aunque no tanto como en otras partes de la sierra debido a las condiciones del terreno.

La extracción de piedra de canteras también ha sido un recurso económico. Las canteras más grandes están en la zona del Berrueco, como la Gran Cantera, que ya no está activa. Es una gran abertura de unos 10 metros de ancho, 15 metros de alto y 1 kilómetro de largo.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el aumento de visitantes, montañistas, escaladores y turistas ha impulsado el turismo. Esto ha llevado a la apertura de muchos alojamientos y restaurantes en los alrededores, especialmente en Manzanares el Real.

Escalada en La Pedriza

Archivo:Sin techo (2255827745)
Escaladores en La Pedriza.

La Pedriza es un lugar excelente para la escalada debido a la gran cantidad de paredes rocosas. Se estima que hay alrededor de 1000 rutas de escalada, con todo tipo de dificultades. Muchas son cortas, pero algunas alcanzan los 150 metros. Dos de los riscos más populares para escalar son El Yelmo y Risco El Pájaro. La roca de La Pedriza es especial, con superficies inclinadas y lisas, pocos agarres y chimeneas pulidas. Esto hace que los escaladores necesiten técnicas especiales, y a veces, incluso los expertos se sienten un poco incómodos al principio.

Archivo:1 Escaladores 'La Pedriza' (Comunidad Autonoma Madrid)
Equipación (Normalizada)

La Pedriza es la primera escuela de escalada de la Comunidad de Madrid. Actualmente, se practican dos tipos de escalada: la escalada clásica, que sigue el estilo de los años 70 y 80 con rutas largas y complejas; y la escalada deportiva, que se enfoca en la máxima dificultad en rutas más cortas y con muchos seguros.

Las rutas clásicas, creadas entre 1960 y 1980, han sido renovadas con sistemas de seguridad modernos, pero manteniendo su estilo original. Las rutas deportivas, al ser más nuevas, ya nacieron bien equipadas con muchos seguros. Tradicionalmente, los propios escaladores equipan y mantienen las rutas, aunque ahora las instituciones oficiales también están ayudando.

Senderismo en La Pedriza

Archivo:La Pedriza- Madrid ,bajada desde las cuatro torres (7530176378)
Senderistas descendiendo de las Torres de la Pedriza

La Pedriza recibe muchísimos turistas, senderistas y escaladores, especialmente los fines de semana. Esto se debe a que está cerca de Madrid (a 54 km) y a su gran belleza natural y oportunidades para el deporte. Manzanares el Real, un pueblo al pie de La Pedriza, es el punto de partida de muchos caminos y ofrece alojamiento y restaurantes.

En el suroeste de La Pedriza está Canto Cochino, una zona junto al río Manzanares, a unos 8 km de Manzanares el Real. Tiene un aparcamiento para 250 vehículos y un restaurante. Este lugar es otro punto de partida importante para los senderistas y escaladores. Cerca del arroyo de la Dehesilla, entre la Pedriza Anterior y Posterior, se encuentra el refugio de montaña Giner de los Ríos, el único de la zona, con 50 plazas para pasar la noche.

Hay muchos caminos y senderos en La Pedriza. Las subidas a los principales riscos son muy populares y suelen estar bien señalizadas. La Pedriza es atravesada por varios senderos de Pequeño Recorrido y por el GR 10 de Gran Recorrido. En días calurosos, es muy popular bañarse en las charcas de los ríos y arroyos de La Pedriza, como la Charca Verde o la Charca Kindelán.

¿Qué desafíos ambientales enfrenta La Pedriza?

Archivo:La Pedriza RI-55-0000441 P1070339
Vehículos aparcados frente a La Pedriza

Uno de los desafíos ambientales de esta zona montañosa es el crecimiento de las construcciones en algunos municipios de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, en Manzanares el Real, el crecimiento del pueblo hacia la ladera sur de La Pedriza está muy controlado gracias a la protección ambiental que ofrece el parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Debido al uso intenso y a veces irrespetuoso del lugar en los últimos años, desde junio de 2016 se prohibió bañarse en las charcas y pozas de la zona. También se han puesto más restricciones al acceso de vehículos. En verano (hasta el 30 de septiembre), el acceso con vehículo está limitado de 7:30 a 9:30 y de 18:30 a 22:30 horas hasta que se complete el número permitido de coches. Por la noche (de 23:00 a 7:30 horas), se desalojan todos los vehículos. En invierno, las restricciones de horario solo se aplican los fines de semana y festivos (la barrera permanece cerrada entre las 10:30 y las 16:00 horas).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Pedriza Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
La Pedriza para Niños. Enciclopedia Kiddle.